Contribuciones a las Ciencias Sociales
Diciembre 2011

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIOS EN LA SIERPE



Valia Concepción Ulloa
Diamarkis Rodríguez Rodríguez
Mayelin Pérez Gómez

mayelinp@polsierpe.ssp.sld.cu


SÍNTESIS
Se realizó un estudio observacional de tipo experimental una  intervención educativa en estudiantes de preuniversitario, municipio La Sierpe, dirigida a identificar los conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual para desarrollar una conducta sexual adecuada en dichos adolescentes, durante el período octubre del 2009  a marzo del 2010.  El Universo de estudio estuvo  constituido por el 100% de los  estudiantes de 10vo grado, no se realizó técnica muestral pues se trabajo con la totalidad del universo. El dato se obtuvo a través de un cuestionario previamente validado, el cual se aplicó antes y después de la intervención. Se utilizaron  la clasificación de Dependiente e Independiente para el análisis de las variables. Las independientes fueron edad, sexo, lugar de procedencia, información recibida, medios por los que las obtuvo, inicio de las relaciones sexuales y si tenían pareja, mientras que la dependiente fue el conocimiento. Los datos obtenidos posteriormente  a la aplicación del cuestionario, se procesaron en forma computarizada para lo cual se creó  una base de datos en una computadora Pentium IV utilizando el sistema Epi info versión 2002. Se obtuvo que la mayoría de los encuestados resultaron ser del sexo femenino (54.41%) de 15 a 16años (71.6%), residentes en los barrios  urbanos  (79.41%).En la zona rural existió  un predominio de las relaciones sexuales precoces (20.58%), donde apreciamos que la mayoría de los estudiantes no habían tenido relaciones sexuales con un 69.12%. Con la intervención educativa se logró elevar el nivel de conocimiento así como  la percepción de riesgo de nuestros estudiantes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Ulloa, V.; Rodríguez Rodríguez, D. y Pérez Gómez, M.: "Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de preuniversitarios en la Sierpe", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/16/

INTRODUCCION
Las Infecciones de Transmisión Sexual representan, mundialmente, un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva y de toda la población y representa uno de los grandes desafíos de la salud pública contemporánea. Al cabo de los siglos, y desde hace unas tres décadas las enfermedades de transmisión sexual han perdido su eufemístico nombre de "venéreas" (de Venus, diosa de la belleza en la mitología romana)  y hoy nos referimos a ellas como lo que son: Procesos infecciosos que se transmiten, fundamentalmente, a través de las relaciones sexuales, es decir por vía genital o coital, tanto en relaciones heterosexuales, como homosexuales (1).
Los científicos acaban de encontrar rastros de sífilis en el esqueleto de una chica medieval que vivió en un asentamiento inglés (supuestamente entre los años 1296 y 1445), mucho antes de que Cristóbal Colón volviera del Nuevo Mundo (2).
Las enfermedades de transmisión sexual  constituyen un grupo de afecciones que se caracterizan por transmitirse a través de las relaciones sexuales. El incremento observado en estas enfermedades va aparejado a diferentes factores que han contribuido a su ascenso, entre los que se destacan, cambios en el comportamiento sexual y social debidos a la urbanización, industrialización y facilidades de viajes, los cambios en la mentalidad referente a la virginidad, la tendencia actual a una mayor precocidad y promiscuidad sexual aparejado a una menarquia cada vez más temprana y a patrones de machismo que imperan en algunos países del mundo (4,5,6 ).
Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además que su maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa (1).
Estas características los condicionan a mantener comportamientos arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las ITS, lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de éstas (7).
En la actualidad, estas enfermedades están en franco aumento en particular entre la gente joven que conforma el grupo de 13 a 25 años. De hecho podría considerarse que entre los jóvenes se ha desatado una especie de epidemia de Infecciones Transmisión Sexual. En parte porque en las últimas décadas la edad de inicio sexual se ha adelantado y, por consiguiente, ha aumentado el número de parejas sexuales que las personas tienen  a lo largo de su vida (8).
Reporta la OMS que en el mundo se presentan cada año  cerca de 340 millones de casos nuevos de Infecciones de Trasmisión Sexual curables y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día. Además recalca que los adolescentes representan alrededor del 20% de la población  y que el 50% de ellos contrae una Infección de Transmisión Sexual cada año y se estima que el 80% de las personas con SIDA tienen entre 20 y 30 años, lo que significa que contrajeron esta enfermedad en la adolescencia (9, 10).
La población joven continuará incrementándose; especialmente la caracterizada como población adolescente estará en el 2020 sobre los 1250 millones de habitantes. De hecho, la población adolescente en América Latina llegará a ser superior a los 180 millones de habitantes (13).
En la actualidad existe una tendencia al inicio de las relaciones sexuales a edades más temprana. La encuesta demográfica y de salud de las mujeres llevada a cabo en Centro y Sudamérica, señala que altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Ecuador, Salvador y Brasil, tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años (14,15.16, 17).
En América Latina y el Caribe conviven con Virus de Inmunodeficiencia Humana-Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida 2 millones de personas, y a escala mundial se registran 40 millones de casos, siendo las relaciones homosexuales y el consumo de drogas intravenosas las modalidades principales de transmisión. En 2007 se estimaba que vivían con el Virus de Inmunodeficiencia Humana 33,2 millones [30,6– 36,1 millones] de personas, otros 2,5 millones [1,8 – 4,1 millones] de personas se infectaron y 2,1 millones [1,9 – 2,4 millones] de personas fallecieron como consecuencia del sida.
También en 2007, se estima que en África subsahariana se produjeron cerca de 1,7 millones [1,4 – 2,4 millones] de nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, lo que representa una importante reducción desde 2001. Sin embargo, esa región sigue estando gravemente afectada. Se estima que 22,5 millones [20,9 – 24,3 millones] de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, o el 68% del total mundial, corresponden a África subsahariana. En la actualidad, ocho países de esa región contabilizan alrededor de la tercera parte de todas las nuevas infecciones por el VIH y las defunciones por sida en todo el mundo (37)
En Cuba la epidemia de Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida  es considerada de bajo nivel. Al cierre de 2008, Cuba registra la tasa de prevalencia del VIH-Sida más baja del mundo y actualmente unas ocho mil 600 personas viven con VIH-sida (38)
En cuanto a las ITS curables se reportan un total de 10 471casos de  blenorragia y  3 293 de sífilis según el anuario de la oficina Nacional de Estadística del año 2003. (31)
Ante toda esta problemática……. ¿Qué se puede hacer para controlar las ITS?

El mejor modo de controlar las Infecciones de Transmisión Sexual - VIH/SIDA es mediante la promoción de conductas preventivas por la educación sanitaria, esto ha demostrado ser un instrumento eficaz en manos de los médicos de atención primaria. La educación es esencial para promover la adopción de prácticas sexuales seguras. (35)
Debido a los datos expuestos anteriormente en el cual se reflejan los adolescentes  en el mayor grupo de incidencia de dichas patologías es de sumo interés que tengan conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y sus medidas  de prevención y consideramos que nuestro trabajo, deberá extenderse a otros centros de estudio de adolescentes logrando así un mayor impacto para conseguir reducir la prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual, dentro de este municipio.
De lo antes expuesto surge la siguiente interrogante
¿Qué nivel de conocimiento presenta estos estudiantes sobre las Infecciones de transmisión sexual?
OBJETIVOS

GENERAL:

ESPECIFICOS:

DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio no Observacional de tipo cuasi-experimental, intervención educativa en estudiantes de preuniversitario, en La Sierpe, dirigido a identificar los conocimientos sobre las ITS para desarrollar una conducta sexual adecuada en dichos estudiantes, durante el período octubre del 2009 a marzo del 2010. 
UNIVERSO
El Universo de estudio estuvo constituido por el 100% de los  alumnos de 10º grado de la escuela objeto de estudio; con un total de 68 estudiantes.

MUESTRA
No se realizó técnica muestral pues se trabajo con la totalidad del universo, se ejecuto el estudio en dos etapas, en una primera etapa se estableció la comunicación con la dirección del centro con el objetivo de lograr la participación de profesores y estudiantes en dicha investigación, lo que quedó validado a través de un documento que fue firmado como constancia de su disposición a participar en el estudio (Anexo No. I).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Se incluyeron todos los estudiantes de10º grado que estaban de acuerdo en participar.
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
Todo estudiante que se negase a colaborar con la investigación, o que perteneciese a otros años de estudio.

Operacionalización de las variables
VARIABLES
Se utilizó la clasificación de Dependiente e Independiente para el análisis de las variables.
Las variables independientes fueron:

Variable Dependiente:

Correcto: más de 60 puntos
Incorrecto: menos de 60 puntos
Cualitativa Ordinal

I – Caracterización (Diagnóstico)
II – Elaboración y aplicación de la intervención.
III – Evaluación.
Fase I
Se inició con la solicitud del consentimiento informado (Anexo I), luego la recogida de la información que se realizó mediante un cuestionario que medirá el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas (Anexo II), elaborado al efecto según opinión de expertos y validada por el consejo científico del Policlínico Rosa Elena Simeón de La Sierpe, el cual contiene  tres bloques de preguntas relacionadas con:
a) Datos de caracterización general.
b) Práctica de Relaciones Sexuales.
c) Nivel de Conocimientos sobre las ITS y modo de prevenirlas.
Fase II
En la ejecución del programa educativo, se dividió el grupo en tres subgrupos, de 22, 24, 22, respectivamente para prestar atención a las necesidades individuales de cada estudiante, lograr cierta cohesión en el grupo y mayor confianza a la hora de exponer sus dudas e inquietudes.
Para lograr esto se realizó  un total de 6 encuentros, con una periodicidad quincenal, donde se debatieron temas relacionados con las infecciones de transmisión sexual y su prevención, aplicándose diferentes técnicas participativas, representaciones, demostraciones, discusión de casos y elaboración de material visual, reforzando lo impartido en el encuentro anterior. Cada sesión tuvo una duración de 45 minutos como promedio.
Las sesiones en el programa educativo incluyeron los siguientes temas:

Fase III
Para evaluar el nivel de conocimiento se utilizaron: Criterios, indicadores y estándares, como escalas ordinales, señalados en los protocolos vigentes en Cuba.
Para la evaluación final del cuestionario se empleó la siguiente escala:
Criterios o variables    Escala       Definición
Conocimiento           Correcto      Respuesta adecuada de un 60 %o  más                                                                                                                                                                         
                                 Incorrecto   Respuesta adecuada menos de un 60 %
Sistema de evaluación:
A cada pregunta se le otorgó un valor de 10 puntos, en el caso de la 6 y la 10 (que son respuestas de afirmación, negación) si contestaron  afirmativamente se les dio el máximo, en el caso de la 9 obtuvieron  el máximo si seleccionaron al hombre como el que transmite con mayor facilidad las ITS.
En  la pregunta número uno se evaluó  que es una  infección de transmisión sexual a ésta se le  otorgó un total de 10 puntos, 5 puntos por cada respuesta correcta y se le restó 5 puntos en caso de marcar una de las incorrectas.
En las preguntas número 2, 3, 5, y 8  se evaluó  el reconocimiento de una  infección de transmisión sexual así como sus síntomas, conductas riesgosas y complicaciones respectivamente a éstas se le otorgó un total de 10 puntos a cada una de las preguntas  y se les dio 2 puntos por cada respuesta correcta, se le restó la misma cantidad (2 puntos) en caso de marcar una incorrecta, de marcar más de 4 incisos incorrectos obtuvieron  automáticamente calificación de cero en dicha pregunta.
Las preguntas 4 y 7 evaluaron  el conocimiento sobre las formas de transmisión de las ITS y los métodos de protección de las misma respectivamente, a éstas se le otorgó un total de 10 puntos a cada uno de los preguntas  y se le dio  2,5 puntos por cada respuesta correcta, se le restó la misma cantidad (2,5 puntos) en caso de marcar una incorrecta, de marcar más de 3 incisos incorrectos  automáticamente alcanzaron la calificación de cero en dicha pregunta.
Evaluación final del cuestionario:
El cuestionario  tuvo un valor de 100 puntos en general para el cual fueron evaluados de:

La segunda evaluación estuvo en relación con la calificación final del cuestionario. Se consideró como bien a los que  obtuvieron un 60 por ciento o más de acierto en las preguntas y mal menos de un 60 por ciento.
Para la evaluación de los resultados de la intervención se aplicó el mismo cuestionario dos meses después, con iguales características en la evaluación y se analizaron las posibles modificaciones de conocimientos antes y después de la misma.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.
Técnica de recolección del dato primario.
Para la recolección de  la información sobre los conocimientos antes y después de la capacitación el autor aplicó el cuestionario el cual fue sometido a una prueba de pilotaje en otro grupo de estudiantes con características similares fuera de este municipio, para comprobar la claridad de la confección del instrumento.
Técnica de Procesamiento y Análisis de la información
La información recopilada en el cuestionario fue procesada en forma computarizada para lo cual se creó una base de datos en una computadora Pentium IV utilizando el sistema Epi Info versión 2002, donde se calculó el porcentaje como medida resumen y el porcentaje de variación como medida de comparación mediante la fórmula:
% de variación  =  Diferencia / valor actual – anterior x 100 
                                                 Valor Anterior

Los resultados fueron reflejados en forma de tablas estadísticas de 2 x 2 y de doble entrada; las diferencias estadísticas de las variables categóricas se analizaron mediante la prueba de McNemar.
Técnica de discusión y síntesis de los resultados.
La discusión de las mismas se realizó mediante la justificación de los objetivos propuestos, comparándolos con los resultados de otros estudios similares. Se emitieron conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS
En nuestro estudio fueron encuestados 68 estudiantes de los cuales 67 se encontraban entre los 15 y 16 años para un 98.53 % y existió un predominio del sexo femenino 37(54.41%).
Se obtuvo que la mayoría de los estudiantes había escuchado sobre las Infecciones de Transmisión Sexual con un total de 64 para un 94.12, siendo necesario resaltar que 3 varones no habían escuchado del tema, siendo los medios más frecuentes la orientación recibida desde los padres y la radio y TV.
Se hace una caracterización en cuanto a si habían tenido relaciones sexuales por sexo y edad, donde apreciamos que la mayoría de los estudiantes no habían tenido relaciones sexuales con un 69.12% de la muestra en estudio, haciendo énfasis en el sexo femenino que corresponden con el 47.06% de las encuestadas no habían tenido relaciones sexuales, lo cual coincide con la literatura revisada donde se plantea que en los países en vías de desarrollo se hace mucho hincapié en el caso de las mujeres, ya que no es bien visto por la sociedad que tengan relaciones sexuales antes del matrimonio ( 12, 13, 14).

Al analizar la  tabla # 5  podemos observar que el 79.46% eran procedentes del casco urbano y con respecto al inicio precoz de las relaciones sexuales nos muestra que  existió una relación entre el inicio precoz de las relaciones sexuales y el echo de vivir en la zona rural de ahí que los 14 que vivían en dicha área comenzaron precozmente la relaciones sexuales  antes de los 13 años de edad.
Estos resultados coinciden con otros estudios realizados en zonas rurales de nuestro país lo que demuestra el inicio precoz de las relaciones sexuales en regiones rurales (26, 27).
De acuerdo al grado de conocimiento sobre ITS antes y después de la intervención para lo cual 56 no tenían conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual antes de la aplicación del cuestionario, de estos 4 (5.88%) continuaron con conocimientos deficientes después de la intervención y 64 respondieron correctamente en la segunda etapa para un 94.11% del total. Esto da  la medida de la eficacia de la intervención respecto a este aspecto, ya que obtuvimos resultados estadísticamente significativos con un valor de p < 0.005 y un 492.3% de variación, demostrándose una vez más que la educación es un factor fundamental para una buena salud sexual, lo cual está en concordancia con el trabajo realizado por José Manuel Hernández Gutiérrez  y Jean Carlos Toll Calviño (28)
 

DISCUSIÓN
Los principales obstáculos que dificultan la lucha contra las ITS en estas edades son la ignorancia de los adolescentes en cuanto a los síntomas, la  vía de transmisión así como el desconocimiento de cómo poder prevenirlas unido a esto la índole asintomático en particular en las mujeres, y la renuncia a pedir asesoramiento por temer reacciones de ira y hostilidad. (14) El examen de las principales causas de morbimortalidad en este período revela que la mayoría pueden ser evitadas con medidas preventivas y una adecuada educación para la salud. (17, 18, 27)
Basados en la teoría de que la falta de conocimientos puede guardar relación con una actitud negativa y una conducta peligrosa, se deben tratar de fomentar los conocimientos en los aspectos en que se haya demostrado que éstos son deficientes. Al observar que de las conductas riesgosas que se expusieron en el cuestionario en estudio 16  jóvenes identificaron correctamente mientras que 52 lo hacían de forma incorrecta una vez terminada la primera etapa continuaron con conocimientos deficientes 2 para un 2.94 % y 66 de estos lo hicieron de forma correcta para un 97.05% obteniéndose un por ciento de variación de 426.6% y una p < 0.005 altamente significativa.
En un estudio realizado en Hong Kong el 22.8% nunca los utilizó y el 50.3% los usó alguna vez. En general los estudios realizados concluyen en la importancia del conocimiento y asesoramiento de los  jóvenes en el uso correcto y regular del condón, contando con la cooperación de la pareja (31,32).
La información que se brinda a los adolescentes y jóvenes en aspectos relacionados con la sexualidad y en particular sobre ITS/VIH/SIDA se contrapone al alza existente de éstas en esta población expuesta que visto con perspectiva preventiva son las que abren las puertas a la infección por el VIH/SIDA en sus mayores porcentajes. Se puede concluir que los riesgos a que están expuestos los adolescentes pueden explicar el elevado número de ellos con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. La mayor parte de los adolescentes no conocen, ni valoran las ITS como una enfermedad común. Según opinión de un importante número de adolescentes la información recibida sobre ITS es deficiente o regular (29,30).  
Con este estudio brindamos información básica mediante un método didáctico, participativo y asequible que estimula la discusión de ideas. Nuestro sistema de salud ejecuta programas de control y prevención siempre al alcance de todos, sin distinción de sexo, raza, credo, y nivel cultural o social. (30,31, 32, 33).
En nuestro país contamos con un sistema integral de salud con enfoques totalmente preventivos, capaz de formar adolescentes con un grado mas elevado de conocimientos sobre las ITS, lo cual ratifica la necesidad e importancia de la información sobre temática sexual en estas edades como única arma para la prevención y la protección de los intereses de los adolescentes, para lograr mayor garantía en su desarrollo armónico e integral. Con una preparación sistemática se puede garantizar el inicio oportuno de una vida sexual responsable, además de una sólida educación moral y una relación franca entre padres e hijos. (34, 35)

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Perea JE.  Enfermedades de transmisión sexual. Cap.1. Barcelona: Ediciones Doyma, 1997; 1-7.

Álvarez Sintes  R., et al. Temas de Medicina General integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. T2: 403-417.

Cortés Alfaro A., García Roche R., Hernández Sánchez M., et al.  Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de la Habana. Rev. Cubana de Med. Trop. 1999; 51(2): 120-4.

García Lahera C., Alvarez Yabor V., Lozano Lavernia M. ¿Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual? Rev. Cubana de Hig. y Epidemiol. 2001; 39(1): 47-51.

Colectivo de autores. Enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia en Obstetricia y Ginecología infanto-juvenil, su importancia. Cuba: SOCUDEF, 2001; 46-60.

Lugonell Botell M., Pedroso Hernández P., Perera Boza O., Acosta Jiménez M. La consulta de Ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev. cubana de Med. Gen. Integr. 2000; 15(2): 184-90.

La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS, 2000:70-83.

Cortés Alfaro A. Comportamientos sexuales riesgosos para las enfermedades de transmisión sexual. (trabajo presentado en el XI Congreso Latinoamericano de enfermedades de transmisión sexual y V Conferencia de SIDA. 1997. Lima Perú).

Mayor Puerta A., Sánchez Alvarez M. El modelo de salud sexual de una comunidad. Rev. cubana de Med. Gen. Integr. 1999; 15(3): 241-6.

Colectivo de autores. Enfermedades de Transmisión Sexual/SIDA. Manual de referencia para la aplicación de las Normas de Atención. diciembre 1998; 11-14.

Paredes, Zoel Leonardo. Boletín Epidemiológico Nacional No. 20,                                                             marzo 2003; 78-82.

 José Manuel Hernández Gutiérrez, Jean Carlos Toll Calviño y et al. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana Med Gen Integr 2002; 16(1):39-44.

        Med Gen Integr 2000; 16(3):253-60.

      Barbados sobre SIDA. Bol Of Sanit Panam 1999; 1148(1):17-18.

      sex workers and male clients in Hong Kong. Int J STD AIDS 1999;
     5(4):287-9.
32. Anuario Nacional del 2003. Oficina Nacional de Estadística
33.Blaney CL. Métodos de barrera previene ETS. Network 2000;
34.Valenzuela Ms, Herid J, Monris L y López MI.  Encuesta de salud reproductiva en adultos jóvenes de gran Santiago.  Bol of Saint Panam 1999; 112 (1).
35. Rodríguez Anita J. A. Modificaciones de criterios sobre sexualidad en adolescentes y sus padres, técnica participativa CMF 6. Trabajo de terminación de Especialidad de Med. Gen. Integ Guantánamo 1999.

36. MSPAS.  Plan estratégico nacional ITS / VIH / SIDA. Guatemala. 2002.    
37. Prevalencia del VIH/SIDA (Serie en line) (citado marzo del 2009)http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1444
38. Epidemiologia del VIH/SIDA en Cuba (Serie en line) (citado marzo del 2009) www.perlavision.icrt.cu.