Leticia Sesento García
Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo
leticiasesentogarcia@yahoo.com.mxResumen
  El presente texto se  hace mención sobre la influencia de los medios masivos de comunicación y su  aplicación para fines educativos; este término  comprende todo el abanico de medios modernos de comunicación social:  televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas,  música grabada, juegos de ordenador e internet. En los últimos años estos  medios han influido en gran medida en la perspectiva que tienen nuestros  jóvenes de ver el mundo. Por tal motivo a los docentes nos incumbe utilizarlos  como una herramienta más para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.  En la actualidad se responsabiliza a los medios masivos de comunicación; sobre  los malos hábitos de los adolescentes de la falta de concentración, del  abandono de valores, o la equivocada aplicación de la misma, del bajo  rendimiento escolar. Se deja de lado el papel de los padres de familia como  reguladores del tipo de programas que convienen ver desde la niñez a la  adolescencia.  
  Es imprescindible que la educación formal se apropie de  los medios masivos de comunicación, especialmente el internet este poderoso  auxiliar cargado de situaciones, que pueden apoyar el aprendizaje. Pero junto a  esas posibilidades, los nuevos instrumentos pueden aportar a los jóvenes otros  procedimientos formativos, como puede ser la serenidad por la lectura y otros  aspectos importantes en la cultura general. Es incuestionable el predominio que  la tecnología de la comunicación tiene en el área de la educativa, y el papel  que el docente tiene para apoyarle al estudiante a jerarquizar la información  encontrada en las redes sociales para ser utilizada de forma adecuada.
  Palabras Clave: comunicación, educación,  información, papel y adolescente.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Leticia Sesento García (2015): “La influencia de los medios de comunicación en los jóvenes”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 29 (julio-septiembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/03/informacion-jovenes.html
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, no podemos negar la influencia de los  medios masivos de comunicación en el desarrollo de los adolescentes, es preciso  resaltar la influencia que tiene sobre la forma de expresarse,  en la sociedad actual en general tiene gran  influencia; ya que proveen a los jóvenes educación informal que en su mayoría  es  más atractiva que se presente en la  escuela; ya que esto contraviene más que nunca en la educación de las nuevas  generaciones, producen gustos y tendencias en públicos de todas las edades e  incluso influyen en la manera como se relacionan consigo mismo, y con sus  semejantes.
Es inevitable que los educadores logren hacer de los medios  masivos de comunicación, un apoya para su labor educativa utilizando el manejo  de los mismos; para que puedan ser utilizados como herramientas que les permita  recuperar el lenguaje oral y escrito, de manera simultánea en la escuela, favorezcan  una relectura crítica del mundo, por parte de los estudiantes acerca de los  mensajes que les llegan habitualmente, principalmente de la televisión o de la  cultura audiovisual presentes en los espacios de ocio de los estudiantes. Los  medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente  influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida  nuestras ideas, hábitos y costumbres. En este momento es posible obtener  grandes cantidades de información y noticias con rapidez sin importar el  momento en que surgieron, si saber  si,  es fehaciente o no. 
Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran  parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda  de los asuntos políticos, sociales, económicos que se discuten. Son un poder  porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de  imponerse; que condicionan o pueden fijar la conducta de otros, organizaciones  o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia. (Carpizo, 1999). Los medios de comunicación incurren más que  nunca en la educación de las nuevas generaciones, modelan gustos y tendencias  en públicos de todas las edades. Hoy para la gran mayoría de la población y  especialmente nuestros adolescentes resulta inconcebible un mundo sin  televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, mientras que  un siglo atrás, existía un público selectivo quien revisaba periódicos y  libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de  ellos. El presente trabajo muestra una reflexión sobre de los medios masivos de  comunicación y la influencia tan marcada en nuestros jóvenes de nivel medio  superior y analiza la aplicación de los mismos en el quehacer educativo como  una herramienta para abordar los temas en clase.
Desarrollo:
En el presente efectuamos  una breve reflexión sobre la influencia de los medios masivos de comunicación y  su aplicación para fines educativos; este término  comprende todo el abanico de medios modernos de comunicación social:  televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas,  música grabada, juegos de ordenador e internet. Los medios anteriormente  señalados son considerados como instrumentos mediáticos que nos presentan una  realidad  prefabricada del mundo como lo menciona  Jean  Baudrillard; entender los programas, filmes, imágenes,  lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de  comunicación desarrolla una forma de ver el mundo. 
Los medios masivos de  comunicación en los últimos años influyen en gran medida en la perspectiva que  tienen nuestros jóvenes de ver el mundo, ya que ellos siente gran atracción sobre  los mismos, la escuela pasa en ultimo termino en relación a sus preferencias. Por  tal motivo a los docentes nos incumbe utilizarlos como una herramienta más para  el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; brindar nexos de comprensión  significativos, en relación a los contenidos de nuestras asignaturas. Las  imágenes en nuestro mundo son protagonistas, que establecen una relación con el  mundo externo y de los protagonistas; constituyen parámetros de interpretación,  modelos étnicos, estereotipos sociales y preferencias de consumo, interactúan  con los que viven en su familia, el barrio o el entorno social inmediato. 
La televisión, por ser el medio de pasatiempo más  difundido, juega un papel muy importante en la formación de la conciencia, tanto  individual como colectiva. En la actualidad se responsabiliza; los malos  hábitos de los adolescentes, de la falta de concentración, del abandono de  valores, o la equivocada aplicación de la misma, del bajo rendimiento escolar.  Se deja de lado el papel de los padres de familia como reguladores del tipo de  programas que convienen ver desde la niñez a la adolescencia. 
En el siglo XX,  a  través del internet,  en el transcurso de  diez años, se ha trasformado la vida de millones de personas alrededor de la  tierra, está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción  múltiples disciplinas y la dimensión de tiempo y espacio. A este tejido se han  unido diversas instituciones educativas, comerciales, entidades gubernamentales  y organizaciones no lucrativas. A través del internet, los jóvenes alcanzan  comunicarse con mayor facilidad, sin tener que identificarse personalmente, por  tal razón la información fluye con mayor rapidez. Y en algunas ocasiones el  internet, es un medio para ofrecer privacidad y anonimato, sino esta  adecuadamente supervisado puede ser dañina, facilita especialmente la difusión  y la venta de material en ocasiones no apta para su edad. Ante estos escenarios  anteriormente señalados se han obtenido, en algunos jóvenes resultados  negativos. Los padres de familia tienen un papel trascendental para impedir el  tránsito de material indeseable para ellos; ya que en la adolescencia es una  edad vulnerable ante las situaciones que le rodean.
Es imprescindible que la educación formal se apropie de  los medios masivos de comunicación, especialmente el internet este poderoso  auxiliar cargado de situaciones, que pueden apoyar el aprendizaje. Pero junto a  esas posibilidades, los nuevos instrumentos pueden aportar a los jóvenes otros  procedimientos formativos, como puede ser la serenidad por la lectura y otros  aspectos importantes en la cultura general. Es importante señalar que puede ser  una excelente herramienta en la aplicación adecuada del lenguaje y en forma adversa  confundir. Es incuestionable el predominio que la tecnología de la comunicación  tiene en el área de la educativa, y el papel que el docente tiene para apoyarle  al estudiante a jerarquizar la información encontrada en las redes sociales  para ser utilizada de forma adecuada.
Por muchas razones la comunicación está, definitivamente,  asociada a la educación; las modernas teorías educativas que se elaboran  como respuesta a la crisis de la institución escolar ponen de relieve la  necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro, el alumno, la escuela  y el contexto. Los medios de comunicación son un soporte tecnológico, que amplían  las posibilidades educativas. También porque el conocimiento de la realidad no  proviene exclusivamente del texto escrito y porque todos los días nuestros  jóvenes se educan en mayor medida fuera de la escuela; ya que pasan el mayor tiempo  especialmente en el internet. Sus referentes de conocimiento, imágenes, valores  y sus posibilidades que depositan son en correspondencia inmediata con la  comunicación y sus mensajes. (Cafiero, 1997). 
Los jóvenes frente al  televisor, puede recorrer una gran variedad de países del mundo, recrearse con  la transcripción de las obras artísticas, escuchar un fragmento de música  clásica; entre otras opciones para hacerse llegar de la cultura. El progreso de  la comunicación audiovisual dispone una perspectiva y un conocimiento directo,  a las fuentes de información están diversificadas, la intervención y  participación de posibilidades por la tecnología son ascendentes. Por ello, la  escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario, convendrá  dar cuenta, explicar, ayudar e interpretar todo esto incorporado de referente  que hoy los jóvenes manejan, a fin de completarlos, conocer los diferentes  lenguajes y aportaciones que en ellas se presentan y de la misma forma  cuestionar los posibles mensajes que  se encierran. 
La creatividad del educando se alimenta de visiones,  ideas y valores de distinta factura, la escuela tiene ante sí el reto de  estimular nuevas formas de experimentación y creación en los educandos,  haciendo uso de los instrumentos técnicos y de las posibilidades que la  comunicación masiva aporta. Las imágenes que nos ofrece la tecnología en  algunos casos es la virtud de atraer semblantes  de lo natural no reconocido, se presenta el  dialogar con los escolares junto de las posibilidades de una, otra y regresar  al análisis de la realidad para percibir mejor. Esto sería la función educativa (Cafeiro,1997). Si la escuela se acerca a  demostrar la realidad, la comunicación da cuenta parcial y en la mayoría de las  ocasiones es incoherentemente, se estará dando un paso decisivo. 
Es necesario que los educadores, se apoyen utilizando los  medios de comunicación, estar al tanto de la forma de operar la tecnología, que  sean capaces de interactuar con los alumnos, que estén acomodadas las  experiencias para lograr un mejor desempeño con el trabajo escolar, a salir del  contexto, a buscar en distintos horizontes tecnológicos, a beneficiar de forma positiva  utilización de los mismos, para reconquistar el lenguaje oral y escrito de  forma adecuada, la expresión artística que habitualmente se ha visto resentida,  que rescaten la palabra disposición y armonioso, como representaciones de término  prioritaria y sobre todo al concentrar los contenidos de la nueva tecnología en  la escuela, cargo admitir un compromiso de instrucción de estos lenguajes para beneficiar  una relectura crítica por parte de los estudiantes acerca de las recomendaciones  que les llegan diariamente de los medios masivos de comunicación, esencialmente  de la televisión o de la cultura audiovisual reciente en los lugares de entretenimiento  de nuestros estudiantes (Aránea,  2001). Es indudable que tanto la  educación formal o institucionalizada e informal, educan al hombre, la primera  con objetivos y métodos pedagógicos definidos y la segunda sin una jerarquía  normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia  responsabilidad en el aprendizaje.
Al ser tan diversificados los medios de comunicación se  puede ampliar la educación informal que se transmite a través de ellos, se obstaculiza  su entendimiento y estudio, pero no por desconocerse su mediación, no debe  ignorarse el valor educativo que rebasa en ocasiones a los sistemas  escolarizados. Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más en la  escuela, las nuevas tecnologías de comunicación como la radio, la televisión,  el internet y multimedia, ya disponibles de manera innovadora. El desafío primordial  que poseen los docentes ante este nuevo escenario es desenvolver nuevas  competencias profesionales que les auxilien a utilizar la nueva tecnología como  herramientas valiosas que apoye efectivamente el proceso enseñanza –  aprendizaje. 
   El  internet en más de diez años, ha transformado la vida de millones de personas  alrededor de la tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus  actividades, la concepción del tiempo y la extensión del espacio. En un siglo donde los medios masivos de comunicación, se han vuelto  parte de la vida de los adolescentes, la comunicación entre los miembros de la  familia es menospreciada, pasan menos tiempo interactuando juntos, los jóvenes conversan  menos de sus asuntos de manera espontáneamente y la comunicación se hace más difícil  (Barnes y Bolsón, 1985). En la etapa de la adolescencia la comunicación con los  padres, es una influencia, importante en cualquier contexto, ya puede funcionar  como factor protector ante los riesgos en el pasaje de este periodo.
   En la actualidad,  nos encontramos en un mundo globalizado, que ha enfocado  sus esfuerzos por desarrollar competencias  indispensables en los estudiantes, atendiendo esta guía rectora a nivel  nacional que marcan las directrices, existe en los adolescentes, la necesidad  de desarrollar esfuerzos para el fortalecimiento en una competencia vital en la  contemporaneidad, la competencia comunicativa. Revelando esta necesidad con el  contacto directo en el desarrollo de los alumnos en este nivel.No  debemos dejar de lado el papel protagónico que han tenido los medios masivos de  comunicación en la actualidad, en la sociedad moderna; ejercen gran influencia,  ya que ofrecen a niños y jóvenes una educación informal que en ocasiones  consideran más llamativa e interesante que la obtenida en la escuela. 
   Incidiendo  en esta situación diversos factores; la globalización, el uso de los medios de  comunicación; la competitividad empresarial, donde se buscan los mejores  perfiles para el ámbito laboral; la crónica, es una necesidad y una  característica inherentes al ser humano; el plan de desarrollo nacional, que  enfoca sus guías rectoras en pro de las competencias en el ámbito educativo; el  contexto de los alumnos que incluyen su ciudad de origen, su familia, situación,  socioeconómica; la migración educativa, que conlleva costumbres, modismos  valores, ideas; los contenidos de la educación, sus metodologías; los alumnos,  su  compromiso, esfuerzo, perfil de  ingreso, su psicología, su nivel cognitivo, el   aprendizaje; los profesores, su propia formación, la didáctica,  recursos  pedagógicos, vocación y  motivación. La comunicación como una competencia corresponde ser investigada  entonces, desde varios ámbitos, pasando por el   aprendizaje, teorías, estrategias a implementar, en el alumno (será  tomado como un comunicador), el profesor y el análisis de la realidad de los  adolescentes. Es necesario establecer la pieza clave en el desarrollo del ser  humano la familia es el más básico de todos los grupos humanos, en donde se  fomenta la comunicación. Y además es el gran maestro de todos los símbolos y  las reglas de significación, que son los cimientos de la vida social. Por  tanto, ésta suele suponerse un germen significativo del aprendizaje.
  La  importancia de la comunicación  interpersonal en  los adolescentes 
   Es  importante la revisión de dicho tema, por la relevancia inherente que implica  la naturaleza misma de la comunicación, trascendiendo al contexto educativo  porque corresponde ser parte  de toda  formación, el dominio de una ama de casa con tal impacto, como lo es el habla y  no solo el lenguaje, sino informar, advertir, convencer, persuadir, cualquiera  que sea el propósito. En un mundo actual tan globalizado; en donde los medios  masivos de comunicación, las redes humanas o sociales, el capitalismo con su  mercadotecnia, el desarrollo y competencia profesional; se caracteriza  por ser voraces  y exigir un perfecto desarrollo del ser  humano, y que éste tenga todas las habilidades necesarias y competencias para  la vida. Es vital el estudio de nuestras primeras cartas de presentación como  individuos, la capacidad de expresarnos adecuadamente con cualquier objetivo en  mente.
   Menciona Parra (2001:17) de la voz latina comunicare,  que significa “poner en común”. Comunicación es acción  y efecto hacer a otro participe de lo que no  tiene; descubrir, manifestar o establecer alguna cosa. Es el proceso mediante  el cual se transmiten significados de una persona a otra. La comunicación es un  fenómeno social sujeto a los cambios en el hombre, a las modificaciones en su  lenguaje. Algunos de los estudiosos de la comunicación hacen referencia, a la a  transaccional, donde se proporciona un reciprocidad de ideas; es emprendedora,  porque no se refleja y siempre fluye; e influye mutuamente, por la interacción  humana y los encuentros con los hombres. Si por naturaleza somos seres  comunicativos, entonces es un proceso natural en el ser humano, es compartir  algo de nosotros, para tener ese acercamiento con nuestros congéneres, para  tratar de establecer vínculos, mediante distintas maneras, a las cuales  llamamos formas de expresión. El comunicar no es solamente utilizar el lenguaje  o expresarnos, implica tener una intencionalidad, para recibir una respuesta de  los demás, para saber si fuimos comprendidos. Y es todo un proceso, en donde lo  ideal es que existan distintos elementos, como el emisor, mensaje, canal,  receptor, un contexto y retroalimentación principalmente. Cuando se tiene la  intención de comunicar algo, siempre es por un propósito. Las funciones  básicas del lenguaje, sugiere Fonseca (2000:13-14),  se usarán  para cumplir los  propósitos  de la comunicación, se citan  los cuatro generales:
El propósito de informar utiliza la función  representativa del lenguaje, ya que con él se   intenta explicar  algún suceso. 
   El propósito general de entretener usa la  función expresiva del lenguaje, ya que   con él  se intenta lograr  el encuentro   y comprensión  entre hablante y  oyente. 
   El propósito general de persuadir usa la  función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse quiere  influir  al pensamiento del oyente. 
   El propósito general de actuar,  que se realiza  también mediante la función apelativa,  intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación  que lo impulse  a generar   una acción.
   En la enseñanza no se hace mención dichos  componentes, o no de todos, se llega  a  omitir el propósito de la comunicación, tal vez porque es un proceso tan inherente  al ser humano, es obvio el camino a seguir y los procesos que  conllevan que se omiten y solo se tratan como  una generalidad. Ya lo dice la programación neurolingüística y la inteligencia  emocional, que los seres humanos debemos aprender a comunicarnos, porque pensamos  que el simple hecho de  aprender un  lenguaje y decir las cosas que pensamos, que eso es comunicarnos.
   Ahora hablemos sobre este proceso en nuestros  adolescentes, cuando se les muestra el amplio panorama de sus palabras de las  intencionalidades con las cuales pueden hacer uso de ellos; se despiertan en él  interés innato por querer aprender a comunicar dichas cosas que son de su  convivencia. En este período, en donde el sentimiento de incomprensión y la  búsqueda de una personalidad, son fuertes motores. El joven puede relacionarse  por cómo comunicarse con sus iguales, porque esto le dará más herramientas para  desenvolverse.
   Por diversos motivos la comunicación está  relacionada a la educación. Una de las razones es porque las modernas teorías  educativas que se elaboran como respuesta a la crisis de la institución escolar  colocan la necesidad de un intercambio comunicativo entre el maestro y el  alumno, entre la escuela y la realidad. Por otra, parte la informática,  proporciona a la comunicación y su soporte tecnológico, adyacente a las  posibilidades de la misma, amplía los sucesos  educativos. En ocasiones podemos observar que  el conocimiento de la realidad no proviene del texto escrito y porque el  conocimiento de la realidad no proviene   únicamente de textos escritos; ya que los jóvenes se educan en gran  medida fuera de la escuela. Sus concernientes de conocimientos, sus imágenes  sus valores y sus esperanzas guardan relación cercana con la comunicación y sus  mensajes (Cafiero, 1997).
   En la realidad académica  a los alumnos   solo se les enseña  el modelo  básico  de la comunicación  oral, sin más elementos enriquecedores, o las  funciones de cada uno, alcance y las imitaciones de éstos. Para poder aprender,  se tiene que tomar de nuestras decisiones en actos de comunicación y de sus  resultados, es tener conciencia de lo que pensamos, decimos y hacemos. Para Parra  (2001) La comunicación oral en su mayoría de las comunicaciones orales que  efectuamos a diario es interpersonal, es decir, de persona a persona, es una  comunicación abierta, impar, flexible y dinámica. Donde se desempeña el  proyecto de interactuar socialmente y llevar a cabo algún  propósito específico. Pero es más allá de  solo  dar un mensaje, es establecer  confianza, es compartir sentimientos, influir en el estado anímico  de otra persona. De ahí la importancia de  estar conscientes sobre el acto de hablar, ya que no es solo que el adolescente  aprenda quién es el  emisor, quién  el receptor, o cuáles son las barreras  de la comunicación.
  La situaciones más curriculares para nuestras  vidas ocurren en situaciones tan comunes que con frecuencia, ni siquiera pensamos  que en ellas  se involucren  habilidades  para la comunicación y muy  raramente hacemos un análisis para poder comprender todas las  razones por las que una persona ha fracasado  en comunicarse en una situación interpersonal, según menciona Fonseca (  2000:72).
   Desde luego, no todo es la palabra  oral,   ya que tiene un mayor  peso el  tono de  voz y el lenguaje corporal,  acciones que por lo general ignoramos, y los   neurlingüistas nos explican  que  son más  importantes aún  que la misma palabra en sí. Se debe a esta  ignorancia, que a veces tenemos errores en nuestra  comunicación, y tendemos a perder energía,  enojamos, contraer conflictos,   frustraciones  y toda  clase   de acciones  negativas  que nos pueden perjudicar.
  Según  Parra  (2000:29), nos dice  que la comunicación  está asociada  a un tipo  específico   de inteligencia: la interpersonal. “Es un arte  y una ciencia tener éxito en las relaciones  con los demás, porque el conocimiento que hemos   adquirido  a lo largo de la  vida  no es una garantía  para que nuestra forma de comunicación sea  correcta”.
   Definitivamente la comunicación depende de las  habilidades de cada persona, pero es cierto que éstas se pueden desarrollar, y  como profesionales de la educación es necesario aprenderlas, practicarlas,  aplicarlas y llevarlas a nuestra práctica docente,  pero lo que es más importante aún, es dar  herramientas a las nuevas generaciones, más allá de que este o no este dentro  de los planes de estudios. En nuestra sociedad todos desempeñamos papeles,  donde todos tenemos conductas establecidas para el cumplimiento de una función  específica, por medio de la comunicación, así que todos llegamos a ser  comunicadores.
   Estas conductas que se esperan del comunicador;  interactuar y enfatizar, según Roger (1961) interactuar es la obligación ser  del comunicador. Para establecer una comunicación oral corresponde existir  primero en la intención de hablar, sin olvidar el sentido bilateral o de  intercambio del proceso comunicativo y  reconocer los efectos que se van producir. Enfatizar que la conducta puede ser,  que un comunicador consigue ponerse en el lugar de la otra persona para  comprender  mejor sus ideas,  sentimientos   y lograr  una comunicación más  efectiva.
   Se dice   también  que el que lleva  la conversación no es el que habla, sino el  que escucha, así que el papel de cada uno de nosotros como comunicadores, está  relacionado con nuestra forma de escuchar. Que importante, enseñar a  nuestros adolescentes la importancia de la  escucha activa, el entablar una conversación profunda, en donde desempeñemos  nuestra capacidad de empatía y  a la vez  estemos creando vínculos sociales, esto nos hace desarrollarnos como seres  humanos y da pauta para que desde algo cotidiano, desarrollemos la habilidad  comunicativa.
   Desarrollar   habilidades  para llegar a ser un  comunicador competitivo exige llevar a la acción aptitudes, esas cualidades o  capacidades que tenemos para el buen desempeño de algo. Así las aptitudes,  actitudes y habilidades influirán en nosotros, en nuestra comunicación oral.  Sabemos que existen habilidades innatas y junto con las aprendidas, establecen  una relación directa con; algunos elementos visuales, como los ademanes en  nuestro cuerpo; con elementos  vocales,  nuestro tono de voz, ritmo y otros; y los elementos verbales, que es el  uso que le damos al lenguaje. Esto es lo que  genera el impacto en nuestro   receptor  o receptores  y frecuentemente es lo que descuidamos.
   Es importante mencionar, que al hablar de  actitudes, ser un comunicador ético   implica responsabilizarse del resultado de la comunicación, considerando  que la palabra debe promover siempre buenas, acordes a los valores de nuestra  sociedad, y así  reconocer las intenciones  y las fuerzas   positivas y negativas  que  impulsan o echan abajo el cumplimiento de su función. Por ejemplo, los valores  y actitudes que desarrollan fuerzas positivas, son la voluntad, la confianza,  el autodominio, la justicia, sus contra valores forjan fuerzas negativas, como  el miedo, la prepotencia y la mentira.
   No podemos perder de vista que día a día la  creatividad de los adolescentes se sustenta de ideas y valores  de distinta detalle, la escuela tiene ante sí  el reto de estimular nuevas formas de experimentación y creación en los  educandos, haciendo aplicación de instrumentos técnicos, de las posibilidades  que la comunicación masiva aporta. Si la imagen tecnológica tiene en algunos  casos la virtud de captar aspectos del   perfil natural no permitía, tratar de dialogar con los estudiantes sobre  las posibilidades de captar aspectos que la imagen natural no facilita, se  trata de brindar las posibilidades de dialogar con los escolares sobre las  posibilidades de una, otra y volver al examen de la realidad para comprenderla  mejor. Tal es la función educativa (Cafeiro, 1997).
CONCLUSIONES:
Bibliografía
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.