Contribuciones a las Ciencias Sociales
Julio 2011

ALGUNOS PLANTEOS FACTIBLES EN TORNO A LA VIDA Y LA OBRA DE GIORDANO BRUNO, Y DE LA PELÍCULA HOMÓNIMA



Edgardo Adrián López (CV)
edadrianlopez@gmail.com



“[...] KANT [...] instaura [...] hasta el extremo algo que, hasta entonces, no había sido llevado a cabo en la Filosofía, a saber, erige tribunales […] Las cosas son juzgadas en función de un Tribunal de la Razón, y las facultades, las facultades en el sentido del entendimiento, la imaginación, el conocimiento, la moral, son medidas en función de un tribunal de la razón”

G. DELEUZE

“[...] Las más lamentables vidas son descritas aquí [… con] todo el poder de las palabras y a través de ellas, [… con la espantosa] soberanía del cielo y de la tierra [… Todo] lo que se dice se registra […], se acumula, [… y] constituye historiales y archivos”

P.-M. FOUCAULT

Abstract

Based on certain features of BRUNO´s life, of his major work (which speaks of the multiplicity of worlds and ways of living), and on what the film builds about him, due to certain conclusions, the article aims to propose specifically how certain accounts, certain social discourses, certain symbolic systems –when they are rejected so as to cause death– become legitimate accounts, social discourses and symbolic systems that acquire, almost at once, in a sort of "leap quantum", the appreciated status of "science".

Key words: Accounts, G. BRUNO, Social discourses, Symbolic systems, Science

Resumen

El artículo posee como objetivo que apostemos, a partir de determinados rasgos del modo de existencia del religioso, de su principal obra (la cual habla de la multiplicidad de mundos y de formas de vida), y de lo que construye el film sobre el autor del citado libro, por ciertas conclusiones, en especial, en torno a cómo determinados relatos, ciertos discursos sociales, determinados sistemas simbólicos, en un momento en que son repelidos hasta ocasionar la muerte, se convierten casi de golpe –en una suerte de “salto cuántico”– en narraciones legitimadas, y en discursos sociales y sistemas simbólicos que adquieren el estatuto tan apreciado de “ciencia”.

Palabras claves: Relatos, G. BRUNO, discursos sociales, sistemas simbólicos, ciencia
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
López, E.A.: Algunos planteos factibles en torno a la vida y la obra de Giordano Bruno, y de la película homónima, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/

INTRODUCTION

El “paper” es a guisa de un pequeño Informe de mi participación en el Proyecto “Ciencia y Cine” , que orienta el Dr. Gentil Corazza, de la cátedra de Metodología I y II en UNILA, en 2011.

Una de las primeras curiosidades es que BRUNO se llamaba en realidad, Felipe BRUNO, nombre que fue alterado, cambiado, “negado” por el religioso de Giordano. Es o era común en las órdenes religiosas reemplazar y desplazar el nombre propio, por el que desea la organización en la que uno se inserta (curiosamente o no tan llamativamente, igual acontece en los Partidos leninistas de izquierda, dentro de los cuales se reprime el nombre propio y se es re bautizado –porque au fond, se trata de un “bautismo” de caracteres de un toque místico...).

La otra particularidad es que su idea, que en el estado de la Física actual, en particular, la más especulativa, no logró ni confirmarse ni descartarse, de un cosmos infinito, es miembro de un “sistema” de pensamiento que fue más radical que el de COPÉRNICO, el cual, si bien era heliocéntrico, mantenía a las estrellas fijas en un universo finito.

A la par de esa fracción que podríamos denominar “racional” –categoría que es más “intuitiva” que de contornos precisos en mis escritos donde asoma...–, había otra parte u otras secciones o “perfiles” que estaban de acuerdo con las postrimerías del Siglo XVI, en que se concebía la “medicina” bajo el parergon o contexto de un saber “popular” que la Inquisición podía acusar de “brujería” e incluso, de “herejía”, lo cual es precisamente, uno de los aspectos que muestra la película (however, ese vértice nos es útil para sugerir que las costumbres, los hábitos, los prejuicios, los temores, las tradiciones, el sentido “común”, entre otras caras de una sociedad, de un periodo, o son deliremas o son habitados por “chiflademas”, alucinemas, “locuras”, irracionalidades que no son tales para quienes existen en la época –a causa de que cada etapa posee sus locuras, “alucinemas”, espectros, “irracionalidades”, chiflademas, es que no es factible separar “locura” de normalidad , “razón” de sinrazón, “anormalidad” de lo cotidiano ).

DISCUTION

Si adoptamos el punto de vista de FOUCAULT, el film se encuadra en lo que denominó “Época Clásica”, la cual es un periodo en la que la estructura “patibular” y supliciaria del ejercicio del poder de castigar, por una constelación de “mutaciones”, acabará a fines del Siglo XVIII, con artimañas más finas de implementación del aludido poder, con el objetivo de vigilar y castigar “conciencias” y cuerpos.

A propósito de lo último, reflexiono que a lo largo de un elevado porcentaje de lo que se podría llamar “Occidente”, hubo maneras de locuras destructivas y diseminadas, como la de querer dominar la emergencia de categorías, de pensamientos, de teorías, de creencias, que se internalizan y naturalizan bajo la forma de f. i., de “sentido común” o de enormes sistemas simbólicos del tono de las religiones.

Por lo anterior es que en gran parte de la Historia de Occidente no únicamente se ven acciones brutales, “directas” de los poderes, sino que se aprecia que, a la par de un poder en cuanto fuerzas o conflicto de fuerzas n dimensionales, los poderes se “manifiestan” a través de una lucha y hasta de una guerra entre palabras, con palabras y a propósito de palabras. Existe una batalla de discursos sociales, que es otro de los fenómenos que explicita la película.

CONCLUSIONS

Si a G. BRUNO se lo evalúa uno de los que pare la cientificidad de la ciencia y se sopesa que es uno de los que da luz a la ciencia, enuncio que a lo ancho de la centuria del alunizaje, hubo disímiles vertientes que impugnaron la fe en la cientificidad de la ciencia, en la técnica, en la ciencia y en la tecnología, al punto de que al menos, cinco de esas líneas se rebelan en desmedro de que se pueda hablar tan sencillamente, de Progreso en la esfera de la ciencia, la tecnología y la técnica.

Esas vertientes, entre otras, fueron:

1. La “Escuela de Frankfurt”, en especial, cuando ADORNO y HORKHEIMER en el cuestionable libro Dialéctica del Iluminismo, sostienen que ciencia, tecnología y técnica, fueron “simples” astucias a lo Ulises, que era el maestro de los engaños..., del poder. Ciencia, tecnología y técnica no fueron ni son emancipatorias, puesto que devinieron en modos de dominación y manejo.

2. DELEUZE plantea que la “forma Tribunal” no afloró sólo en momentos como el que representó la Inquisición, sino que esa estructura asomó también en la Historia del Pensamiento, con KANT, etc. Se controlaban los cuerpos, entre otros aspectos, con la “forma Tribunal”, y los discursos sociales, los signos, los sistemas simbólicos, lo que se habla, con la estructura Tribunal a lo KANT.

3. FOUCAULT esgrime sin ambages que en las “Humanidades y Ciencias Sociales”, de las que se mofa , no se constata ningún Progreso; las “Humanidades y Ciencias Sociales” no son para nada, humanas. Las “Ciencias Sociales” no son tampoco sociales, sino que las dos son como la “Secretaría” del Ministerio del Interior y ambas son “auxiliares” de la Policía, a los fines de ayudar a los poderes, al Estado, y a sus aparatos a normalizar, vigilar, anatemizar, recluir, castigar, excluir, “monstruificar”, alucinando hombres infames :

“Llegará un día en que todo [… esto] habrá desaparecido. El poder […] que se ejercerá en la vida cotidiana […] estará constituido por una espesa red diferenciada, continua, en la que se entrelacen las diversas instituciones de la Justicia, de la Policía, de la Medicina, de la Psiquiatría […]” (FOUCAULT, 1992b, 134 –sin duda, todo ello es verdadero; sin embargo, es quizá necesario revolucionar el mundo, esa isla de náufrago...).

4. Dos insoslayables títulos del contradictorio y genial LÉVI-STRAUSS (los cuatro volúmenes imposibles de las Mitológicas y el brillante El pensamiento salvaje), dan espacio para creer que sugiere que la ciencia es el “pensamiento 'salvaje'” de una “tribu” peculiar o de unos indios singulares que son los “occidentales”, en especial, los europeos. En suma, no existiría pensamiento salvaje ni habría lógica que no fuese desde el comienzo, “mitológica” .

5. P. BOURDIEU es zurfilado por una reverencia en la frontera de lo religioso, en cuanto a la cientificidad de la ciencia y respecto de la ciencia misma, al extremo que discute sobre la cientificidad de la ciencia y acerca de la ciencia, y sus empleos sociales. Tiene fe en que la Sociología es una ciencia, cuando es una Mitosociología, o sea, un saber que no es todavía ciencia ; acaso en el futuro pueda serlo –por cavilaciones como las redactadas, es que en más de una oportunidad, me quemaron peor que a G. BRUNO.

However, establece que tales abusos de la ciencia son terribles y que en determinadas instituciones educativas francesas, por donde pasaron los intelectuales más “rebeldes”..., existen genuinas luchas por conseguir un Nombre de Falo (¿no era ello lo que él anhelaba y por eso critica malamente, al pobre DERRIDA? ):

“[...] En la relación con el gran sacerdocio filosófico de la Sorbona que, como la mayoría de ellos, salió del 'gran seminario' laico que es la Ecole Nórmale Supérieure, cumbre de toda jerarquía académica, estos filósofos aparecen como heréticos de la Iglesia o, si se prefiere, como suertes áefree-lance intelectuals instalados en la universidad misma o al menos, para hacer un juego de palabras a lo Derrida, en los márgenes o en los peldaños de un imperio académico amenazado desde todas partes por la invasión de los bárbaros (ésa es, por supuesto, la visión de los dominantes). Casi totalmente privados o libres de los poderes y de los privilegios, pero también de las cargas y obligaciones del profesor ordinario (jurados de concursos, dirección de tesis, etc.), están fuertemente ligados al mundo intelectual, y especialmente a las revistas de vanguardia [...] y al periodismo […]: Michel Foucault es sin duda, el más representativo de esta posición [...]” –no habría que inquietarse al instante y preguntarse ¿a qué “Ecclesia”, seminario laico (minúsculo, mediano, considerable o enorme –ya que don BOURDIEU, gusta de las escalas de tamaño–), “posición herética”, macaneo en los límites a lo DERRIDA o a lo FOUCAULT, deseaba pertenecer con brío, este weberiano de “izquierdas”, tan conveniente para los profesores y las academias que jamás anhelan saber nada ni de MARX, ni de marxismo ni por supuesto, de la Revolución, dado que se auto satisfacen eróticamente, con las insurgencias simbólicas, a lo WACQUANT, BOURDIEU o PASSERON, “rebeliones” que –a no desestimarlo...– anhelan reemplazar, desplazar, anestesiar, postergar, adormecer, diferir, atrasar las subversiones y las revoluciones concretas, reales?

FONTS

Ficha técnica

Película Giordano Bruno (1973)

Director: MONTALDO, G.

Guionistas: ANCHISI, P., DE CARO, L. y MONTALDO, G.

Actor: VOLONTÈ, G. M.

Film Day One (1989)

Director: SARGENT, J.

Guionista: RINTELS, D. W.

Protagonistas: DENNEHY, B., STRATHAIN, D., TUCKER, M.

BIBLIOGRAPHY

ADORNO, T. L. W. y HORKHEIMER, M. Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sur. 1971.

BOURDIEU, P.-F. Mitosociología. Barcelona, España: Fontanella. 1975.

BOURDIEU, P.-F. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. 2000a.

BOURDIEU, P.-F. (2000b) “La Sociología, ¿es una ciencia?” (Julio de 2011): reportaje que se encuentra, entre innumerables sites, en http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=123.

BOURDIEU, P.-F. Homo Academicus. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. 2008.

BRUNO, G. Sobre el infinito universo y sus mundos. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica. 1984.

CASTELLS, M. “Introducción”. Problemas de investigación en Sociología urbana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. 1971.

CASTRO, E. Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Biblos. 1995.

DELEUZE, G. y PARNET, C. (2007) Abecedario Gilles Deleuze (1988-1989). Traducción a cargo de Raúl Sánchez Cedillo. Corrección de estilo, mejora de la traducción y depuración de reiteraciones: Dr. Adrián López, Salta capital, provincia de Salta, Argentina, Abril de 2008.

DERRIDA, J. E. y BENNINGTON, G. Jacques Derrida. Madrid, España: Cátedra. 1994.

FERNÁNDEZ LIRIA, C. Sin vigilancia y sin castigo. Una discusión con Michel Foucault. Madrid, España: Libertarias. 1992.

FOUCAULT, P.-M. Historia de la locura en la Época clásica. Vol. I, México DF, Méjico: FCE. 1986a.

FOUCAULT, P.-M. Historia de la locura en la Época clásica. Vol. II, México DF, Méjico: FCE. 1986b.

FOUCAULT, P.-M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. 1989.

FOUCAULT, P.-M. La arqueología del saber. México DF, Méjico: Siglo XXI. 1991.

FOUCAULT, P.-M. El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets Editores. 1992a.

FOUCAULT, P.-M. La vida de los hombres infames. Barcelona, España: Editorial Altamira. 1992b.

FOUCAULT, P.-M. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. México DF, Méjico: Siglo XXI. 1997.

GONZÁLEZ PRADA, M. (2005) “Nuestros indios” (Enero de 2009): archivo “bajado”, entre otros locus, de http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005terc/educacion/nuestros-indios-030905.asp.

LÉVI-STRAUSS, C. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México DF, Méjico: FCE. 1968.

LÉVI-STRAUSS, C. Mitológicas II. De la miel a las cenizas. México DF, Méjico: FCE. 1972.

LÉVI-STRAUSS, C. Mitológicas IV. El hombre desnudo. Madrid, España: Siglo XXI. 1997.

LÉVI-STRAUSS, C. Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa. México DF, Méjico: Plaza Edición. 1998.

LÓPEZ, E. A. “Boceto para el estudio de las conexiones entre metáfora, discurso y teoría”. Revista Opción, Nro. 58, pp.9/34, año 25, 2009.

LÓPEZ, E. A. “Las brumas de Elsinor. Nostalgias”. Ponencia leída en el II Encuentro de Docentes, Estudiantes y Graduados en Ciencias de la Educación. Homenaje a Eduardo Bellavilla, del 20 al 21 de Agosto de 2009, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta (UNSa.), Salta capital, provincia de Salta, Argentina. Inédita.

VVAA. Michel Foucault, filósofo. Barcelona, España: Gedisa. 1990.

VVAA. (2010b) Journal of Sciencie the Education. Revista de Educación en Ciencias (Mayo de 2011): http://www.accefyn.org.co/rec; http://www.accefyn.org.co/rec/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=4&lang=es.