Liliana Marlene Arriaga Huerta   (CV)
             earriaga@uat.edu.mx
            Oscar Flores Rosales 
            osflores@uat.edu.mx
                Universidad Autónoma de Tamaulipas
                                 
		      
			
			
			 
			
              
            
RESUMEN: 
              Las elecciones  electorales en México para Presidente de la República ocurren cada  seis años, este dos mil doce no es la excepción, el país tendrá el 1 de Julio  su proceso electoral en el cual participan fuertemente cuatro candidatos de  diferentes partidos políticos tres hombres y una mujer, estos han trabajado en  sus respectivas campañas tratando de convencer a la población mexicana con sus propuestas electorales, en algunas de  estas propuestas enfocadas en especial atención en los jóvenes que cuentan con  la edad permitida para emitir su voto, que en algunos estados de la república  grupos se han manifestado en contra de las propuestas de algunos candidatos.  Para conocer los factores que influyen en la elección presidencial en este  segmento, se realizó un análisis dentro de la Facultad de Comercio,  Administración y Ciencias Sociales de Nuevo Laredo Tamaulipas México en el cual  se encuestaron a 277 alumnos 149 hombres y 120 mujeres, basando en un reactivo  de 22 presuntas con diversos temas sociales, estas muestras se corrió en el sistema Statistical Package for the  Social Sciences (SPSS), resultando porcentajes relevantes al aplicar  estadísticas descriptiva y al realizar tabulaciones cruzadas (CROSSTABS) en relación  al genero resulto significativa el interés que tienen los jóvenes varones en  temas de negocios internacionales.
              
              Palabras clave: Elecciones presidenciales, Universitarios, factores.
I.  ELECCIÓNES PRESIDENCIALES 2012. 
En México cada  seis años los mexicanos eligen al Presidente de la Republica, esta elección  basadas en propuestas en busca de un mejor gobierno, existen partidos políticos  que buscan dirigir el país, dentro de los principales podemos mencionar los  siguiente: Partido Acción Nacional  (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática  (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM),  Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza. Cada uno busca convencer a la población  Mexicana y a los ciudadanos mexicanos que radican en el extranjero, para  obtener su voto y resultar triunfador en las elecciones. Las principales propuestas  de los candidatos de cada uno de estos partidos se fundamentan en cubrir las  necesidades básicas o carencias del país, en su gran mayoría, en temas como  economía y empleo, reformas estructurales (fiscales, laborales o energéticas),  seguridad y justicia (violencia y narcotráfico), desarrollo social y  sustentable (combate a la pobreza y preservación del medio ambiente). Para la  población votante el elegir al mejor candidato (a) resulta difícil, por los antecedentes e imagen que se tiene del  desempeño de los servidores públicos de los diversos partidos políticos que han  estado en el poder, tanto en el gobierno federal, estatal y municipal. Esto  aunado a que la ciudadanía difícilmente puede constatar un buen desempeño de  Senadores y Diputados que representan a los diversos partidos políticos. Esta  elección resulta difícil de tomar para la ciudadanía que tiene la experiencia  de haber participado en anteriores elecciones y resulta más complicado para los  jóvenes que por primera vez emitirán su voto.
  II. EN BUSCA DEL VOTO  ELECTORAL.
			      Actualmente las estrategias utilizadas de  propaganda política consideran la utilización de las tecnologías de la  información de una manera impresionante buscando influenciar al público en general y  principalmente a jóvenes que cumplen con los requisitos legales de edad  necesaria para emitir su voto al contar con 18 años de edad que aun no han  decidido su preferencia electoral y que  en algunos estados de la republica se están despertando inquietud por parte de  un grupo de jóvenes como el llamado “Yo  soy 132”,  los cuales luchan por sus ideales de tener un mejor gobierno promoviéndose  estos por todos los medios de comunicación tales como las tecnologías de la  información y manifestaciones físicas. 
			      III. FACTORES QUE INFLUYEN EN  LOS UNIVERSITARIOS PARA EMITIR SU VOTO
			      Resulta interesante poder determinar los  principales factores que son considerados por los alumnos universitarios para  tomar la que consideren la mejor decisión, ya que aunque no lo perciban así,  están decidiendo el futuro, crecimiento  y estabilidad en el país.
			      En la Universidad de  Autónoma de Tamaulipas dentro de su campus de la Facultad de Comercio,  Administración y Ciencias Sociales en Nuevo Laredo Tamaulipas México, se realizó  un análisis con doscientos setenta y siete (277) estudiantes de las carreras de  Licenciado en Administración, Contador Público, Licenciado en Comercio  Exterior, Derecho e Informática de los diversos semestres en su respectivas carreras, este análisis fue  realizado mediante una encuesta (anexo 1) integrada por 22 preguntas en las cuales se consideran diversos  temas sociales en busca de identificar los factores que influyen en la elección  presidencial en los estudiantes universitarios del noreste del país,  específicamente la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. Los datos  obtenidos de este reactivo, se corrieron en el sistema Statistical  Package for the Social Sciences (SPSS), se realizaron pruebas de Estadísticas  descriptivas, tabulaciones cruzadas (CROSSTABS) en relación al género y por  último Ji cuadrada , obteniendo los siguientes resultados. De los 277 alumnos encuestados  149 fueron del sexo  masculino, 120 del sexo femenino y 8 alumnos no contestaron esta  respuesta, las edades de los 277  encuestados se encuentran entre un rango de 17 a 29 años,  el promedio de edad de los encuestados es de 20  años, 3 de los 277 alumnos tienen 17 años, el 96% de los encuestados cuenta con  credencial de elector, el 56% de los encuestados conoce las fechas de votación,  el 87% de los encuestados conoce los partidos políticos que participan en la  elección, el 22% de los encuestados conoce las propuestas de los candidatos, el  11% de los encuestados inclinara su voto por el género (hombre o mujer) del  candidato cabe mencionar que es la segunda ocasión que en México participa una  mujer para Presidente de la Republica y que en este estudio no resulto  significativo el sexo del candidato, el  60% de los encuestados considera tomar en cuenta el currículo del candidato, el  82% de los encuestados consideran relevante la preparación académica, cultural  y el dominio del idioma ingles en el candidato a elegir, el 24% de los  encuestados considera importante en su elección la edad de los candidatos, el  89% de los encuestados considera importante en su elección al candidato que  cuente con buenas propuestas para combatir la inseguridad del país, el 88% de  los encuestados se preocupa por las propuestas de cuidar el medio ambiente, el  57% de los encuestados, considera la experiencia de los candidatos a la  conservación del medio ambiente, el 38% de los encuestados considera relevante  la presencia de los candidatos en las redes sociales, el 33% de los encuestados  consideran que influirán en su elección presidencial los comentarios emitidos  por los usuarios en las redes sociales, 62% de los encuestados considera  importante las propuestas tecnológicas de los candidatos, el 58% de los  encuestados, considera factible que la propaganda política en un futuro se  realice exclusivamente por medios electrónicos, el 91% de los encuestados, son usuarios de una red social (Facebook, twitter,  etc), el 37% de los encuestados, tiene entre sus contactos a alguna  representación de un partido político por las redes sociales, el 25% de los  encuestados ha visitado los portales de los partidos políticos, el 65% de los encuestados,  se inclinara a votar por las propuestas de los candidatos relacionadas a  negocios internacionales y tratados de libre comercio, esta pregunta resulto  significativa al realizar tabulaciones cruzadas (CROSSTABS) en cuanto a genero,  debido a que a 107 hombres les interesa o les preocupa más que a las 67  mujeres que se encuestaron y 11 de los  encuestados no contestaron, esto indica que al sexo masculino le interesa mas  los temas relacionados al comercio exterior (a continuación se muestra tabla1.1)  y por último el 27% de los encuestados,  consideran que influye en ellos los comentarios políticos de sus padres o  tutores. Resultados globales Estadística descriptiva.
Concluimos este estudio mencionando las limitaciones, este solo se realizo en la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas México y en una de las principales casas de estudios como lo es la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de la UAT, lo ideal sería que se aplicara este nuevamente en otras universidades del país, con la finalidad de que los partidos políticos contaran con mayor información de este segmento joven votante que conociera estas inquietudes y se esforzaran en propuestas enfocadas a las demandas actuales.
                  Bibliografía:
                  1.- Instituto  federal electoral
                  http://www.ife.org.mx
                  2.- Yo soy 132
                  http://yosoy132.mx/
                3. - Statistical Package for  the Social Sciences (SPSS) Version 8.0 for windows.