Contribuciones a las Ciencias Sociales
Junio 2012

LOS PROYECTOS UNESCO. UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIAL

 

Daniel Bulgado Benavides (CV)
danielbb@ce.vc.rimed.cu

 

 

“Cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. Él debe dominar además, lo que  ha sido logrado en el desarrollo humano.”

A. N. Leontiev
   

 

Resumen
En la revisión bibliográfica de los materiales que estuvieron a mi alcance para la elaboración de mis reflexiones, siempre encontré la relación entre cultura-ciencia; cultura-tecnología; cultura-conocimiento; ciencia-tecnología entre otras, pero la trilogía cultura-ciencia-educación donde encontré la contribución al desarrollo social de los proyectos de la UNESCO que aunque parece obvia no abunda en la literatura consultada y revisada.
Esto por tanto se convirtió en un reto y un compromiso a la vez para escribir mis consideraciones pues considero que la cultura es un elemento dominante sobre la ciencia y la educación lo cual se expresa en la vida cotidiana, mientras que la ciencia y la educación constituyen un resultado social que deviene en culturas las cuales se expresan también en la vida cotidiana, constituyendo esto uno de sus elementos de relación entre ellos y por tanto de análisis por las ciencias sociales.
Estos tres elementos tiene además relativa independencia y singularidad propia que se integran en una unidad monolítica inseparable lo cual se logra además según nuestras consideraciones por la UNESCO, organización internacional que tiene dentro de sus propósitos la concreción de la cultura-ciencia y educación en la sociedad toda.
El presente artículo a partir del análisis de los conceptos de diferentes autores  así como el de la propia organización internacional sobre la trilogía cultura-ciencia-educación expresa mis experiencias y anotaciones de cómo los proyectos de la UNESCO constituyen una vía fundamental para facilitar cultura-ciencia y educación y a propiciar un desarrollo de la sociedad y de las ciencias sociales en lo particular.

Palabras Clave: UNESCO, Ciencia-Cultura-Educación, Ciencias sociales, Desarrollo social y jóvenes.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Bulgado Benavides, D.: "Los proyectos UNESCO. Una contribución al desarrollo social ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

Introducción
La relación entre cultura-ciencia-educación constituyen un reto y un compromiso para intentar buscar  los caminos que permitan una aproximación que contribuya a concretar propuestas viables en dicha relación y así contribuir al desarrollo de las ciencias sociales según nuestras consideraciones.
 Somos del criterio que la cultura es un elemento dominante sobre la ciencia lo cual se expresa en la vida cotidiana de la sociedad siendo su espacio de construcción y manifestación la educación.
 La educación es una condición  que deviene en cultura ya que en esta interacción cultura-ciencia-educación, la educación tiene el encargo de transmitir las experiencias acumuladas durante el desarrollo  de la sociedad de generación a generación por lo que tiene un carácter social.
En este artículo en apretada síntesis pretendemos abordar a partir de nuestras experiencias cómo desde los proyectos de la UNESCO hay una contribución al desarrollo social y de las ciencias sociales en lo particular.                                                                                                                                                                                                                                               
 En un acercamiento a la tríada cultura-ciencia-educación es preciso mirar a los conceptos dados a estos vocablos por diferentes autores:
Por ejemplo:
“ La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber – hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se trasmiten de generación en generación, que  se reproducen en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social.( Edgar Morin, 1999,24 p)
 “Cultura es la forma en que pensamos nuestro pasado, en que percibimos el presente y construimos nuestro futuro personal y colectivo y como parte sustancial de esta, la identidad, uno de sus elementos revolucionadores”. (D Ángelo. O, 2002, pág 95)
…“Cultura el conjunto de rasgos distintivos  espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba además  de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias” (UNESCO 1982, México, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales)
Como se puede apreciar en este último luego de sistematizar los conceptos anteriores que es donde a mi modo de ver  radica la relación de la cultura con la ciencia ya que la ciencia nace en el seno de una cultura determinada y con ayuda de las normas y recursos materiales creados por esa sociedad por lo que constituye un fenómeno de la cultura.
Por eso los diferentes autores al conceptualizar ciencia plantean por ejemplo que:
“La ciencia es el resultado del esfuerzo colectivo de los científicos de todas las generaciones anteriores, en una larga cadena de investigación fruto del esfuerzo de espíritus concienzudos pero corrientes y donde los grandes descubrimientos se asocian por lo general al nombre de los grandes científicos, donde el hombre como principal fuerza productiva es también portador de cultura, es producto de su propia actividad y como tal, elemento principal de la cultura, la ciencia es cultura en la medida en que se orienta hacia el hombre, actúa como medida y factor de su propio desarrollo, configura su modo de pensar y el carácter de su cultura.( Agustín Lage Dávila,1987, pág 24)
“La ciencia crece como la cristalización  ya que el viejo conocimiento engendra el nuevo, la vieja ciencia se va transfiriendo a la nueva a través de un proceso acumulativo, que obliga a la desmembración, a la especialización, al análisis de las partes, perdiendo de vista la globalidad” (Esperanza Asencio Cabot, 2002)
Hay otras infinidades de definiciones de ciencia e igualmente ocurre con la de cultura,  pero  más allá de esa enorme diversidad está el gran arraigo social que una y otra tienen en la sociedad contemporánea, lo que conduce a su uso cotidiano en la educación y en los medios de difusión, en los discursos políticos y en toda la vida cotidiana de la sociedad.
Entonces, por eso, consideramos que se hace necesario analizar el papel de la educación y de las ciencias desde la convergencia de la ciencia y la cultura,   para ser enseñados  y  llevados a toda la sociedad, por lo que se hace imprescindible ver algunos conceptos que sobre  educación se han escrito.
“La educación es por tanto un fenómeno complejo que se manifiesta en múltiples formas, como praxis social y como actividad diversa de todos los miembros de la sociedad, tanto de forma organizada (el sistema escolarizado) como espontánea; tanto directamente (la acción de maestros y educadores) como indirectamente, a todo lo largo de la vida.” (Antonio Blanco Pérez ,2007)
“La Educación, es la herramienta más eficaz con que cuenta nuestra civilización para  enfrentar,  a corto,  mediano y largo plazo, estos retos y tiene un poder de convocatoria y de coordinación  indiscutible,  sus instituciones poseen un  personal preparado para  “sembrar ideas”  en  los alumnos, sus familias y la comunidad  en que se encuentra, es decir en casi toda la sociedad por eso pensamos que es el elemento que permite dar cultura y ciencia y las relaciona a su vez” ( Esperanza Asencio Cabot,2002)
Compartimos todos estos criterios que reafirman nuestra tesis de la convergencia de la ciencia y la cultura, que son enseñados  y  llevados a toda la sociedad a través de la educación,  pues la educación ocurre a lo largo de la vida en la familia y en la sociedad lo cual constituye la base de toda la educación y en esto basamos nuestra experiencia.
Por otra parte, esta variedad de conceptos de cultura-ciencia-educación más allá de su enorme diversidad, está el gran arraigo social que ellas tienen y esta diversidad se explica por las diferentes corrientes filosóficas, escuelas científicas, sociológicas, epistemológicas e históricas, que a lo largo de este siglo han estudiado tal relación.
Es de destacar las profundas e intensas interacciones que caracterizan hoy los vínculos entre ellas a partir también de mis propias experiencias
Por tanto, nosotros pensamos que  la Cultura-Ciencia-Educación son procesos con relativa independencia y singularidad propia, que se integran al mismo tiempo en la vida humana y  conforman una unidad inseparable,  donde la educación es un proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano.
Muchos proyectos y programas educativos que se desarrollan a nivel mundial insisten en la necesidad de la renovación de la Educación Científica de manera que responda a las nuevas exigencias de la sociedad actual.
En particular, el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC, 2002) auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la  Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y aprobado por los ministros de educación de la región en la Habana en Noviembre del 2002, enfatiza en la necesidad de resituar la enseñanza de las ciencias de manera que se asegure una Educación Científica de calidad, orientada al desarrollo sostenible, en el marco de una educación para todos; asimismo reconoce que “la formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos” (PRELAC, 2002:11).
Asimismo, la oficina de la UNESCO para la América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO) reconociendo la importancia de la Educación Científica para la plena realización del ser humano, está desarrollando desde hace varios años un programa  para el mejoramiento de la misma en la región. Así, este programa (UNESCO-OREALC, 2005)  insiste en la necesidad de reconstruir una nueva visión  de la Educación Científica, de manera que esta deje de concebirse como una opción para alumnos de elite, y se convierta en una herramienta para acercar la ciencia a todas las personas a fin de lograr la alfabetización científica y cultural de los ciudadanos.
Precisamente en esta misma cuerda  se mueve el contexto  cubano de hoy donde, las ideas de transformación de la educación en general y de la Educación Científica en particular, se encuentran presentes en la política de perfeccionamiento continuo, en aras de mantener la cobertura educacional alcanzada y elevar la calidad de una educación para todos.

Desarrollo
Ahora bien: Si conocemos que la educación es el  proceso social de transmisión y apropiación de la cultura, comprendida esta en el más amplio sentido antropológico, como los frutos de la experiencia y la creación humana, entonces los profesionales de la educación de hoy  han de dominar los códigos de la modernidad y los logros del desarrollo espiritual, científico y tecnológicos para desempeñar con éxito su función de mediadores sociales en condiciones de vida complejas y cambiantes
Una visión de calidad de la educación que trata de integrar las diferentes aristas del proceso educativo se está promoviendo desde el proyecto PRELAC, auspiciado por la UNESCO-OREALC; y esta visión considera el enfoque de derechos como eje articulador de una educación de calidad para todos y propone la renovación de los indicadores de calidad, a fin de desmitificar las mediciones como aspecto central en el proceso  valorativo (Astorga A., 2009). El enfoque de derechos integra el derecho de todos y todas a acceder al conocimiento científico, lo que supone no solamente que todos puedan tener acceso a la educación, sino además y en forma prioritaria que puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Desde la perspectiva general planteada por PRELAC, se dan las dimensiones de la calidad de la Educación Científica, entre las que destaca: la relevancia, la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia (Macedo. B., 2008)
La educación cubana renueva cada vez su encargo social, que es el de formar un modelo de ser humano con una personalidad integral capaz de competir eficientemente en el presente siglo, postulado planteado por la sociedad civil cubana.
Estando todo esto en consonancia con lo que dijera Nuestro Héroe Nacional  en siglos pasados sobre los jóvenes y la sociedad toda “para ponerlo al nivel de su tiempo, y que flotara sobre él, es necesario que,  aprendan a aprender y que sean capaces de continuar aprendiendo de forma permanente a lo largo de sus vidas.”
Para lograr esto se hace necesario tener un sistema educacional que conciba también a las vías no formales de educación, como se realiza en Cuba en las primeras edades así como para los adultos mayores en las universidades contemplando para ello un currículo que conlleve al logro de una cultura científica y de paz.
El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. (Fátima  Addine, 2000)
En Cuba se concibe el currículo sustentado en una filosofía que tiene como base metodológica el sistema social cubano desde posiciones dialécticas y materialistas, con carácter transformador y responde a los intereses de la sociedad y este se fundamenta además en el paradigma histórico cultural representado por las ideas de Vigosky, razones que facilitan que a través de las actividades que se desarrollan en las vías no formales, se encuentre un escenario ideal para vincular los contenidos de los proyectos de la UNESCO
Ahora bien también basamos nuestra tesis en que la educación de los jóvenes y demás elementos de la sociedad no puede limitarse solo a la escolarizada, la misma continua y se profundiza en el tiempo extracurricular el cual se subdivide en el trabajo extradocente y extraescolar, el trabajo extradocente se basa en la realización de actividades organizadas y dirigidas a un objetivo de carácter educativo e instructivo que realiza la escuela con los alumnos en el tiempo extracurricular y ellas contribuyen al desarrollo integral de los alumnos y a la organización racional de su tiempo libre.(colectivo de autores en el Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones municipales y provinciales de educación, 1984).
Del análisis de estas dos definiciones, la de Fátima  Addine y la del colectivo de autores en el Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones municipales y provinciales de educación, hicimos  deducciones pertinentes, y observamos las semejanzas y diferencias que existen entres ambos conceptos; y si bien se entiende que para realizar las actividades extracurriculares es necesario la dirección de un facilitador en la realización de concursos, actividades investigativas entre otras, de igual forma también las extraescolares necesitan de esta dirección, pero para desarrollar esta última se necesitan los saberes obtenidos en las actividades curriculares, lo cual reafirma lo referenciado en la bibliografía citada anteriormente: la cual dice “que la educación escolar y extradocente tienen un carácter de sistema, porque las actividades que se promueven conforman un conjunto de elementos complejos, articulados y estructurados alrededor de la educación y que atienden a las necesidades y características de los jóvenes y posibilidades de la comunidad”.
Y si se asume que las actividades extracurriculares también pueden ser generadas por los organismos, organizaciones sociales y por tanto de ahí la necesidad de integrarlas a un sistema armónico, son las razones más que suficientes a partir de las experiencias vividas que se suman para desarrollar la propuesta en las actividades extradocentes con los jóvenes integrando los proyectos de la UNESCO y que tienen salida en las actividades de la biblioteca publica, en las sociedades científicas,  y en la comunidad a través de los programas de radio que realizan los jóvenes y en las propias actividades investigativas donde se vinculan a las Organismos Adjuntos al Consejo de Estado (OACEs)  de su residencia.
Los proyectos de la UNESCO que contribuyen a fomentar la cultura,  la ciencia y en si misma a la educación así como a la formación general e integral de los jóvenes son el proyecto “El patrimonio en manos jóvenes” el cual genera un conocimiento sobre el legado material e inmaterial de los pueblos y como debe ser conservado, el proyecto “ La Ruta del esclavo” y el de “ Caminos de Ida y vueltas “ los que facilitan el estudio de la historia local y a partir de este conocer de donde venimos y hacia donde vamos como especie dentro de una sociedad civil, el proyecto “ Protección de las arenas de las playas” el cual contribuye a cambiar los modos conductuales de los ciudadanos hacia el cuidado del medio ambiente, los proyectos “Género” y “Sidacult” los que a partir de su conocimiento facilitan una conducta sexual responsable y respeto hacia los derechos del género y de igual forma con el proyecto “ La educación para la prevención ante el riesgo” que propicia una cultura conservacionista ante el riesgo  trabajándose todos de manera tal que haya una coherencia  que  posibilite la actividad investigativa, como función social, contribuyendo a proporcionar conocimientos básicos, en fin cultura y ciencia y a desarrollar las capacidades, actitudes, hábitos, y habilidades imprescindibles para la vida social productiva que demanda el país, así como la preparación previa para realizar estudios especializados, lo cual conducen  además a la preparación científica.
El trabajo con los proyectos se realiza teniendo como sujetos a los jóvenes de las comunidades vinculándolos con  los proyectos de la UNESCO apoyado en la figura de un facilitador comunitario que a través de talleres, charlas y de la emisora provincial CMHW en un espacio que primero tuvo por nombre “Estación 2000” y ahora “A tú Aire” y con una  frecuencia semanal y por espacio de 5 minutos presenta los temas de los proyectos a través de actividades participativas que favorecen la formación de las sociedades científicas.
Las Sociedades Científicas, constituyen esa vía idónea para el desarrollo de las habilidades investigativas  y  contribuir a través de la misma a formar en ellos cultura y ciencia a través de la educación.
Y precisamente el desarrollo de las Sociedades Científicas tiene tres momentos fundamentales, el organizativo  con desarrollo de conocimientos y habilidades investigativa, el momento caracterizado por el desarrollo de las acciones investigativas, y el momento caracterizado por acciones de valoración,  (Nancy Mesa Carpio, 2007)
Es a partir de estos postulados que sustentamos los estudios e investigaciones para dinamizar esta actividad y es ahí donde precisamente radican nuestros aportes.
Al organizar la actividad científica de los jóvenes, se divide los grupos de jóvenes en subgrupos atendiendo a sus preferencias y a las temáticas vinculadas con los temas de los proyectos de la UNESCO, formando equipos de trabajo dentro de la comunidad.
Esta organización se convierte en un motivo para la realización de las Sociedades Científicas en los grupos de jóvenes y por tanto potencia el desarrollo de un nuevo tipo de investigación, la investigación-acción-participación, la cual propicia la producción de conocimientos nuevos que circulan en el grupo de jóvenes, donde los propios investigadores se convierten en los evaluadores y observadores participantes.
Sin lugar a dudas, lo que proponemos propicia que las sociedades científicas integradas a los proyectos de la UNESCO, estimulen la confianza en la ciencia como recurso para identificar, analizar y ofrecer posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana y de las ciencias sociales.
Las sociedades científicas planificada en los grupos de jóvenes son el escenario perfecto de la intervención junto a otras acciones planificas que constituyen las alternativas dinamizadoras de la experiencia para desde los proyectos de la UNESCO contribuir a la cultura-ciencia y educación y al desarrollo de las ciencias sociales dentro de la sociedad.
La investigación-acción-participación como método, resulta muy útil para ayudar a resolver problemas prácticos por lo que particularmente  consideramos que es la vía eficaz para incorporar  los proyectos de la UNESCO a las sociedades científicas y contribuir así, desde ellos a la cultura a la ciencia y a la educación contribuyendo de esta forma al desarrollo social.
Todo esto se sustenta en la esfera psicológica y  particularmente en lo afectivo-volitivo  y contribuye a la educación y  en general a la formación de un ciudadano que demuestre en su actuar una cultura general e integral en lo social potenciando el desarrollo de las ciencias sociales.
De igual modo pensamos que la ciencia debe también formar parte de la cultura general, razones que nos compulsaron a realizar los talleres de preparación para potenciar en los adultos facilitadores los nuevos proyectos UNESCO que se trabajan con los jóvenes y  así contribuir al desarrollo social.
Por todo esto pensamos que la ciencia y la cultura se aproximan entre sí, pero en qué punto se encontrarán eso nadie lo sabe, pero lo que si, es ya seguro, que ciencia y cultura caminan al encuentro y probablemente ya sea  más útil tratarlas como facetas de un mismo fenómeno que como fenómeno separados de las ciencias sociales.
Y si a eso le añadimos el concepto de educación se convierte en el triángulo perfecto donde la ventaja competitiva de los anteriores conceptos está en la generación del conocimiento y eso ocurre a través de la educación  que en este caso  permite el conocimiento de los temas de la UNESCO.
Siempre quedan preguntas por hacernos al analizar todo esto y si a eso le añadimos que en el mismo centro del triángulo que se forma de estos tres conceptos existe una conjunción de parámetros y dimensiones que para mí en términos prácticos lo conducen a:

  1. A seguir preparando a los jóvenes para enfrentar los proyectos de la UNESCO  y así contribuir al desarrollo de la sociedad.
  2. A estimular de forma activa y programada la circulación del conocimiento científico y cultural dentro de  la comunidad toda.
  3. A seguir desarrollando a partir de estas incorporaciones las ciencias sociales.

En este sentido y sin imaginarme que servirían para concluir mis aproximaciones en este tema, le pedí criterios al Doctor en Ciencias Xabier Prado, colega Gallego  que  ha trabajado los proyectos de la UNESCO  y que durante años mantiene intercambio de colaboración conmigo, y manifestó  que la UNESCO es la organización creada para dar respuesta a todas las culturas entre ellas a la de la Paz, la que ha de constituirse en referencia obligada para toda política, convirtiéndose en texto jurídico a partir de una premisa que es la ciencia,  la que ha venido en ayuda de los pueblos para  desde esta perspectiva,  construir una cultura de paz en el mundo en el que la naturaleza no sea alterada y destruida y que por tanto peligre la supervivencia del propio ser humano como especie natural.
Por ello  el concepto de desarrollo sostenible permite asegurar su continuación y es aquí donde cobra sentido la educación, por lo que en el papel de los proyectos de la UNESCO, adquiere gran utilidad ya que son laboratorios que ponen en práctica  experiencias  revitalizadoras  entre los jóvenes de diferentes partes del mundo lo cual  revela su carácter transformador y enriquecedor. 
Es aquí donde compartimos sus criterios pues la sostenibilidad del mundo no sólo tiene que ver a mi modo de ver con lo ambiental pues la especie humana con todo  sus  saberes  acumulados donde se destaca su cultura, la ciencia y la propia educación son cuestiones  que hay que trabajarlas para lograr su sotenibilidad  y es así como pensamos que contribuimos a mantener la historia cultural de la humanidad.
De igual forma le pedí sus consideraciones  a otra colega Gallega, la profesora Luisa Márquez Rodríguez, y ella estima que: los proyectos de la  UNESCO, comparten su compromiso con el desarrollo de una educación de calidad para todas y todos en el marco de una sociedad inclusiva que dé respuesta a los grandes retos del siglo XXI y asegure la consecución de los Objetivos del Milenio y que   Cultura, Ciencia y Educación  caminan de la mano, difunden valores universales, defienden la dimensión ética y los comportamientos propios de una ciudadanía democrática.
Así, la Ciencia, impulsará un desarrollo sostenible favoreciendo la competitividad internacional en un mundo globalizado. La Educación, nos permitirá reducir las desigualdades (hombre-mujer, norte-sur, desarrollo-subdesarrollo, rural-urbano) y superar la reproducción intergeneracional de la pobreza. La Cultura, nos servirá para aprender a pensar críticamente, identificar la identidad propia, reconocer a los “otros”, idear proyectos colectivos comunes y aprender a vivir juntos en un mundo diverso y multicultural.
Por tanto Cultura–Ciencia-Educación  son imprescindibles para la construcción de la “casa común” de la humanidad, para la realización del gran proyecto humano que nos permita crear un mundo más justo, equitativo y libre, y por ello necesitamos formar ciudadanas y ciudadanos inteligentes, informados, preparados, responsables, justos y solidarios.
Elementos con los cuales estamos totalmente de acuerdo ya que esa sabia reflexión de la colega de Galicia, fueron las premisas con que se trabajaron los proyectos  y al aplicar la experiencia que estamos escribiendo pensamos como la colega Gallega Luisa Márquez Rodríguez que al concluir sus reflexiones lo hizo con una afirmación de (Lola Morillas-denominada “El trabajo por proyectos”).donde manifestó “Para conseguirlo debemos trabajar en los diferentes ámbitos: en el aula educar en competencias para la vida; en el centro educativo, desarrollar proyectos y favorecer la inclusión social e impulsar el trabajo colaborativo”
“y nosotros añadimos también en el ámbito comunitario para favorecer el desarrollo de lo social conclusiones a las que arribo después de todos los análisis realizado en este artículo a las que se le suman otras que a continuación expongo producto de las experiencias vividas en el transcurso de la investigación
Conclusiones

  1. El aprovechamiento de las potencialidades del espacio extracurricular para contribuir a la Educación Científica en la familia y  en la comunidad  toda a través del desarrollo de sociedades científicas, proyectos comunitarios, proyectos de divulgación científica con medios masivos de comunicación, así como trabajos conjuntos con centros de investigación, museos, acuarios, jardines botánicos, entre otros  los cuales constituyen un elemento clave para contribuir al desarrollo social a través de los proyectos de la UNESCO
  2. El planteamiento de actitudes y comportamientos responsables y solidarios, para lograr cambios individuales en los estilos de vida y costumbres que propicien el uso racional y eficiente de los recursos y la toma de conciencia sobre la necesidad del ahorro, así como acciones colectivas y de compromiso social para la solución de los problemas que contribuyan a la formación de los futuros ciudadanos constituyen elementos claves para contribuir al desarrollo social a través de los proyectos de la UNESCO
  3. La concepción del mundo y las interacciones entre los problemas globales y locales  son potencialidades de los contenidos de las diferentes ramas de las  ciencias y de los proyectos de la UNESCO que garantizan la comprensión de la necesidad de  paz y el rechazo de políticas agresivas que engendran desigualdades sociales, pérdida de identidad y de diversidad cultural y ambiental aptitudes  que se forman a partir del trabajo con los temas de la UNESCO y así  contribuir al desarrollo de las ciencias sociales.
  4. La dialéctica de la educación que trae el conocimiento tiene su expresión teórica y práctica en el tránsito ascendente hacia la cultura y la ciencia manifestándose el carácter infinito de las mismas poniéndose de manifiesto la integración entre lo sensorial y lo racional que conduce al desarrollo del individuo como parte de la sociedad y por ende en expresión exponencial al desarrollo de la sociedad toda.

BIBLIOGRAFÍA
Addine, Fátima, et al. (2002) “Principios para la dirección del Proceso Pedagógico”, en Compendio de Pedagogía, Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. p 80 – 101
Allende Anta, C y otras, (1993) Proyecto curricular educativo. Madrid. Dirección Provincial del Artículo Ciencia. Enciclopedia Encartas.2003.
MEC. p 25
Asencio Cabot Esperanza. Modelo didáctico para la dinamización del proceso de enseñanza –aprendizaje de la Física General en la formación de profesores de Física. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santa Clara, 2002.
2003. IPLAC, La Habana, 2003.
Asencio E.,  E. Evora y M. Reyes  Experiencia para potenciar cambios: red de educación científica villa clara. Ponencia presentada en el congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias, La Habana, 2008. 
Astorga Bastidas Alfredo. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Conferencia especial Congreso Pedagogía 2009. La Habana, 2009.
Blanco Pérez, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2007.
Bulgado, Benavides, Daniel. Informe “El caso de los maestros”. Impresión ligera. V.C 2006.
Bulgado, Benavides, Daniel. Informe al Concurso por un desarrollo sostenible. Impresión ligera. V.C 2007.
Bulgado, Benavides, Daniel. Informe al XV Seminario Nacional PEA UNSCO. Impresión ligera. V.C 2007
Carballo, Miriam. Estrategia Pedagógica para el desarrollo de Habilidades Investigativas para los estudiantes de Licenciatura en Educación. Especialidad Agropecuaria. Tesis de Doctorado. ISP Félix Varela.2002
D’ Angelo, O. Cuba y los retos de la complejidad. Subjetividad social y desarrollo. Pág.95  Revista Temas, No.28 enero –marzo de 2002
Gutiérrez, Sergio A. R Morales. 2004. Impacto de la  ciencia y tecnología en el desarrollo general de las civilizaciones. España.
Gaspar J. García Galló. Filosofía, ciencia e ideología
Josefina López. Y otros. El carácter científico de la Pedagogía
López Hurtado,  Chávez Justo. Marco Conceptual  para la Elaboración de una Teoría Pedagógica. Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 2002.
Macedo Beatriz. La formación científica como herramienta de inclusión social. Congreso Internacional “La enseñanza de las ciencias en el siglo XXI”. La Habana, Cuba, Febrero 2004.
______________. Cultura y formación científica. Congreso Internacional Didáctica de las ciencias. La Habana, Cuba, 2008.
______________. La Educación Científica en América Latina. Congreso Internacional  Didáctica de las ciencias. La Habana, Cuba, 2008.
______________. Diseño y desarrollo curricular en el área de ciencias de la naturaleza. Congreso Internacional  Didáctica de las ciencias. La Habana, Cuba, 2008.
 Morín, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París UNESCO 1999 p. 24 traducciones de Mercedes Vallejo Gómez.
Mesa Carpio, Nancy. Propuesta para la formación y desarrollo de habilidad científica en los alumnos de los IPVCE. Tesis de doctorado. Año 1996
Salmerón Reyes. Esperanza Cómo formar habilidades investigativas en los estudiantes de la universidad  pedagógica en el proceso de universalización .ISP Félix Varela. Mayo 2004
UNESCO. Definición aprobada por la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales que se celebró en México en 1982.
Revista Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de la . Nro.2 1987pág.24
Revista TEMAS 24-25.Art. La ciencia y la cultura. Raíces culturales de la productividad.
Revista TEMAS 32 2003    Ciencia y Cultura: comprensión de la complejidad. Controversia.