Maria Rosa Núñez González (CV)
Profesor Auxiliar
Centro Universitario Municipal. Abreus
Inés Danielly León Herrera
ENU José Gregorio Martínez Medina
mnunez@ucf.edu.cu
RESUMEN
Cienfuegos, es la provincia que irrumpe como pionera en la proyección y tradición coral en el país. Desde la década del 20 se destacó por el desarrollo coral que el Padre Urtiaga fomentara a través de la conformación del soberbio coro de la Catedral de Cienfuegos que fue conocido y reconocido por sus maravillosas interpretaciones tanto dentro como fuera de la Provincia y que posteriormente se convirtiera en el coro profesional de Cienfuegos; (primero en el país). Además de conformar una coral infantil de voces triples que fue causa de admiración de cuantos la escucharon. Desde entonces el trabajo coral en Cienfuegos trascendió convirtiéndose en una necesidad para sus pobladores y un sello que la distinguió en la provincia por años hasta la actualidad. Es objetivo de este trabajo entonces, dar a conocer, mediante la historia del movimiento coral en nuestro país y específicamente en la provincia de Cienfuegos, cómo se mantiene vigente este movimiento como tradición y elemento identitario en nuestra ¨Ciudad del Mar¨.
Palabras Claves: Tradición, coral, coral infantil, movimiento coral, identidad.
INTRODUCCIÓN
El coro profesional  "Cantores de Cienfuegos" tiene una meritoria trayectoria que la ubica  entre los mejores del país, el movimiento coral en las Iglesias es una realidad  que distingue y caracteriza nuestra provincia. El coro ¨Cánticus Novus¨ (también  Profesional) embellece y adorna nuestra ciudad con una variedad de estilos y géneros, que transitan desde la música  polifónica del siglo XVI hasta   las obras  más contemporáneas, sin  excluir los espirituals, el folklor latinoamericano y cubano en sus diversas formas  musicales.
                El movimiento coral  infantil en la última década se ha ubicado dentro de los más destacados del  país, evaluado en eventos nacionales por personalidades como: Digna Guerra  (directora del Coro Nacional), Carmen Rosa López (Especialista de Dirección  Coral y Directora General del Evento Nacional de Coros que organiza la Escuela Elemental  de Música Alejandro García Caturla), Octavio Marín (reconocido músico y  Director de coros), Esther Borjas y Cuca Rivero (personalidades de la Cultura Cubana) así  como miembros de Honor del proyecto de rescate y revitalización de la música  coral en Cienfuegos "Cascabel" sin mencionar otras personalidades  como Alicia Perera y Frank Fernández, quien hiciera publica en nuestro insigne  ¨Teatro Tomas Terry¨ su reconocimiento al movimiento coral que desarrolla  Cienfuegos. 
                Todos estos logros  gracias al meritorio trabajo que desarrollan promotores, especialistas de la  casa de la cultura, instructores de arte y muchas otras personas que aman la  música y los niños. Tal es el caso de Belkidia López Fundora que con su proyecto coral ¨Cascabel¨ ha llevado  música y color por todo el país. No podemos dejar de mencionar a nuestra  querida Rosa Campos o ¨Tía Rosa¨ como la llamamos todos cariñosamente y su  proyecto infantil que entona hermosa melodías con letras de la propia Rosa que  van desde un ¨Maní, maní¨ hasta un ¨Amanecer Felíz¨. Una importante cantera de jóvenes también se ha incorporado a la ardua  y hermosa tarea de formar coros infantiles y nos referimos a los instructores de  arte que pertenecen a la   Brigada José Martí. Ellos, desde sus escuelas, enseñan y  preparan a los niños (mediante talleres de apreciación y creación), para que  puedan desempeñarse como cantores. El arte coral en Cienfuegos emerge como  tradición desde sus inicios y cada día más se revela como una tradición de  nuestra provincia. ¡Convirtiéndose en parte de la formación integral de  sus pobladores!
DESARROLLO
1. HISTORIA, ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA MÚSICA CORAL EN CUBA Y EN CIENFUEGOS
1.1. La música coral en Cuba. Su expresión popular
La historia de la  música coral en Cuba va a configurarse, artísticamente, a partir de expresiones  vocales devenidas de la música criolla. La manifestación extra-artística de sus  posibilidades de creación e interpretación es el resultado del legado  tradicional sobre el cual se funda la nación cubana, plenamente identificada ya  en el siglo XIX.
                Vemos insinuarse un  fenómeno que pudiéramos considerar como ¨lo popular coralizado y lo coral  popularizado¨. Sin embargo; estos son dos momentos, generalmente  articulados como ¨rostros de una misma moneda, que han tenido mantenida  concreción en la cultura musical cubana¨ y que se expresa claramente en el  movimiento coral cubano. Con Esteban Salas, tuvimos nuestro primer compositor  importante en la Música   Coral en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX y buena parte  del XX se escribió bastante música coral religiosa en nuestro país abundando  también los coros de ópera y zarzuela. Los compositores que le sucedieron hasta  bien entrado el siglo XX siguieron escribiendo música coral ¨a capella¨. 
  ¨El Canto de los  cafetales¨, de Alejandro García Caturla, muestra la síntesis  creadora de nuestro popular Son, con una clásica concepción polifónica. Varios  textos de Nicolás Guillén, provistos de característica musicalidad y espíritu  popular (entre los que se encuentran ¨Tú no sabe inglé¨, ¨Solo de guitarra¨, y  ¨Negro Bembón¨), han servido como base a obras para coro compuestas por  personalidades de esta isla como Harold Gramatges, Argeliers León, Electo Silva.  Nilo Rodríguez, Héctor Angulo y Beatriz Corona.
                Las obras de  Roberto Valera asumen los recursos y géneros de la música vocal tradicional del  pueblo, llevándolos al concepto moderno de coro por conducto de un lenguaje que  incluye la polifonía. Aparecen vocalmente por primera vez, sonidos que  sustituyen el formato instrumental típico del género y la alternancia solista –  coro propia de los grupos de clave y de otras expresiones autóctonas como los  complejos Son y Rumba. Más recientemente, el grupo vocal ¨Sampling¨, a partir  de composiciones conocidas y otras creadas por ellos, consiguen hacer del arte  un espacio de encuentro en el cual el público se torna activo participante y se  rompen los límites entre espectadores y productores de la música, lo que permite  hacer de lo coral y lo popular categorías integradas e indivisibles
                En el siglo XX los  grupos corales se han especializando en estilos o compositores particulares y  suelen estar asociados a instituciones civiles, académicas, eclesiásticas o  nacionales. En el quehacer del promotor de esta manifestación artística hay que  destacar la labor del fallecido Serafín Pro, director del Coro Nacional de  Cuba. Los festivales de coros, que se hicieron habituales durante los siglos  XIX y XX siguen manteniéndose como una tradición. Santiago de Cuba representa  hoy la capital coral del país por el movimiento coral que exhibe y por su  Festival Nacional de Coros.
1.2 Historia del movimiento coral en Cienfuegos. Cimientos de una tradición
La música coral en  Cienfuegos, tiene sus antecedentes en el siglo XIX con la formación de grupos  de voces utilizados en la   Catedral “Purísima Concepción“ para misas, festivales,  celebraciones o Misas Tendium que llegaron a realizarse públicamente. En la  plaza de armas, en ocasiones se combinaba con la Banda de Música de los  Bomberos. Lograron una mayor frecuencia durante la Guerra de independencia,  siendo utilizada como un elemento ideológico para exaltar los ánimos de los  españoles y peninsulares adictos a la metrópolis. Por el lugar donde se  desarrollaban las interpretaciones y el alcance sociocultural de las  presentaciones, se convirtieron en verdaderos actos culturales y de disfrute de  la población.
                Las agrupaciones  corales de Cienfuegos en el siglo XIX no rebasaron el marco de la Iglesia Católica,  sus cantos eran de contenido sacro, en latín y respondían al culto católico,  combinándose con el órgano. EL culto seria entonces lo que diferencia el  contenido del coro en esta época, en especial una predilección por la música  barroca. Una de las presentaciones del coro de Cienfuegos tuvo lugar en la Sociedad “Caballero de  Colón” y tenía como tema ¨Evolución de la Música Religiosa¨.
                La década del 20,  es sin duda alguna un periodo de desarrollo de sociedades, vinculadas al movimiento de Coros de Cienfuegos.  Esto recibe gran influencia de la cultura norteamericana, los clubes que  agrupaban a las diferentes clases cienfuegueras, comienzan a promover  formaciones de voces dirigidas a cantar la música lírica y sobre todo la música  cubana de entonces, procedente del siglo XIX ya antológica de una fuerte  tendencia siboneyista, así como las interpretaciones de generaciones de músicos  de ese período.
                De estas  organizaciones la más sobresaliente fue la denominada Asociación Coral de Cienfuegos, ella existió entre 1917 hasta  1925. Sufrió diferentes cambios fusionándose son sociedades burguesas y de  recreación, como la   Sociedad Cienfuegos Star club Náutico, la que  indistintamente logra realizar funciones culturales y sociales. 
1.3. El surgimiento y desarrollo de la Asociación Coral de Cienfuegos, máximo exponte de la cultura musical coral regional
La labor del Padre Pedro de Urtiaga en la década del 30 en el  campo musical, le valió haberle confiado la dirección de la parte coral en el  Primer Congreso Eucarístico Diocesano de la Arquidiócesis de  Santiago de Cuba, en ocasión de la Coronación Nacional  de la Virgen  de la Caridad  del Cobre como Patrona de Cuba, en diciembre de 1936. Hacia 1940, el “Coro de la Catedral” cambia  su nombre por el de “Orfeón de Cienfuegos”  y posteriormente en 1942 a  partir de los formatos de voces que utilizaba el Padre Urtiaga adopta el nombre  de “Coral de Cienfuegos”, al  decir de sus principales estudiosos eclesiásticos y miembros de aquella  agrupación.
                Durante todo este  tiempo las actuaciones del Coro se mantuvieron dentro de la catedral con  repertorio y formato similar a los anteriores, siendo su primera presentación  pública en concierto en el Teatro “La Caridad” en Santa Clara.  El Coro de la Catedral hace su primera  presentación fuera de la   Iglesia el 20 de Octubre de 1929. La coral de Cienfuegos  dentro de sus objetivos socioculturales tuvo, como fundamento artístico y  organizativo, el rescate de la tradición musical de Cienfuegos, a partir de la  utilización y la potencialización artística existente en las diferentes clases  sociales. Desde el inicio los principales creadores definieron que la actividad  social cultural de la coral giraría principalmente alrededor del conocimiento,  de la evolución histórica de la música, el aprendizaje del Solfeo, las  presentaciones y el agrupamiento fraternal de hombres y mujeres.  Entre 1952 y 1959 la Coral de Cienfuegos, alcanza  el auge como institución musical.
                Sus presentaciones  y ensayos se realizaban a través de música leída, con partituras, utilizadas  por el maestro en su actividad de dirección y partichelas elaboradas para los  cantores; de ahí la importancia del Solfeo y la Teoría en la enseñanza del  maestro. Ellos se conservan según pudimos constatar en el archivo privado del  Padre Urtiaga en la Catedral  de Cienfuegos debidamente organizada. También las conservan como recuerdo sus  antiguas discípulas y miembros de la coral. La obra del padre, se ha mantenido  a través de sus diferentes corales, utilizándose actualmente en los cultos y  actos oficiales de la catedral. El padre Urtiaga, además de un  maestro, fue un compositor y arreglista. Todas las interpretaciones del Coro de  la Catedral  primero, el Orfeón de Cienfuegos, y posteriormente de la Coral de Cienfuegos fueron  hechas por él mismo, montadas, ensayadas y dirigidas. Durante toda su  existencia la Coral  de Cienfuegos estaría vinculada a la vida cultural de la ciudad incluyendo los  diferentes grupos sociales, instituciones, organizaciones, convirtiéndola en la Institución más importante  de Cienfuegos en la   Música Coral. 
2. HISTORIA DEL MOVIMIENTO CORAL EN CUBA Y EN CIENFUEGOS
2.1. Periodización del movimiento coral cubano a partir de 1959
El triunfo  revolucionario evidencia la esencia de la política cubana de incentivar, a  través de la cultura, la plena incorporación de amplios sectores sociales. El  arte se convierte no ya en instrumento de conocimiento sino de participación  colectiva de acuerdo a las nuevas demandas transformadoras de la sociedad.
                Este proceso lleva  aparejado el auge de los coros, que en esta etapa se evidencia como elemento  fundamental del trabajo con las masas por el rescate de formas y valores  tradicionales cubanos. Se formaron nuevas agrupaciones corales como: el Coro  del Teatro Nacional de Cuba (1960), derivado en el Coro Polifónico Nacional  (1962) dirigido por Serafín Pro; el Coro del Teatro Lírico,  el Coro del ICRT, y una gran cantidad de  coros de aficionados. En 1961, dado el auge que alcanzó el trabajo coral se  crea el Festival Nacional de Coros, posteriormente internacional (1992), al  cual asisten, las mejores agrupaciones corales de nuestro país e invitados  extranjeros cada dos años. Otro suceso relevante fue la creación en 1963 de la  carrera de Dirección Coral en el Conservatorio ¨Amadeo Roldán¨ y en la Escuela Nacional  de Arte, donde se comenzaron a formar nuevos profesionales, los cuales al  terminar sus estudios en estos centros fueron enviados en distintas fechas  (desde 1969 hasta la década de los 80) a otros países socialistas a completar  sus estudios. 
                Ya hacia los años  70 el movimiento de aficionados toma un gran desarrollo consolidado en los  Encuentros Nacionales de Coros Universitarios, los Festivales de Artistas  Aficionados, así como la preparación de grandes masas corales para actos  políticos como la primera graduación de la Escuela Formadora  de Maestros de Topes de Collantes -2000 voces -, los festejos por el 1ro de  Mayo y otros. En 1986 se crea el Coro de Cámara de Matanzas, dirigido por José  Antonio Méndez, seguido del Coro Exaudi fundado y dirigido desde 1987 por María  Felicia Pérez. 
                La situación  económica que sufrió la isla en los 90, hizo también mella en el movimiento  coral, provocando una decadencia que se evidenció en la reducción del número de  estas agrupaciones (resumidas al Coro de la CTC, el Coro del Sindicato de Comunicaciones, el  Coro de la Universidad,  el Coro Amantis, y hacia la región oriental el coro del Distrito 11 de los CDR  de Santiago de Cuba) y los coros de las provincias. Cuando la sociedad cubana  comienza a dar signos de recuperación, se retoma el trabajo de los aficionados,  principalmente por la creación de cantorías infantiles, pertenecientes a la Schola Cantorum  Coralina, y Vocal Leo, dirigidos respectivamente por Alina Orraca y Corina  Campos. A pesar de mostrar diferentes líneas de trabajo, fueron ayudando al  avance y perfeccionamiento de nuestros coros. En esta tarea también se suma el  Coro Nacional. Esta labor fue seguida por todo el país con excelentes  resultados. 
2.2. El movimiento coral de Cienfuegos a partir de 1959 hasta la actualidad
Tras el triunfo de la Revolución no desapareció la tradición de la música coral en Cienfuegos, a pesar de las profundas transformaciones ocurridas en la Catedral de Cienfuegos luego de los acontecimientos en los que se vio involucrado el Monseñor Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos hasta 1959. Con la salida de Cuba de los principales líderes de la Iglesia Católica, sale para España, el Padre Pedro de Urtiaga, figura determinante en la formación y desarrollo de la Coral de Cienfuegos durante los años pre-revolucionarios. En estos momentos la Coral de Cienfuegos asume dos posiciones:
El 23 de marzo de  1962, bajo la dirección de la licenciada Norma Faxas, importante cantora,  compositora, arreglista y directora, se funda el coro ¨Cantores de Cienfuegos ¨,  asumiendo la tradición educativa, de repertorio y organizacional que legara el  Padre Urtiaga. Muchos discípulos que integraron la “Coral de la Catedral” fueron  los fundadores del coro en su más temprana edad; y sus bellas voces formadas en  la escuela del Padre Urtiaga hicieron que desde los inicios “Cantores de Cienfuegos” fuera  respetado y querido por cuantos le escuchaban. 
                Surgido en el  fervor revolucionario, el coro en la década del 60, atendiendo a condiciones  objetivas y subjetivas especiales, comienza a perder terreno en el contexto  cultural de la ciudad de Cienfuegos. Esta situación está dada debido a que el  coro era percibido como una institución de élite, que respondía a gustos  burgueses y que, además, se había formado y desarrollado en el seno de la Iglesia católica, la cual  había asumido una posición reaccionaria con el triunfo de la Revolución. Otro  factor fue el hecho de que no existía un público preparado ni educado para el  disfrute estético de la música coral de una forma masiva. Esto contribuyó a  cierto aislamiento y empobrecimiento en la programación de esta agrupación  durante toda la década del 60.
                A fines de la  década del 70 va a palparse una reanimación en cuanto a las actividades que se  le programaban a esta agrupación. El destacado director de coros Andrés Arriaza  le imprimió una nueva dinámica al trabajo coral, caracterizado por la  excelencia técnica y la disciplina artística. Elementos que se evidenciaron en  una nueva forma de presentar y actuar la música coral: ¨unía el coro con coros  de niños de la escuela de música¨. En las actividades los cantores actuaban.  Incorporaba guitarra y piano en los conciertos y se apoyaba mucho en los  solistas. El coro para Andrés era un espectáculo. Era una persona anticipada a  su época, era alguien moderno. Eran las mismas canciones pero le imprimía una  gracia sorprendente en cada presentación.
                La década del 80 se  caracterizó por la inestabilidad en la directiva de Cantores de Cienfuegos, lo  que representó numerosos altibajos en su desarrollo. Hacia los años 1980-1982  se destaca la calidad técnica e interpretativa del coro, gracias a la dirección  de la joven y talentosa Beatriz Corona, quien es hoy una de las más destacadas  compositoras para música coral en Cuba. Beatriz cumplió su servicio social en  nuestra provincia tras haberse graduado de la especialidad  de Dirección Coral en la ENA, y con estos conocimientos  y tanta juventud, logra resaltar la imagen artístico-cultural de Cantores de  Cienfuegos. A finales de la década del 80 y principios de 1990 se le comienza a  dar fuerza institucional al coro desde el punto de vista material y de  programación de actividades. Cantores de Cienfuegos comienza a darse a conocer  a nivel nacional con la participación en los Festivales de Coros de Santiago de  Cuba, así como en las numerosas giras nacionales que realiza en esta etapa.
                En Julio de 1997, la joven Mileydy Oropesa  Rodríguez, asumió la dirección de Cantores de Cienfuegos, continuando con el  trabajo desplegado por sus antecesores Andrés Arriaza, Beatriz Corona y Antonia  López, entre otros; y propició en noviembre de ese mismo año, un taller que  contribuiría apreciablemente a la superación de sus integrantes, impartido por  el reconocido Doctor en Dirección Coral José Antonio Méndez, director del coro  de Matanzas. Los éxitos que tuvo ¨Cantores de Cienfuegos¨ en la década del 90,  pasando por las direcciones de Antonia López, Ained Marín y Mileidys Oropesa,  sobrepasan tanto los marcos nacionales como los internacionales: lauros  obtenidos en los festivales de coros de Santiago de Cuba, lo demuestran. Los  premios traídos desde Europa evidenciaban la calidad de esta agrupación y de su  directora Mileidys Oropesa: 2do lugar en Polifonías, en el Concurso de  Habaneras y polifonías de Torrevieja, España (1998); 1er Premio de Jurado en el  Festival de Coros de Montreux, Suiza (2000); y varias presentaciones en Francia  y nuevamente en Suiza en el año 2001.
                Nuestra provincia  también cuenta con otro coro profesional y tal es el caso del Coro de Cámara ¨Canticus Novus¨ que tuvo su génesis  como proyecto vocal de la Casa  de la Cultura   Benjamín Duarte de la sede cienfueguera, oficializándose como  entidad artístico-profesional del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos ¨  Rafael Lay Apesteguía¨, el 18 de Enero   de 2003, bajo la dirección de la Maestra  Antonia Victoria López  Jiménez. Con un total de 18 integrantes el Coro de Cámara tiene como objetivo  fundamental contribuir con una estética e imagen propia al fortalecimiento del  gusto por el arte coral en la provincia, a través de un repertorio musical que  incluye una variedad de estilos y géneros, que transitan desde la música  polifónica del siglo XVI  hasta  las obras más contemporáneas, sin excluir los  espirituals, el folklor latinoamericano y cubano en sus diversas formas  musicales. Su trayectoria artística incluye la participación  en diversos eventos nacionales e  internacionales, así como la obtención de reconocimientos y premios.
2.3. Características y proyecciones de la Música Coral Infantil en Cienfuegos en la actualidad
En nuestra provincia  contamos con dedicadas especialistas que trabajan la música coral pero con  niños. En aras de los resultados alcanzados se han realizado varios proyectos  destacándose “Al compás de  las olas”. Este proyecto gestado por la Instructora de Arte  Belkidia López Fundora y la   Licenciada en letras Anivia María Saíz Ramírez y desarrollado  en colaboración con la filial de la   Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Cienfuegos y el  Archivo Histórico de la provincia, aparece como una necesidad de interrelación sociocultural,  partiendo de una expresión artística de trascendencia en la cultura  cienfueguera como la música, la cual imbricada en los procesos identitarios más  representativos, posee amplias posibilidades de integrar todas las  manifestaciones del arte junto al empleo de lo lúdico para alcanzar un vínculo  enriquecedor entre personalidades de la cultura y los aficionados. El objetivo  general del mismo es perfeccionar la actividad artística y diversificar la  programación cultural desde el enriquecimiento de la música coral en  Cienfuegos, mediante cuentos, juegos didácticos recreativos que posibiliten el  proceso pedagógico e investigativo de esta esfera. Sus objetivos específicos  consisten en posibilitar el desarrollo en los niños de habilidades, capacidades  y destrezas en cuanto al arte musical se refiere e integrar el resto de las  manifestaciones artísticas, promover la obra de creadores cienfuegueros,  fomentar el rescate de las canciones infantiles y las tradiciones  cienfuegueras, sobre todo aquellas relacionadas con el mar y fortalecer los  valores a través de la música.
                Al  compás de las olas tiene como punto de referencia el Proyecto ¨Cascabel¨,  que fue fundado por Belkidia López Fundora en 1989 con los alumnos de la  escuela primaria “Armando Mestre” y se parte de la evaluación y los resultados  obtenidos por este en el orden social, cultural y artístico. A partir de este  momento se laboró en el rescate de la música coral, conjuntamente con el  Ministerio de Educación, organizándose seminarios dirigidos a metodólogos  municipales sobre Dirección y Técnica Coral. Este proyecto propició la  aparición y consolidación de un importante evento para la música cienfueguera,  el Festival Provincial de Coros “Canta mi Canto”, que desde 1990 sirve como  espacio para la presentación de lo mejor de la música coral en la provincia en  los diferentes grupos de edades. El Festival Nacional de la Canción Infantil  “Cantándole al Sol”, donde el movimiento coral fomentado por el proyecto ha  obtenido excelentes resultados, ha sido un magnífico escenario para exponer y  promover la obra de los creadores cienfuegueros. 
                Otra de  las grandes de nuestra provincia (en cuanto a música infantil se refiere) es  nuestra querida Rosa Campos. Es una artista de talla completa. Premiada en varias ocasiones en  eventos nacionales, como el Festival “Cantándole al sol” con su canción: “M con  a, N con i, Maní”, obra con la cual recibió ocho importantes premios, entre  ellos: Premio de composición, Premio de Cultura Comunitaria, Premio de la Radio y la Televisión y Premio a la Cubanía del Centro de  Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. En 1997 participó en el Tercer  Encuentro Taller Internacional de Experiencias de Trabajo con niños y  adolescentes efectuado en la   Habana; allí presentó muestras de su taller: “Rosa nacida de  los niños”, con los temas musicales que hasta el momento había compuesto a los  infantes; una de sus canciones, titulada: “Monigoteando” se tomó como tema del  evento y para un spot de la televisión. En el acto inaugural del Festival Mundial  de la Juventud  y los Estudiantes, un coro gigante infantil interpretó su canción: “En aras de  vivir”. Por petición de la guionista de la compañía infantil “La Colmenita” creo   una institución similar: “La   Colmena azul”, posteriormente: Compañía infantil:  “Parampampín”. 
2.4. El papel del instructor de arte en las escuelas cienfuegueras relacionado con el movimiento coral
Conjuntamente con  el trabajo coral de adultos, prolifera y cobra fuerzas el movimiento de  cantorías, que abarca todas las escuelas primarias, secundarias y de enseñanza  especial. La función de este trabajo está dirigida a formar valores técnicos,  colectivos, hábitos y posturas ante la vida. El movimiento coral  en nuestra provincia en la última década ha permitido educar artística, estética,  musical y políticamente a miles de niños y adolescentes. En los últimos 5 años  se ha fortalecido el movimiento coral infantil y juvenil en la provincia de  Cienfuegos con la creación de unidades artísticas de la manifestación de música  en escuelas de la enseñanza primaria, secundaria, especial, círculos  infantiles, escuelas de la enseñanza media y hasta en las universidades,  gracias al trabajo de los instructores de arte. Muchas de estas unidades  artísticas son coros que se presentan en peñas, en la reanimación cultural de  los fines de semana, en las Ferias del Libro, en la Semana de la Cultura Cienfueguera  y en otras actividades como eventos, Festivales de tradiciones Campesinas,  Festivales de Artistas Aficionados al Arte, Festival de la canción infantil  ¨Cuba, qué linda es Cuba¨ y en los Festivales de coros. 
                Recientemente, el 20 de abril de este año 2011, se  celebró en el municipio de Cienfuegos, el Festival Municipal de coros  infantiles y juveniles ¨Canta mi canto¨ donde  se presentaron agrupaciones corales de varios consejos populares del municipio.  En los restantes municipios de la provincia también se está realizando este  evento donde se seleccionan los coros que por su calidad interpretativa, serán  los que compitan en el Festival Provincial con fecha para el 12 de octubre de  este año.
                Se  destacan también los proyectos corales como   El proyecto ¨Mis Voces¨,  de la instructora de arte Inés León Herrera,  que está sustentado en un coro infantil de la comunidad de Punta Cotica, del  municipio de Cienfuegos. El coro está conformado por niños y niñas, procedentes  en su mayoría de los distintos grupos de la escuela primaria José Gregorio  Martínez de dicha comunidad y posee un repertorio variado y fresco que incluye  valores musicales de Cuba y universales. En este momento lo integran 19  alumnos, 15 hembras y 4 varones debido a que muchos terminaron la enseñanza  primaria. Cada nuevo curso se realizan nuevas captaciones para incrementar el  número de integrantes. Dentro de sus objetivos  fundamentales se encuentran: vincular directamente a los familiares de los  alumnos con dicho proyecto de una manera activa y responsable, para que estos  se sientan identificados con la educación y formación de la sensibilidad  artística de sus hijos (este elemento es de una importancia cardinal si tenemos  en cuenta las características sociales de esta comunidad costera donde  confluyen, entre otros problemas: la violencia familiar, el alcoholismo, la  marginalidad, y la enajenación); alcanzar una correcta formación educacional,  disciplina y adecuado rendimiento académico; fomentar las tradiciones populares  cubanas y de la comunidad a través de la enseñanza de la música y de la  interpretación de un repertorio musical variado y autóctono; trabajar por la  adquisición de valores humanos, sociales e históricos; brindarle a todos la  misma igualdad de posibilidades y oportunidades, a partir de que adquieran los  conocimientos necesarios, y así lograr una justicia social y plena; contribuir  a la colaboración de la comunidad con el trabajo de la escuela y a su  participación en las actividades culturales y políticas realizadas. 
                En Mis Voces no solo se enseña música sino que se potencian una serie de valores  tradicionales y revolucionarios que se encuentran en crisis en nuestra  sociedad; propiciando una atmósfera de cooperación, respeto y trabajo en  equipo. Además se emplean diversas técnicas y dinámicas grupales (a partir de  la psicología) para lograr mejores resultados en el rendimiento de los alumnos  y se pone especial interés en formar en cada uno de ellos valores relacionados  con la identificación y apreciación correcta de la rica herencia musical cubana  y latinoamericana. A estas premisas se suma el celo por los derechos del niño  que son observados y analizados desde la fenomenología con regularidad y rigor  científico para que se respeten y tengan en cuenta las necesidades de los  infantes así como sus más genuinas aspiraciones de superación cultural y  humanas, de ahí que sea ¨Mis Voces¨ el nombre del proyecto pues se  trata, mediante la música de dar protagonismo a los que el Maestro llamara “la  esperanza del mundo”. Mis voces pretende formar hombres y mujeres  consientes y responsables de su papel en la sociedad, preparados para asumir  los retos sociales, culturales, políticos y ecológicos que le depara el futuro. 
CONCLUSIONES
La realización de este trabajo me ha permitido evidenciar cómo el arte  coral en nuestra provincia, aunado y revitalizado en lo que llamamos  ¨movimiento coral¨; hoy emerge como tradición. Aunque todavía encontramos en  nuestros coros repertorios que incluyen obras que responden al culto católico,  propiamente eclesiástico y litúrgico (lo que ha llegado a nuestros días por  medio de la tradición oral y escrita), también los escuchamos  interpretar temas que transitan desde la  música polifónica hasta obras más contemporáneas, imprimiendo un sello de  cubanía y belleza. Los coros cienfuegueros hoy poseen un sello propio que los  caracteriza e identifica en todo el país: variedad en sus repertorios, belleza  en sus interpretaciones, creatividad e ingenio en los arreglos, montajes y las  composiciones de las obras. Sin embargo; aunque poseen elementos que los  distinguen, permanece también en ellos lo identitario de nuestra provincia, lo  que no varía, de lo que nos hemos apropiado al pasar de los años: nuestros  valores, principios, ideales, creencias, saberes…
                Teniendo en cuenta  que lo coral y lo popular han permanecido integrados en la historia desde  tiempos primarios; el movimiento coral  cienfueguero ha cumplido funciones inherentes a la vida del pueblo,  actuando como vía para la expresión de sentimientos comunitarios a través de  celebraciones de utilidad religiosa (presentaciones en las iglesias en  festividades como: Navidad, Semana Santa, Noche Buena, Día de Reyes);  actividades políticas( presentaciones  en actos de alto contenido patriótico y revolucionario relacionados con  principales fechas históricas: Triunfo de la Revolución Cubana,  Levantamiento armado del 5 de septiembre, Día de los Mártires, Desfiles por el  1ro de Mayo, por mencionar algunos); y actividades culturales (semana de la cultura cienfueguera,  Feria Internacional del Libro Cubano, eventos, Festivales corales provinciales,  nacionales e internacionales). Así mismo, en la creación de música para coros  (tanto profesionales, infantiles como juveniles) y en la misma realización del  montaje y la interpretación de estos, se ha producido  la asimilación de elementos populares  tradicionales y también de los modos cotidianos de manifestarse, en nuestra  provincia, el canto a voces. Hoy nuestro público se siente identificado con el  arte coral en nuestra provincia y lo podemos evidenciar en los conciertos, las  presentaciones y las peñas donde acuden personas de diferentes procedencias  sociales pero que acogen con agrado lo que allí disfrutan. ¡Es de esa manera  que lo coral se populariza día a día, pasando a ser elemento distintivo de la  cultura de nuestra ciudad, emergiendo como tradición de nuestro pueblo y por  qué no, también de nuestra nación!
BIBLIOGRAFÍA
1- Arjona, Martha.1982.Patrimonio  cultural e identidad. Ed: Letras Cubanas. La Habana, Cuba.1982.
                2- Bustamante, Luis. 1931. Diccionario  Biográfico Cienfueguero. Ed: R Bustamante. LaHabana, Cuba.1931.
                3- Calderón Feliú, Víctor. 1997. Informe:  Consideraciones Históricas y Pedagógicas acerca de la labor del Padre Urtiaga y  la Coral de  Cienfuegos. Instituto Superior Pedagógico. Cienfuegos, Cuba. 1997. p. 48.
                4-  Chepe, Teresa. 2000. Ajiaco en Cienfuegos. Centro Provincial de  Patrimonio Cultural. Cienfuegos, Cuba. 2000.
                6- Fondo de la Colonia Fernandina  de jagua. Museo provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
                7- Fondo de la Coral de Cienfuegos. Mueso  Provincial de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
                8- Fondo Florentino Morales. Museo provincial de  Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
                9-  Fondo Registro de Asociaciones. Archivo Provincial Cienfuegos.  Cienfuegos, Cuba.
                10-García, Iliana. 1999. Lo coral y lo  popular, un vínculo necesario. Revista: Clave  Año1,(2): 21-22-23, octubre-diciembre 1999. La Habana, Cuba. 1999.
                11- Grau Machín, Rodolfo. 1970. Misa  de Honras Fúnebres – en su: Fondo ¨La   Coral de Cienfuegos¨. –Cienfuegos: Museo provincial de  Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. 11 de marzo 1970. –p.1.
                12- Identidad. Microsoft ® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation,  2007. 
                13- Martín, Lilia. 2003. Tercera  versión de la Historia Local  de Cienfuegos. Oficina de Historia del Partido. Cienfuegos, Cuba. 2003.
                14- Mónica María Gil García. (2006). Movimiento  coral en Cienfuegos. Alternativas de promoción para una manifestación  tradicional. Tesis de grado para optar por el título de Licenciada en Estudios  Socio-culturales. Cienfuegos, Cuba. 2006.
                15-Proyecto de creación  del Centro Coral Provincial. Disponible en www.azurina.cult.cu