Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2012

"PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL RESCATE, REVITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FIESTAS TRADICIONALES DE CHUBAS EN EL CONSEJO POPULAR EL ESPINO".

Maité Hidalgo Viltres (CV)
mhidalgov@udg.co.cu
Dionel Guerrero Casí
Filial Universitaria Municipal de Yara
Casa de Cultura Municipal Yara, Granma, Cuba.

 

Resumen:

La siguiente investigación se realizó con el objetivo de elevar el conocimiento sobre las tradiciones culturales en los jóvenes del Consejo  Popular del Espino, así como en todos sus pobladores. Para ello, se han creado un conjunto de actividades, dirigidas a lograr el rescate, revitalización y conservación de las Fiestas Tradicionales de Chubas, lo que ha contribuido a elevar  el sentido, identidad, hábitos y conductas. Se cuenta además con Conclusiones, Recomendaciones y Anexos.

Palabras claves: tradiciones culturales, rescate, fiestas tradicionales de Chubas.

 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Hidalgo Viltres, M. y Guerrero Casí, D.: ""Propuesta de actividades para el rescate, revitalización y conservación de las fiestas tradicionales de Chubas en el consejo popular el Espino". ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/

Introducción:
La tradición es el resultado de la actividad del hombre y es a la vez,  resumen de un conjunto de significaciones válidas para la realización espiritual y material del hombre. Puede plantearse además que una tradición acumula un conjunto de actividades  históricamente establecidas por el hombre que se ordenan y repiten  con un ritmo determinado en la vida social de diferentes generaciones
El tema de las tradiciones culturales a partir de las fiestas de Chubas en el Consejo Popular El Espino, ha sido poco abordado. En la investigación realizada  se comprobó que existe:

  • Insuficiente conocimiento de los jóvenes en relación a las tradiciones culturales
  • Falta de motivación en relación al tema.
  • Carencia de documentación de la fiesta Chubas.

Basado en estas problemáticas se fundamenta el siguiente Problema Científico: ¿Cómo favorecer el rescate, revitalización y conservación  de las fiestas  tradiciones de Chubas en el Consejo Popular El Espino?
Para dar solución al problema, se propone la siguiente Hipótesis: Si se crean un conjunto de actividades  que incrementan el conocimiento de las tradiciones culturales  en los jóvenes, será posible el rescate, revitalización y conservación de las fiestas tradicionales de  Chubas n el Consejo Popular El Espino.
 
Métodos y Técnicas.
Para la realización del presente trabajo se utilizaron  los siguientes Métodos  Teóricos y Empíricos:

Teóricos:

  • Histórico  Lógico.
  • Analítico-Sintético

Empíricos:

  • Observación participante.
  • Encuesta.
  • Entrevista.
  • Revisión de documentos.

Desarrollo:
Las tradicionales Fiestas de Chubas en el Consejo Popular El Espino, perteneciente al municipio Yara, provincia Granma,  se están revitalizando. Mediante el conocimiento de las tradiciones culturales, se fortalece nuestra identidad nacional. No se puede hablar de un verdadero desarrollo de la cultura sin la incorporación de los trabajadores, campesinos, estudiantes y especialmente niños y jóvenes.
El 24 de febrero entre los años 1930 - 1940 en la que se conmemoraba un aniversario  del  Combate Mambí en la zona de Baire, se comenzó la tradición festiva con el patrón Jesús Áreas (Chubas) en Corralito, actual Consejo Popular El Espino, teniendo gran connotación en los pobladores.
Estas fiestas eran amenizadas artísticamente por el órgano (El París) del municipio Manzanillo, cobrándose  5 centavos y 1 peso por la noche. Los cobradores de la actividad eran su hija y sus dos cuñados, y en la cantina había dos compañeros que se nombraban Felibeno y Alfonso. Se ofertaban por la casa: empanadilla, bacalao frito, bocadito de macho asado, café y se hacían rifas de cake,  además de otras ventas que enriquecían la actividad.
En estas fiestas, los hombres vestían de forma muy elegante con camisas de mangas largas, pantalón de vestir, fundamentalmente de tela negra como el azabache, botones de oro, con prendas brillosas y zapatos finos. Se dice que era más caras que la ropa de las mujeres.
Las mujeres usaban camisón, saya, sayuela, corsé y por arriba el vestido ancho con tiras y lazos de colores. Casi todo este vestuario era de holán de hilo. También se ponían  polisón,  que era como una almohadilla del ancho de una nalga, se amarraban eso a la cintura y se la dejaban caer por detrás para que las nalgas le temblaran. Algunas se ponían los pechos de relleno, en la cabeza las que tenían poco pelo se ponían pelucas, ellas mismas se peinaban y el pelo siempre se lo dejaban largo. Era la moda de aquel tiempo.
Como prendas,  usaban aretes y pulseras de oro, zapatos de muchas clases: de bolseroy, botas, botines. Mientras que los pobres usaban zapatos de corte bajo.
Existían mesones para vender emparedados, longaniza, tamales, cidra, cerveza española con un precio de  25 centavos,  mucho más fuerte que la de hoy, de gusto muy amargo. La cidra que se consumía decían que era agua de oro, el vino rioja que valía 25 reales el garrafón.
Generalmente, se adornaban las casas con pencas de guano. Las mujeres en los portales lanzaban flores a los que pasaban por esos lugares: como vendedores de fritura de maíz, empanadas dulces, toronjas, dulces de coco y refrescos naturales.
Era costumbre en aquellas fiestas bailar la caringa,  un baile de blancos. Se bailaba en parejas con pañuelos en las manos. Hacían grupos como si fueran comparsas;  esto se tocaba con acordeón, güiro,  tumbadora y decía así.

“…Toma, toma y toma caringa
Pa la vieja palo y jeringa
Toma, toma y toma caringa
Palo viejo palo y cachimba…”

Además bailaban el zapateo, la cinta y la tumbadera, aunque este último se bailaba no solo en esta fiesta. Los bailadores no se tocaban el cuerpo ni de roce,  las mujeres para bailarlo se vestían con holán de hilo muy fino y se ponían puchas de flores en la cabeza, se adornan los vestidos con cintas bordadas.

Conclusiones:

 

Podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  • Los jóvenes poseen poco conocimiento sobre el tema  de las tradiciones culturales. De 30 jóvenes, solo 8  tiene conocimiento, para un 26.6 % del total.
  • El nivel de participación de los jóvenes en las actividades relacionadas con las tradiciones culturales y la Fiesta de Chubas,  es bajo.
  • Los jóvenes se sienten desmotivados hacia el tema. Sólo 10 de ellos manifestaron estar interesados, representando un  33.3 %.

Recomendaciones:

Para contribuir a minimizar los resultados obtenidos, en los cuales se puede apreciar desmotivación, insuficiente conocimiento y apatía, recomendamos el Conjunto de actividades que aparecen en el Anexo 1.

Bibliografía.

 

  • Ares Frías Yaquelín. Documento de Patrimonio Cultural – Yara.
  • Avellaneda Gómez, Gertrudis: Tradiciones,   La  Habana: Editorial Letras Cubanas, 1984.

 

  • Baile de la Cinta: Expediente de Patrimonio en Inmaterial, Archivo Bibliográfico, Museo Municipal Yara.
  • Castro Rúz, Fidel: Palabra a los Intelectuales, La Habana, Editorial Abril, 2005.

 

  • De la Iglesia Álvaro. Tradiciones Cubanas , La Habana, Editorial, Letras Cubanas,1969.
  • Guanche, Jesús: ¿El Patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible?, Revista Cubana de Antropología, No 9, La  Habana, Enero – Junio 2004.

 

  • Ramírez Pacheco, Cesar. Trabajo de Diploma sobre Tradiciones Culturales Yara,  Departamento de Educación Artística. 
  • Moré, Pedro Torres: Técnicas de Interpretación del Patrimonio Cultural. Selección de lecturas.

 

Anexo 1. Propuesta de Actividades:

  • Actividad # 1: Fiestas tradicionales.

En esta actividad, se realizará una charla sobre las fiestas tradicionales: con música de órgano, comidas típicas, juegos recreativos, logrando un intercambio con personas de la tercera edad, para que aporten sus conocimientos sobre estas fiestas.

  • Actividad # 2: Exposición de comidas típicas.

En esta actividad se realizará una exposición de comidas típicas que caracterizaban estas fiestas y se intercambiarán con los jóvenes para que adquieran conocimientos.
Objetivo: Caracterizar el desarrollo del arte culinario para el conocimiento de los jóvenes.

  • Actividad # 3: Espacio con música de órgano.

Objetivo: Estimular a los jóvenes en cuanto al conocimiento y la práctica de la música de órgano, se explica y demuestra como bailar.

  • Actividad # 4: Mini biblioteca sobre las tradiciones

Objetivo: Identificar las diferentes bibliografías sobre las tradiciones del consejo popular el Espino a través del hábito de la lectura y así ampliar su acerbo cultural.

  • Actividad # 5: Espacio con el grupo “Sin Comentarios”.

Objetivos: Promover el desarrollo de la música tradicional a través de espacios que ayuden al conocimiento de los jóvenes por esta manifestación.

Para la aplicación del conjunto de actividades   se usará  un lenguaje claro y sencillo, los cuales son  recursos importantes para despertar el conocimiento y la motivación de los  jóvenes.  Además de: diccionarios, fotos, órgano y testimonios.