Miosotis Hidalgo  (CV)
            mhidalgo@fh.uho.edu.cu
           Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya"
                  
                                 
		      
			
			
			 
			
Resumen: 
En  esta ponencia se brinda un resumen de las principales conceptualizaciones que  realizan las ciencias médicas sobre las adicciones como una de las principales  disciplinas encargadas de su estudio  e  intervención en términos de salud. En este sentido en la actualidad son numerosas las  problemáticas sociales y de salud que continúan produciéndose cada vez con  mayor  auge. Tal es el caso de las  Adicciones que tanto afectan la calidad de vida y la salud de las personas,  pero sobre todo edades tan vulnerables como lo son la infancia y la  adolescencia, ya sea directa e indirectamente. Se pretende además realizar un  acercamiento a esta problemática a partir de los conocimientos que aporta la Teoría de género, concepto  que resulta categoría de análisis y herramienta metodológica que permite  analizar la relación hombre- mujer en sus diferentes contextos de actuación y  atraviesa múltiples aspectos de su existencia como la salud.
Palabras  Claves: adicciones,  alcoholismo, salud mental,  adolescencia,  riesgo, familia, género, roles de género, feminidades, masculinidades.
Abstract: 
              In  this ponency we´ll give you a brief of the meaning conceptions that the medical´s  sciences realize about the addictions such as one of the meaning disciplines to  recommend   of studies and intervention in health´s  completions. In this sense, actually there are various social´s and health  troubles that are continuously producing over and over again with more boom. That´s  the case of addictions, that affect in a several ways the life and quality of  life of many persons, even in ages as the infancy and teenager´s age, directly  and indirectly. We pretend, also, to realize an approach about this problem  taking a point of view that the knowlegments concerning the gender´s theory  bring us, concept that results and analysis and set of tools methodology and let us to analyze the relations between man  and woman in his differents contexts of actuation and to  cross multiples aspects of his existence like  health.
  Keys words: addictions,  alcoholism, mental health, teenager, risk, family, gender, gender´s rolls, femininities,  masculinities.
Introducción:
En la actualidad son numerosas las  problemáticas sociales y de salud que continúan produciéndose cada vez con  mayor  auge. Es un imperativo de los  gobiernos e instituciones desarrollar políticas y estrategias encaminadas a  intervenir dichas problemáticas sobre todo cuando afectan edades tan  vulnerables como lo son la infancia y la adolescencia. Es preciso además que  las diferentes ciencias desde sus saberes aporten vías para el enfrentamiento  de aquellas que como las Adicciones tanto afectan la calidad de vida y la salud  de las personas.
                  La medicina, la psiquiatría y la  psicología han aportado definiciones para caracterizar las diferentes aristas  de las Adicciones. Es nuestra intención realizar algunas reflexiones con  respecto al tema.
                  La salud es un fenómeno individual,  social e institucional. La   OMS ha planteado que la salud es un estado de completo  bienestar físico, mental y social y que cuando este estado o condición  no se alcanza o se pierde, comienza a  hablarse de enfermedad, aunque no siempre esto es tan evidente. Actualmente,  ya no se considera tanto la salud como un estado, sino más bien como un proceso  donde intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales, donde salud y enfermedad son también componentes de  este proceso. 
                  Consideramos  que la salud es un fenómeno individual y social. La salud de hoy es el  resultado de un proceso histórico. Los estados de salud no son solo resultado  de los estilos de vida, son el fruto de una cultura (en este caso patriarcal) y  de las instituciones sociales  y de salud. ( Fleitas, R. 2010) 
                  En  este sentido a las Adicciones se las cataloga como  una de las peores plagas de la humanidad,  según Ricardo González especialista en le tema en Cuba, es una  enfermedad de gran trascendencia médico legal  para hombres y mujeres.
                  Es  necesario apuntar que el Alcohol es tomado como referencia para el análisis de  las manifestaciones que ocurren en todas las adicciones, por eso se le  considera droga modelo y a su vez portero por abrir el camino al consumo de  otras sustancias adictivas. El alcoholismo es considerado  como un trastorno conductual crónico  manifestado  por las repetidas ingestas  de alcohol que determina daños biológicos, psicológicos y sociales, mediado por  los fenómenos de la tolerancia y la dependencia. (Gonzáles, M. 2003)
                  Internacionalmente otros autores  han considerado que el consumo de alcohol ha  sido aceptado como un factor para la integración social y como un   componente favorecedor de la convivencia entre los seres humanos.  A esto han contribuido el fácil acceso que  se  tiene a este producto y la intensa publicidad de los medios de comunicación.  No obstante, los costos relacionados  al consumo de alcohol son muy altos.   El alcohol es un factor importante en la mitad de las muertes de  americanos, suicidios, y accidentes graves.  Al menos 18,000 de los más de 40,000  accidentes fatales sobre las autopistas, carreteras y calles en Estados  Unidos son causados por el consumo del alcohol.   El problema del alcoholismo es característico de gran parte de los  países del mundo.  En un estudio reciente  se indica que el alcoholismo es un mal que afecta más a los varones  adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los  jóvenes.  El consumo y los problemas  derivados del alcohol están aumentando en todo occidente desde 1980,  incluyendo Estados Unidos, la   Unión Europea y los antiguos países del Este,     así como los países en vías de desarrollo (Ruperto, J.2001)
Desarrollo:
La problemática de las Adicciones desde las Ciencias Médicas.
Retomando las actuales clasificaciones  de enfermedades vigentes en Cuba según los trabajos realizados por el Grupo  Nacional de Pediatría (2010) se parte de conceptualizar a las mismas de la  siguiente forma:
                  Drogodependencia,  toxicomanías, farmacodependencia, abuso de sustancias, farmacofilias,  toxicodependencia es un estado psicofísico causado por la interacción  de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del  comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso  irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de  experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar  producido por la privación de éste, definido como síndrome de abstinencia,  es una enfermedad que se produce  debido a la perdida del control sobre una sustancia. El órgano más afectado es  el cerebro (zona prefontal donde ocurren los cambios de la conducta). Es una  enfermedad crónica, progresiva y mortal. Crea dependencia física, psíquica y  social. (2010)
                  Se considera además como Droga: Toda sustancia que  introducida  en un    organismo vivo, pueda modificar  una o varias funciones, así como modificar la conducta del sujeto provocando un  impulso irreprimible a tomarla de manera continuada ó periódica a fin de  obtener sus efectos y a veces de evitar el malestar de su falta.
                  Entre las formas de consumo de drogas  se han recogido la experimental: consumo  fortuito. Patrón de inicio de  muchas  drogas, la ocasional: consumo  intermitente con fines bien determinados. Se discrimina qué droga se prefiere y  dónde usarla, la habitual: consumo  diario, doble propósito con su uso, alteraciones del comportamiento menor,  dedica gran parte del tiempo a pensar, buscar y a administrarse la droga y compulsivo: consumo intenso, varias veces al día, trastornos del comportamiento graves,  grandes peligros para la salud.
  Que sabemos sobre las  adicciones y los adolescentes:
La   Adolescencia  es una etapa bien definida del ciclo vital humano entre la niñez y la adultez,  y  se caracteriza por profundos cambios  biológicos, psicológicos y sociales. Los y las   Adolescentes en el mundo solo tienen en común la edad, pues los cambios  que  en ellos ocurren están determinados  por diferentes factores: genéticos, socioculturales, económicos  y ambientales, entre otros. (Cruz S, F.  2010).
                  Se ha observa en estudios realizados  por los especialistas que han trabajado con estos trastornos, las tendencias  manifestadas por los adolescentes que han desarrollado la enfermedad. Concluyen  así  que han encontrado características de  los adolescentes con enfermedad adictiva estructurada desde su experiencia en  los pacientes ingresados en el Centro de Deshabituación del Adolescente, lo  cual coincide con lo descrito en la literatura al respecto.
                  Existe  literatura que describe a los adolescentes adictos con las siguientes características:
Se registra además por estos especialistas una Vulnerabilidad Psicológica:
¿POR QUE SE VINCULA AL ADOLESCENTE CON EL CONSUMO DE DROGAS?
¿Qué motivos pueden llevar al adolescente al consumo?
FACTORES DE RIESGO PARA LAS ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA:
Estos    datos ofrecidos por estos especialistas,  revelan una caracterización del fenómeno de un  trastorno ya instaurado y resultan  preocupantes pues ilustran cuan doloroso y complejo puede resultar este  en los adolescentes, y resumen diferentes  aristas de esta problemática social y de salud que va desde el individuo (adolescente),  grupos (familiar, escolar, de coetáneos) y la comunidad. 
                  No  obstante a que han realizado enormes esfuerzos por conocer cada vez más  sobre este flagelo consideramos que es  preciso profundizar aún más en ello es por esto que nos interesa realizar  una mirada al problema de las adicciones y en  especial al alcoholismo desde otras fuentes del saber científico.
Adicciones.  Nuestra mirada desde las ciencias sociales, a  partir de los estudios de género.
                  Como  se realiza este análisis  partiendo de  los postulados del Género es necesario aclarar a qué nos estamos refiriendo.
                  Se  ha planteado que la emergencia del enfoque de género en las últimas décadas no  es casual y aunque hoy está  muy  difundido en las Ciencias Sociales, su inicio se ubica a mediados de la década  de los setenta, resultante de la influencia de los movimientos feministas, de  los movimientos sociales, del debate conceptual y de las propuestas políticas (Arias,  M.2007)
                  La  teoría de género parte del concepto de Patriarcado puesto en relieve por la  teoría feminista. La Teoría feminista al develar el término  Patriarcado alude a la hegemonía masculina en las sociedades antigua y moderna,  refiriéndose además a un orden social de poder, basado en un modo de dominación  cuyo paradigma es el hombre. (Fernández, L. 2006)
                  El concepto de género como categoría  de análisis es una herramienta metodológica que permite analizar la relación  hombre- mujer en sus diferentes contextos de actuación y atraviesa múltiples  aspectos de su existencia como la SALUD.
                  SE ENTIENDE EL GÉNERO ENTONCES COMO UNA  CONSTRUCCION SOCIOCULTURAL SOBRE LAS DIFERENCIAS BIOLÓGICAS. EN ESTE SENTIDO  SE  REFIERE A LAS CARACTERISTICAS  SOCIALES, CULTURALES, PSICOLÓGICAS, JURÍDICAS, ECONÓMICAS, POLÍTICAS ASIGNADAS  A LAS PERSONAS SOBRE LA BASE   DE ESTAS  DIFERENCIAS  SEXUALES. (Vasallo, N. 2009)
                  En este sentido realizando un análisis  de género a la salud mental y en especial a las adicciones nos centramos como  se refirió anteriormente al consumo de alcohol de lo cual participa  prácticamente toda la sociedad teniendo en cuenta que por ser este un país  tropical, esto es un factor asociado a cuestiones ajenas al tóxico, pero que  puede influir en su habitual consumo.
                  Cualquier  individuo puede padecer adicciones, desafortunadamente es el sexo masculino  quien más las padece. Precisamente cuando se analizan los mecanismos básicos de  establecimiento de las adicciones o toxicomanías, encontramos varias vías y  entre las mismas se menciona como la primera la vía  sociocultural 
                  De  esta, se plantea que es aquella, producto de las costumbres, tradiciones,  convenciones de las diferentes culturas y que se relaciona con la presión que  ejercen los diferentes grupos humanos (micro o macro grupos).
                  En  este sentido considero que la asunción de los diferentes roles asignados por la  sociedad, determina el impacto que la vivencia de esto provoca en hombres y  mujeres, donde asumir y “cumplir con lo establecido”, puede influir  negativamente para la salud en muchos sentidos, pero sobre todo directa o indirectamente  sobre la salud mental 
                  Pretendemos  entonces  y creemos que es necesario  visualizar el impacto de la socialización de género en la salud metal.  Observamos que numerosas alteraciones psicopatológicas en mujeres y hombres son  el resultado de diferentes procesos relacionados con el género.
  ¿Cómo  comienza el acercamiento de los niños, adolescentes y jóvenes al consumo de  sustancias adictivas en específico al alcohol?
                  Se  conoce que la socialización de género impone al hombre incluso desde edades  tempranas el acceso al tóxico (en nuestro medio al alcohol).
                  En  la familia, primera instancia socializadora y célula básica de la sociedad  frecuentemente se induce a los menores a beber bajo frases que son el puro  reflejo de la cultura patriarcal  “para que aprendas a ser macho”,  en el caso de las niñas “para que ningún hombre se aproveche de ti”. Es llamativa la  permisividad con que afrontan muchos adultos el hecho de que el niño o la  niña  quieran  probar “aquello” a lo que tanto presta  atención el adulto.  A esto se une que en  la mayoría de las celebraciones a las que asistimos  generalmente no falta el tan codiciado  tóxico,  es así como el niño o niña  van aprendiendo e incluso imitando  estas conductas, que son  “normales” en el mundo de los adultos.  Es incluso en ocasiones, orgullo para el  padre, si es el niño varón el que desea probar la bebida, lo cual es indicador  de que sin dudas será todo un “macho” cuando crezca. Estas conductas se  corresponden en su mayoría con roles de género establecidos por la sociedad  para ambos sexos, donde una de las mayores exigencias que se imponen es a la  masculinidad. (González P, JC. 2010).
                  En  el caso de los adolescentes es mucho más complicado el fenómeno. En esta  etapa  se consolida una de las  formaciones psicológicas más importantes de las personas: la  autovaloración,  lo cual depende de las  opiniones de los adultos y los otros adolescentes. 
                  Una  de las actividades más importantes y enriquecedoras de esta etapa lo constituye  la relación con los coetáneos. El adolescente para no quedar mal con su grupo  de iguales o para demostrar su hombría, cede a las insistencias de los demás  adultos, generalmente familiares, y de sus amigos. En esta etapa de búsqueda de  identidad y de auto reafirmación, probar lo nuevo o prohibido hace que el  adolescente explore diferentes situaciones de la vida, como es el consumo de  sustancias psicoactivas, sin la menor percepción del riesgo que corren con  ello, pero que además como se mencionó antes, una de las formas de acercarse al  consumo es la experimental. 
   A lo anterior se  suma que si normalmente los adolescentes no  tienen percepción del riesgo con respecto a numerosas problemáticas de salud,  el consumo de sustancias en especial del alcohol, droga legal, (la más  difundida en nuestro medio), puede disminuir la capacidad racional y con  ello  disminuir su responsabilidad con respecto  al la sexualidad lo que sin dudas los hace   vulnerables a poder contraer enfermedades de transmisión sexual peligrosas  como el VIH.
                  Consideramos  importante comentar lo que sucede en el caso de los adultos pues son estos la  principal fuente para el aprendizaje de estas conductas en los menores. En el  caso del hombre adulto en nuestro medio, la no aceptación a la invitación para  consumir el tóxico   hace que pueda ser  tildado por sus iguales de “flojo o  gobernado por la esposa”, (indicando esto como decíamos antes, que el  hombre también sufre y en este caso la violencia desde la masculinidad de el  hombre hacia el propio hombre que debe cumplir con las exigencias que desde la  construcción de la identidad masculina se le impone de no decir a nada que no y  que “beber” es conducta,  de hombres,  sobre todo en grupos de hombres). 
                  En  la problemática de las adicciones, en este caso del alcoholismo, una piedra  angular resulta el fenómeno de la tolerancia, en la cual el individuo debe  aumentar el consumo para sentir los mismos efectos que sentía antes con dosis  inferiores. Visto de esta forma tendríamos una explicación de lo que acontece a  nivel biológico en el organismo. 
                  Desde  el punto de vista social en ocasiones para los demás también se asocia como  sinónimo de hombría a que el hombre que bebe en grandes cantidades, es porque  tiene más capacidad para el consumo y por tanto   es más “macho”, criterio que forma parte de las exigencias a la  masculinidad dentro del propio grupo de los masculinos (Oliva, D. 2011)
   De esto se infiere el desconocimiento general  que existe en la población acerca de lo engañoso que puede resultar el consumo  indiscriminado de bebidas alcohólicas, donde en ocasiones se responde más que a  una decisión personal al cumplimiento de expectativas sociales de género.
                  Si  triste es el camino que puede conducir a la instauración de la adicción en el  hombre, peor resulta en el caso de  las  mujeres, en las cuales en muchas ocasiones la enfermedad se instaura de forma  silenciosa, pues aunque en la actualidad la mujer goza de mayor libertad para  consumir bebidas alcohólicas de forma espontánea y pública, aún persiste la  mirada de la presión social, para quien estos casos son “mal vistos” , lo que  hace que muchas mujeres consuman en solitario como una salida a las presiones  del hogar, conflictos de pareja o sencillamente para levantar el ánimo y  mitigar el cansancio.
   Si terrible es el problema en el caso  masculino, mucho más lo es en el de aquellas que deben cumplir con numerosos  roles según lo socialmente establecido, de ahí que quienes más sufran la  adicción son los que están más directamente relacionados con ella como hijos,  padres, hermanos, esposo.
                  Las  evidencias empíricas demuestran que en nuestro medio cada vez se asume con más libertad  el consumo de bebidas alcohólicas por los adolescentes y que prácticamente esto  sucede en similares proporciones tanto en varones como en hembras. Si bien es  cierto que no necesariamente estos serán en un futuro adictos, se conoce que el  inicio temprano en el consumo si constituye un factor de riesgo.
                  En general la construcción que se ha  realizado de las feminidades y masculinidades ha determinado un impacto en la  salud tanto de mujeres como de  hombres,  y mientras no exista consciencia de ello continuaremos presos en la trampa de  tradiciones, costumbres, mitos y creencias desfavorecedoras para los dos sexos  en materia de salud, con su consiguiente repercusión para la salud mental (Hidalgo  F, M. 2011).
A modo de conclusiones:
                  Las  instituciones de salud realizan su mayor esfuerzo en prevenir tempranamente los  individuos y en especial los grupos de riesgo de padecer adicciones, en  especial si se trata de un grupo tan priorizado como los menores de 18 años.
                  Sería  oportuno que las dichas instituciones y personal de salud tuvieran una  formación  en género que permita  visibilizar como la cultura y las tradiciones imponen un camino a seguir a los  dos sexos y sobre todo a los más jóvenes que no es el más ventajoso en términos  de salud.
                  Visibilizar  los riesgos permitiría  obrar  tempranamente, pero además hacer perceptible el hecho a la familia de que la  comunicación franca, abierta y desprejuiciada con nuestros hijos sería una vía  para aminorar lo complejo que puede resultar el manejo de estas etapas.
                  No  queremos ser pesimistas, ni fatalistas, pero un gran por ciento de la población  mira con naturalidad el hecho de que temprano en la vida, niños y adolescentes  prueben el tóxico sin la menor consciencia de lo perjudicial de estos actos. La  familia debidamente orientada podría enseñar a los más jóvenes acerca del  consumo responsable cuando  su cuerpo, su  madurez psicológica y la ocasión lo propicien.
Recomendaciones:
Continuar  realizando investigaciones sobre todo desde el punto de vista cualitativo y con  perspectiva de género  que aporten más  que una caracterización, una descripción profunda del proceso de instauración  de las adicciones desde edades tempranas.
                  Correspondería  a los gobiernos e instituciones sociales y de salud trazar estrategias y  políticas más efectivas para educar a la población en mantener conductas más  responsables hacia la salud individual y familiar.
Referencias bibliográficas:
                    
                  -Arias,  M. El desarrollo rural en el debate académico brasilero. Estrategias familiares  y    su impacto en las relaciones de  género(estudios de caso en el estado de Paraná). Tesis presentada en opción al  grado académico de Master en Sociología. Ciudad de Curitiba, 2007.
                  - Cruz S, F. Adolescencia. Consenso  de pediatría. Grupo Nacional de Pediatría. Material en soporte magnético. 2010. 
                  -Consenso  de pediatría. Intoxicaciones. Grupo Nacional de Pediatría. Material en soporte  magnético. 2010. 
                  --Fleitas, R.   Conferencia dictada en Módulo: “Salud y Género”  Maestría en Estudios de Género III Edición.  Holguín, Mayo, 2010.
                  -Guía de estudio Psicopatología I, Licenciatura en  Psicología. Universidad de la   Habana, 2003.
                  -  González M, R. Clínica Psiquiátrica Básica Actual. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003
                  -González P, JC. Macho, varón, masculino. Estudio de masculinidades en  Cuba. Editorial de la mujer. La   Habana, 2010.
                  -Hidalgo F, M. La influencia del género en la  aparición y desarrollo de algunos trastornos mentales. Simposio Milenio  Abierto. Octubre 2011. ISBN 978-959- 255-088-9.
                  -Ruperto, Juan C. Algunas determinantes del consumo de alcohol entre los  menores de edad. Departamento de Economía en la Universidad de Puerto  Rico: Recinto Universitario de Mayagüez 2001 (http://www.alcoholfreekids.com/impact_of_alcohol.html). 
                  --Oliva  H, D. Conferencia dictada en Módulo: “Masculinidades.” Maestría en Estudios de  Género III Edición. Holguín, Febrero, 2011. 
- Vasallo, N. Notas de clase en conferencias dictadas en primer módulo de Maestría en estudios de género. Holguín. Septiembre, 2009