Contribuciones a las Ciencias Sociales
Junio 2011

DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN: SISTEMA AUTOMATIZADO PARA SU CONTROL Y EVALUACIÓN



Jose Luis Montes de Oca Montano (CV)
joselmo@ucm.cfg.sld.cu



RESUMEN

Fundamento: El servicio de diseminación selectiva de información no es propio de la organización manual; requiere de sistemas automatizados que lo agilicen, tornen más preciso y organicen las complejas relaciones entre las necesidades de los usuarios y la información a diseminar, esto propicia un servicio de calidad. Objetivo: Diseñar un sistema automatizado, destinado al control y evaluación del servicio de diseminación selectiva de información, perteneciente a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Métodos: Estudio de innovación tecnológica, durante el período marzo-octubre de 2007, para el cual se seleccionó una muestra de 17 usuarios que reciben el servicio y pertenecen a la categoría de Investigadores,.el sistema automatizado se diseño por medio de Microsoft Access Versión 2003, durante su comprobación se incorporaron a dicho sistema los datos de la muestra escogida, estos fueron procesados estadísticamente. Resultados: Las consultas e informes permitieron un eficaz procesamiento y visualización de datos. En la muestra se apreció, predominio de investigadores del sexo femenino, un número mayor de profesionales no propios del sistema de salud y una escasa presencia de técnicos de nivel medio, cierta escasez en el tiempo disponible para la consulta de información y reducida frecuencia de visitas a la biblioteca. Conclusiones: El desempeño del sistema tornó factible el empleo de una base de datos relacional para lograr el objetivo trazado. La escasez de tiempo disponible para la consulta de información, y la baja frecuencia de visitas a la biblioteca, evidenció la importancia de la retroalimentación como vía para garantizar la calidad.

DESCRIPTORES: servicios de información, automatización de bibliotecas, evaluacion de los servicios
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Montes de Oca Montano, J.L.: Diseminación selectiva de información: sistema automatizado para su control y evaluación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

INTRODUCCIÓN

La actual revolución tecnológica ha generado tal aumento en la producción de información científica que los investigadores han expresado, reiteradamente, su preocupación ante este fenómeno conocido como explosión de la información, al considerar que no pueden leerse todas las obras publicadas sobre su especialidad, y lo que es más difícil aún, consumir la literatura que se produce en ramas afines.

Desde 1947 Fleming señaló la necesidad que tenían los expertos en las diferentes áreas del conocimiento de contar con un servicio bibliográfico continuo que les permitiera agrupar la literatura extensamente dispersa sobre cualquier tema y presentarla reunida de manera oportuna. (1)

El término diseminación selectiva de la información (DSI) fue acuñado en 1958 por Hans Luhn, miembro de Advance Systems Development Division de la IBM, en su ensayo Bussiness Intelligence System, donde se afirmaba: “Aquel servicio dentro de una organización dedicado a la canalización de nuevos elementos (items) de información a partir de cualquier fuente hasta aquellos puntos, dentro de la propia organización, donde la probabilidad de su utilidad en el trabajo diario o interés sea elevada”.(2) El propio Luhn creó un servicio de estas características en 1961.(3)

Algunas valoraciones teóricas relativas al concepto

Otros autores han dado sus opiniones sobre el tema, de modo que es común hallar en la literatura especializada conceptos como:

- Un proceso a través del cual se le hace llegar de manera regular a cada cliente, usuario o grupos de usuarios, la bibliografía referencial de los documentos que responden a sus intereses cognoscitivos; tal información se suministra periódicamente a los usuarios partiendo de un perfil personalizado de sus necesidades de información o bien de un perfil colectivo de los grupos de usuarios, para el caso de aquellos especialistas asociados a grupos de investigación.(4)

- Según la Organización Internacional de Normalización, se trata de un proceso activo de comunicar regularmente la nueva información disponible sobre una materia definida por un perfil de búsqueda, entendiendo por perfil de búsqueda la descripción de una solicitud en un lenguaje documentario, indicando y definiendo el área de interés de un usuario.(5)

- Régimen de funcionamiento de un sistema de búsqueda documentario que permite mantener informado a cada usuario, dedicado a una actividad concreta, a intervalos regulares, sobre los documentos que se adquieren en dicho período de tiempo y que corresponde a sus intereses específicos. En la DSI sí se tienen en cuenta las peculiaridades de las personas u organismos a quienes va dirigida la información.(6)

Se desprende de estos conceptos que los autores no presentan criterios del todo uniformes con respecto al formato y naturaleza de la información a diseminar; algunos servicios se dirigen hacia la difusión controlada de noticias, mientras otros hacen llegar sólo la bibliografía referencial que necesitan sus usuarios. En otros casos se canaliza cualquier fuente de información útil.

Refiriéndose al usuario que recibirá el servicio, mantienen que el mismo estará dirigido a una actividad concreta. Semejante opinión expresa Setién Quesada, al plantear que este servicio contribuye a mantener al día en su trabajo a dirigentes, investigadores y técnicos.(7)

Temas relacionados con la DSI. Otras aproximaciones de interés

Fernández Valdés y Núñez Paula, argumentan que las necesidades detectadas y descritas durante el proceso de determinación de necesidades de información, conocimiento, y aprendizaje, deben expresarse en forma de requisitos para el diseño de los productos y servicios que se brindarán en las bibliotecas y centros de documentación de salud, ellos refieren que es aquí donde nacen los productos y servicios de mayor ajuste a la medida, regidos por los requerimientos de los usuarios.(8)

Por otra parte, Cañedo Andalia califica estos servicios como de alto valor agregado, ya que presentan una información al usuario con un grado de elaboración que los diferencia de los comúnmente prestados. Este autor plantea además que la razón de ser de estos servicios, depende de su adecuación a los requerimientos de quienes lo reciban.(9)

Es por ello que la DSI debe caracterizarse por su adaptación a las necesidades de los usuarios, lo cual equivale a responder de modo eficaz a la misión, visión, características peculiares y principales objetivos estratégicos de la institución a la que pertenece el centro de información que provee este servicio. La retroalimentación debe constituir en este sentido una herramienta insustituible, destinada no sólo a la evaluación de las funciones bibliotecarias en general, sino también aplicada a la propia DSI.

Semejante servicio es en sí un proceso comunicador, pues se realiza de forma planificada, dirigida y controlada. Se planifica porque antes de iniciar el envío de la información (mensaje) ya ha ocurrido todo un proceso de producción de la información, tratamiento de ésta y codificación para las distintas necesidades. Es dirigida porque se organiza; se conoce a quienes va a enviarse, qué temas se deben informar y mediante qué canal.(10)

La DSI en Cuba. Principales influencias externas y tecnologías involucradas

Durante años, dentro y fuera del país, diferentes instituciones de información implementaron variantes adaptadas a sus necesidades. Desde finales de los años 60, por ejemplo, el Centro de Información en Ciencias Veterinarias practicaba el servicio enviando a sus usuarios fotocopias de artículos y copias de traducciones, e incorporó luego el envió de referencias bibliográficas. La DSI, en este ámbito, resultó objeto de una gran demanda y quedaron desbordadas sus capacidades de reproducción de documentos, de modo que no siempre podían cumplirse las solicitudes. A pesar de esto no se dejaron de enviar bibliografías y referencias. En la década de los 80 se desarrollaron muchos perfiles de diseminación selectiva para asegurar el apoyo a problemas de investigación de algunos sectores productivos, lo cual constituyó un trabajo conjunto del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) y el Ministerio del Azúcar (MINAZ), entre otros.(11)

En la salud, Cuba se ha visto positivamente influenciada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Instituto que tiene como propósito fundamental el de contribuir al mejoramiento de la atención en salud de América Latina, mediante el establecimiento de un sistema regional que satisfaga, por medio de una red cooperativa, las necesidades de información del profesional de la salud a cualquier nivel que se encuentre.

Con ese propósito y entre otras iniciativas, BIREME asumió la creación y desarrollo de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), como cuarto período de su evolución y del Sistema Regional. Entre los productos y servicios de información de que actualmente dispone la BVS, se localiza el de DSI en Salud, como respuesta a las necesidades de comunidades específicas de usuarios, lo cual posibilita a su vez, que innumerables servicios se realicen y operen de modo regional y descentralizado, utilizando las bases de datos de la BVS (fuentes formales para el almacenamiento y recuperación de información científica en línea). El servicio antes mencionado utiliza como tecnología involucrada en el proceso de diseminación la conocida como: Really Simple Syndication o Sindicación Realmente Simple, RSS por sus siglas en inglés, la cual constituye un formato de distribución e intercambio de contenidos con un uso creciente en Internet, poseedor de un formato de texto, estándar y público, cuyo empleo fundamental se centra hoy en la entrega de noticias y diversos contenidos de interés por medio de la red en forma automática y sin necesidad de navegar de una página a otra.(12)

En materia de DSI, el Ministerio de Salud Pública cubano, representado a este efecto por el Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas (CNICM), tomó la iniciativa en 1988, conjuntamente con el viceministerio de Ciencia y Técnica, de crear un servicio que en la actualidad se oferta hasta el nivel de directores nacionales del MINSAP y comisiones nacionales, y que anteriormente atendió a un grupo de investigadores priorizados, los que pasaron después a serlo por en sus respectivos centros. Los usuarios son entrevistados con el objetivo de identificar sus necesidades informativas, características y preferencias en el uso de la información científica, y proporcionar entonces una estrategia de trabajo a seguir, además de los portadores de información que se entregarán. El equipo de trabajo vinculado al servicio realiza búsquedas bibliográficas en las bases de datos MEDLINE, LIFE SCIENCE COLLECTION, LILACS, entre otras. En muchos casos las revisiones se realizan en colaboración con los propios investigadores.(13)

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos, centro rector-metodológico del Sistema Provincial de Información de Ciencias Médicas, desde el año 1982, unido a la red de bibliotecas médicas del territorio, brinda un servicio sostenido de DSI, apoyando la atención a directivos, líneas de investigación priorizadas, y equipos de especialidades biomédicas, vinculados a los principales problemas de salud en la provincia.

La automatización como necesidad. Motivaciones y propósitos de esta investigación.

Un aspecto de vital importancia para el desarrollo en el ámbito de la información científica es el empleo de medios electrónicos y automatizados, por el lugar que ocupan en la difusión del conocimiento y el reto que significan debido al dinamismo con que tienen lugar las innovaciones tecnológicas para la transmisión y el procesamiento de la información.(14)

La biblioteca digital o biblioteca sin paredes, conceptos con los que se suele referir a la integración de este desarrollo tecnológico en los servicios bibliotecarios, han diversificado las formas de acceso a la información disponible para el usuario: junto con la forma tradicional de acceso a la información, el papel y los microformatos, aparece la forma electrónica, los soportes ópticos y magneto-ópticos, en todas sus variedades. Paralelamente, en materia de soluciones dedicadas a potenciar y viabilizar la integración e interrelación compleja de datos, se imponen los sistemas gestores y sus bases de datos correspondientes (en su mayoría relacionales); las cuales constituyen conjuntos de datos que pertenecen al mismo contexto, almacenados sistemáticamente para su posterior uso.(15)

En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos tienen formato electrónico, lo que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de procesar información de extrema complejidad e interrelación.

Como se ha podido apreciar, la DSI, ya desde sus inicios, recibe el apoyo de varias tecnologías, orientadas inicialmente a facilitar la reproducción de documentos y, en pasos posteriores, a dotar al servicio de cierta dosis de automatismo y control. La importancia de estos procederes se evidencia en la afirmación de Setien Quesada al asegurar que “…el servicio de DSI no es un servicio propio de la organización manual (aunque puede hacerse a un alto costo para grupos muy reducidos); requiere el empleo de medios automáticos que permitan establecer las relaciones sumamente complejas que existen entre las necesidades de los usuarios…(7)

Lo antes referido nos motiva desarrollar la investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, cuya biblioteca tiene entre sus funciones, la de ofrecer una atención diferenciada a aquellas categorías o segmentos de usuarios estrechamente comprometidos con el logro de la misión y los objetivos estratégicos del centro. Estos segmentos han sido adecuadamente identificados por la biblioteca en cuestión, por medio del proceso de determinación de prioridades (jerarquización) practicado durante su estudio de necesidades formativas e informativas; formando parte de estos usuarios jerarquizados se encuentra un conjunto de 28 investigadores, los cuales, en la actualidad, acometen proyectos territoriales, ramales e institucionales; razón por la que la institución dispone de un servicio de DSI orientado a satisfacer las continuas demandas. A pesar de lo antes planteado, este servicio carece de un sistema automatizado, que sea capaz de almacenar, y recuperar, los perfiles personalizados de sus usuarios, así como la opinión que estos manifiestan con respecto a la calidad del servicio. En realidad no se dispone de un medio automatizado que garantice que la DSI se realice de forma planificada, dirigida y controlada.

El propio control manual de los datos referidos impone limitantes en su integración, estructura y almacenamiento. La situación se agudiza cuando aumenta el volumen de datos a manejar y se tornan más complejas las interrelaciones; entonces el proceder torna se más lento y aparecen imprecisiones tanto en la recogida de los datos primarios como en su posterior procesamiento.

El uso de la automatización permitirá dotar al servicio de DSI de una herramienta que facilita y agiliza las operaciones con los datos, además de dotarlos de un nivel más depurado de integración e interrelación y suprimir los errores de almacenamiento, recuperación y procesamiento derivados del control manual. Este instrumento constituirá un ahorro importante de tiempo y esfuerzo para el personal encargado del servicio de DSI.

Ante el escenario descrito se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo diseñar un sistema automatizado, destinado al control y evaluación del servicio de DSI en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos?

Esta interrogante conduce a la formulación de la siguiente hipótesis:

Un sistema automatizado destinado al control y evaluación del servicio de DSI puede diseñarse por medio de una base de datos de tipo relacional que gestione y potencie los procedimientos de almacenamiento y recuperación de los perfiles personalizados, así como el manejo de los datos referidos a la opinión que los usuarios presentan con respecto a la calidad de la DSI.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Diseñar un sistema automatizado, destinado al control y evaluación del servicio de diseminación selectiva de información, perteneciente a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Cienfuegos

Objetivos específicos

 Normalizar la entrada de los datos al sistema automatizado

 Diseñar un proceso automatizado, destinado al almacenamiento y recuperación de los datos

 Construir los subsistemas de localización, filtrado y exportación de la información

 Comprobar el funcionamiento del sistema automatizado

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio de innovación tecnológica que consistió en el diseño de un sistema automatizado orientado al control y evaluación del Servicio de Diseminación Selectiva de Información, disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Provincia Cienfuegos. Esta investigación tuvo lugar durante el período Marzo – Octubre del año 2007.

La población estuvo constituida por un conjunto de 28 Usuarios jerarquizados, que clasifican en la categoría de Investigadores, al ser estos quienes reciben actualmente el servicio de DSI, posteriormente se seleccionó, a través del método de muestreo aleatorio simple, una muestra de 17 usuarios que corresponde al 60,71% de la población antes referida.

Criterios de inclusión: Todos aquellos usuarios jerarquizados, comprendidos en la categoría de investigadores, que se mantuvieron laborando en el centro de manera ininterrumpida durante el período que abarcó la investigación y manifestaron su consentimiento a ser analizados.

Criterios de exclusión: Todos aquellos usuarios jerarquizados, comprendidos en la categoría de investigadores, que no se mantuvieron trabajando de manera ininterrumpida durante el período que abarcó la investigación, así como aquellos que no manifestaron su consentimiento para ser incluidos en el estudio.

Los datos referentes a la muestra antes mencionada se analizaron por medio del sistema automatizado, diseñado durante la presente investigación, este proceder se llevó a cabo con el objetivo de comprobar el funcionamiento de dicho sistema.

Instrumentos para la recolección de información:

• Registro de usuarios investigadores (Ver Anexo No. 1): Fuente secundaria de información, previamente disponible, utilizada en los procesos de normalización y asimilación de los datos referentes a los perfiles personalizados de los usuarios investigadores.

• Encuesta trimestral a usuarios del servicio de DSI (Ver Anexo No. 2): Constituye una propuesta de la presente investigación y consiste en un instrumento estadístico dirigido a medir la opinión de los usuarios con respecto a la calidad del servicio. El sistema automatizado, dispone de un subsistema dedicado al almacenamiento y posterior recuperación de los datos que se obtienen por medio de la referida encuesta.

Procesamiento de la información recolectada: Para garantizar el almacenamiento y posterior recuperación de los perfiles de usuarios, así como los datos relativos a la opinión de estos con respecto a la calidad del servicio de DSI, se confeccionó una base de datos relacional por medio de la aplicación Microsoft Access, perteneciente al paquete de aplicaciones Microsoft Office versión 2003. Para la realización de este trabajo se utilizó una microcomputadora Pentium IV MB ASUS, con velocidad de procesamiento de 3.06GHz y memoria RAM DDR2 256 MB.

Principales procedimientos inherentes al diseño del sistema:

• Previa normalización de los datos que utiliza la aplicación, se elaboró un conjunto de tablas, dotadas de sus respectivas propiedades y relaciones, y destinadas al almacenamiento y posterior recuperación de los datos antes referidos.

• Los subsistemas de localización y filtrado de información se construyeron por medio de un conjunto de consultas de selección e informes creados a este efecto, a los cuales se les dotó de criterios y opciones de ordenamiento, los recursos antes mencionados, ofrecen por defecto, sus propias opciones de exportación.

• La interacción e interrelación de los elementos que conforman al sistema automatizado, se obtiene por medio de los formularios construidos a ese efecto, quienes a su vez, constituyen el rostro de la aplicación.

Una vez ingresados los datos, al sistema automatizado se le solicitó un conjunto elemental de consultas e informes; a modo de salida de información y como medio para comprobar la veracidad, integridad y exactitud de la información procesada. Los resultados obtenidos por esta vía fueron importados y procesados estadísticamente por medio del programa SPSS, Versión 15.0 La información estadística resultante se expresó en valores absolutos, frecuencias relativas y relativas acumuladas de las variables analizadas, la información antes mencionada se representó a modo de cuadros estadísticos (tablas de frecuencia).

Aspectos éticos de la investigación: Para la realización del presente estudio se obtuvo el consentimiento informado de los decisores que tienen a su cargo la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, a los cuales se les comunicó de antemano los intereses y alcance de la investigación y le fue presentado al investigador que asumiría las labores inherentes a dicho estudio. También les fueron solicitados aquellos documentos que resultaron de consulta imprescindible para la realización de la presente investigación (Ver Anexo No. 3).

Se obtuvo además el consentimiento informado de aquellos usuarios incluidos en la muestra sujeta a estudio, por cuanto se les solicitó su colaboración voluntaria, garantizando que no se divulgarían arbitrariamente sus datos personales ni ninguna otra información de carácter individual, además de explicarle de manera clara y sencilla los objetivos y alcance del estudio en cuestión.

DESARROLLO

El Sistema Automatizado DSIMed Versión 1.0 se diseñó para ser utilizado por el técnico de nivel medio o superior que tenga a su cargo el servicio de DSI (Operador). Esta aplicación dispone de una interfaz sencilla e intuitiva y una libre navegación que permite al operador acceder, rápida y fácilmente a las opciones deseadas. En la confección de este sistema se seleccionó un número reducido de tipos de letras (Verdana, MS Sans Serif y Arial) además de tenerse en cuenta su tamaño, ya que en opinión de algunos autores se recomienda alrededor de 10 puntos en caso de aplicaciones orientadas a adultos (16). La combinación entre el color de las letras y el color del fondo sobre el cual va el texto, fueron elegidos de manera que la lectura resultara cómoda. El sistema garantiza, además, la presencia en todos los formularios de una barra de estado que provee de ayuda adicional e indica al operador la naturaleza de los datos a aportar y su formato en cada caso. Los botones que no presentan un texto explicativo sobre su superficie, muestran dicho texto al colocarse el puntero del ratón sobre ellos.

El DSIMed Versión 1.0 está compuesto por un formulario a modo de Menú Principal y otros tres que ejercen las funciones de: registro de usuarios, encuesta sobre la calidad del servicio y el catalogo desiderata, respectivamente.

El Menú Principal identifica la finalidad del sistema y el ámbito en que el mismo será utilizado, dispone de un decorado atractivo y un conjunto de cuatro botones; tres de los cuales permiten acceder a los restantes formularios disponibles, el cuarto botón ofrece salir de la aplicación.

Al registro de usuarios investigadores se accede desde cualquier formulario presente en el sistema, dicho registro hace posible la recopilación ordenada de los datos pertenecientes a los usuarios jerarquizados que reciben el servicio de diseminación selectiva de información, a este efecto está provisto de un conjunto de controles (cajas de texto, menues desplegables, subformularios y controles de fichas, entre otros) que semiautomatizan y tornan más segura la labor de recogida de datos primarios, e incluyen (en algunos casos) valores por defecto que agilizan el llenado del registro en cuestión.

El área izquierda del formulario la ocupa los datos personales del usuario, aquí se dispone en cada caso de un campo vinculado a cada cuadro de texto y este a su vez, se encuentra provisto de reglas y textos de validación o tablas auxiliares relacionadas, estos recursos normalizan la entrada de los datos y reducen el margen de error por este concepto.

El formulario en cuestión, dispone además de una barra de botones que facilita el transito y la búsqueda de usuarios registrados en el sistema así como la navegación y el acceso a los diversos recursos de la base de datos, esta barra se localiza en el borde inferior.

La porción derecha del formulario se encuentra ocupada por un control ficha, el cual hace posible paginar recursos según su interrelación y permite que el formulario se mantenga íntegramente visible durante su uso por parte del operador, esto evita que el operador reciba una visión fragmentada del formulario y de la información que este aporta.

El medio antes referido aporta el acceso a las siguientes secciones:

Investigación: Otorga el control de los datos referentes a la labor de investigación que desarrolla cada usuario del servicio, así como las temáticas, descriptores y calificadores vinculados al proceso de búsqueda de información, entre otros elementos.

Idiomas y Formatos: Desde esta sección se define en cuales idiomas y formatos documentales el usuario acepta le sea diseminada la información científica que necesita.

Consultas: Ofrece un total de 14 consultas de selección que hacen posible recuperar datos procedentes de una o más tablas según criterios previamente especificados y mostrar estos datos en el orden deseado. Por esta vía es posible actualizar registros en la hoja de datos de cada consulta (con algunas restricciones) y exportar la información obtenida según los formatos que permita Microsoft Access Versión 2003.

Informes: Desde esta sección se pueden elaborar informes; dotados de una estructura predefinida y que se nutren de un subconjunto del total de consultas antes mencionadas, esta sección incluye facilidades de impresión y visualización.

La encuesta sobre calidad del servicio es accesible desde cualquier posición del sistema. Habilitar un nuevo registro en este formulario es igualmente fácil; basta con teclear el carné de identidad de cualquier usuario investigador (y la fecha en que se le practicó la encuesta) para que la aplicación muestre una breve referencia al mismo, además de crear un nuevo registro fechado en el que se almacenarán los datos concernientes a la opinión emitida por dicho usuario sobre el servicio recibido.

Este formulario presenta un pequeño panel de control el cual permite el tránsito entre los registros fechados ya existentes y añade opciones de duplicación, eliminación, búsqueda e impresión de los mismos, así como la navegación a los restantes formularios del sistema.

El catalogo desiderata es un recurso adicional disponible en el sistema, este constituye un registro fechado de los documentos que han sido objeto de diseminación (referidos a modo de cita bibliográfica), en correspondencia con el usuario destinatario de esta información, dicho recurso puede ser empleado para determinar las demandas resueltas y aquellas que aún se encuentran pendientes. En este ambiente, los datos de los usuarios investigadores se encuentran a la vista pero no pueden ser modificados, a pesar de esto, la función copiar se mantiene disponible, lo que torna viable trasladar cualquiera de estos datos al portapapeles del sistema operativo. La navegación en este caso queda a cargo de un sencillo panel de control que garantiza el tránsito entre los registros ya creados del catalogo y los restantes formularios de la base de datos.

COMPROBACIÓN

Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema automatizado DSIMed Versión 1.0, se ingresaron a este, los datos correspondientes a la muestra (previamente seleccionada) de usuarios investigadores. Con posterioridad, se le solicitó al sistema un conjunto de consultas e informes que permitieran comprobar sus potencialidades de procesamiento, filtrado y selección. Los resultados obtenidos por esta vía fueron importados y procesados estadísticamente por medio del programa SPSS, en lo adelante se muestra el efecto obtenido a partir de estos procederes.

Consulta para la selección de usuarios según sexo

Esta consulta hace posible agrupar a los usuarios según sexo. Los datos estadísticos procesados por este medio denotan la presencia de un número mayor de investigadores del sexo femenino (14) para un 82,4% de la muestra estudiada con respecto al sexo masculino (3) para un 17,6%.

Consulta de selección: profesionales de la salud

Esta consulta le permite distinguir al operador entre los usuarios que son actualmente profesionales de la salud y aquellos que no responden a este criterio de selección. Los datos estadísticos muestran que de un total de 17 usuarios investigadores que constituyen la muestra estudiada, solo cinco son profesionales propios del sistema de salud para un 29,4% mientras que el 70,6% restante (12) pertenece a otras categorías.

Consulta de selección: Otro profesional.

El presente recurso permite distinguir al operador entre los usuarios que son actualmente profesionales no propios del sistema de salud y aquellos que no responden a este criterio de selección. Los datos estadísticos revelan que el 58,8% de la muestra estudiada responde a la categoría antes señalada mientras que un 41,2% no responde a dicha característica.

Otros resultados obtenidos por medio de las consultas de selección

En lo que respecta al tiempo disponible por parte de los usuarios investigadores para consultar la documentación diseminada, la totalidad de la muestra (100%) manifiesta tener entre una y cuatro horas a la semana dedicadas a ese efecto.

Las frecuencia de visitas a la biblioteca por parte de los usuarios investigadores se concentran en las categorías Mensual (13) para un 76,5% y Quincenal (4) que abarca el 23,5% restante de la muestra analizada.

De acuerdo a lo apreciado hasta el momento, tanto las consultas de selección, como sus correspondientes informes permiten el procesamiento y visualización de los datos presentes en el sistema automatizado, este hecho evidencia un correcto desempeño de los subsistemas de almacenamiento, filtrado y exportación de los datos, así como una eficaz normalización de estos últimos; lo cual hizo posible el procesamiento estadístico desarrollado en esta investigación. La aplicación utilizada en el presente diseño ha sido igualmente empleada por Cabrales Castro quien sostiene la opinión de que el Microsoft Access permite agrupar datos propios de la actividad científico informativa y garantizar su procesamiento de forma práctica y fácil. En su criterio, aplicaciones de este tipo permiten integrar los tres componentes: Información, Informática y Estadística (17)

El DSIMed Versión 1.0 ha sido creado para manejar grandes cantidades de datos de muy variados tipos y lograr entre ellos un alto nivel de interrelación, este objetivo se ve apoyado en el criterio de otros autores quienes plantean que “…la más elevada organización, sólo es posible lograrla con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información”. (18) También se maneja el criterio de utilizar en todos los casos en que sea posible“…un sistema gestor de bases de datos de gran profesionalidad que permita un buen diseño y una cómoda manipulación de las Bases de Datos, garantizando un alto por ciento de seguridad en las mismas”.(19)

Para Kosmala y Rupert, la disponibilidad de procesos destinados al filtrado y exportación de los datos, determinan la robustez de un sistema dirigido a la gestión de información científica (20); en este contexto, el DSIMed Versión 1.0 muestra habilidades especiales, respaldadas por la posibilidad de obtener nuevas versiones que amplíen y perfeccionen dichas potencialidades.

Por medio de los ejemplos utilizados a modo de comprobación, se ha podido apreciar en la muestra analizada, un predominio de los investigadores del sexo femenino con respecto a sus compañeros del sexo masculino, así como un número mayor de profesionales no propios del sistema de salud. El total de investigadores profesionales con respecto a la muestra estudiada evidencia una escasa presencia de técnicos de nivel medio superior entre los investigadores.

En la categoría de usuarios que reciben el servicio de DSI (según permite inferir la muestra seleccionada) se evidencia una escasez en el tiempo disponible para la consulta de información, así como una reducida frecuencia de visitas a la biblioteca.

CONCLUSIONES

• El sistema automatizado diseñado durante la presente investigación evidencia que es factible el empleo de una base de datos de tipo relacional para el control y evaluación del servicio de DSI, al quedar regularizados por esta vía los procesos de normalización, almacenamiento, recuperación, exportación y filtrado de los datos concernientes a los perfiles personalizados y la opinión de los usuarios con respecto a la calidad del servicio.

• La exportación de datos bajo criterios de selección preestablecidos permite el procesamiento estadístico de esta información por medio de paquetes profesionales, como es el caso del SPSS.

• El análisis estadístico de la muestra seleccionada permite observar cierta escasez de tiempo disponible por parte de los usuarios investigadores para la consulta de la bibliografía a ellos diseminada, en conjunción con una baja frecuencia de sus visitas al centro, lo cual realza la importancia de la retroalimentación en este servicio como vía para garantizar su calidad y la pertinencia de la información entregada.

• Como hallazgos de la investigación deben destacarse el predominio, en la muestra analizada, de los usuarios investigadores del sexo femenino que aventajaron en número a sus compañeros del sexo opuesto, algo similar ocurrió con la presencia mucho mayor de profesionales, propios o no del sistema de salud, con respecto a los técnicos de nivel medio superior.

RECOMENDACIONES

• Desarrollar nuevas versiones del Sistema Automatizado DSIMed, que incorporen procedimientos adicionales de cálculo y garanticen su futuro desarrollo y perfeccionamiento.

• Explotar las potencialidades de la Aplicación Microsoft Access en la creación de nuevos productos diseñados a la medida, de alto valor agregado y orientados al trabajo con datos propios de la actividad científico informativa.

• Perfeccionar los métodos de la retroalimentación en lo que respecta al servicio de DSI, como vía para garantizar su calidad y la pertinencia de la información diseminada.

ANEXO No. 2

ENCUESTA A USUARIOS SOBRE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN (DSI).

Estimado usuario, la presente encuesta pretende mantener actualizado el suministro selectivo de información que le hacemos llegar periódicamente y evaluar la calidad de este servicio. Le solicitamos, tenga a bien responder con claridad a las preguntas que aquí se le formulan. Los investigadores que procesan y analizan esta información, le aseguran que no serán divulgados ni sus datos personales ni sus opiniones.

Fecha de Aplicación de la encuesta: Día____ Mes____ Año____

DATOS DEL USUARIO ENCUESTADO:

Carnet de Identidad: _________________________________

1.- Declare su criterio sobre la utilidad que ha tenido para usted la información recibida en el presente mes, para este efecto clasifique a la misma en alguna de las categorías que se ofrecen a continuación.

___ Pertinente

___ General

___ No pertinente ni general

Terminología a tener en cuenta para esta clasificación:

Pertinente: Aquella información cuyo contenido se circunscribe a la(s) temática(s) por la(s) cual(es) le es diseminada a usted la información que recibe.

General: Información circunscrita a su(s) temática(s) de interés pero que no se ajusta a los aspectos específicos de sus actividades actuales. Puede tratarse de información importante que no le es particularmente útil en este momento.

2.- En términos generales, exprese su grado de satisfacción sobre el servicio recibido:

___ Satisfecho

___ Medianamente satisfecho

___ Insatisfecho

3.- Cambios en su línea de Investigación: Si ha variado su línea de investigación o en algún modo se han operado cambios en sus necesidades investigativas, declare los mismos en este apartado:

Se han manifestado tales cambios: Si ___ No ___

Estos son: __________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4.- ¿Tiene usted otras necesidades de información que agregar o algún otro comentario?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________ _______________________________

Firma del entrevistado Firma del entrevistador

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Picart Hernández M. La Diseminación Selectiva de La Información Como Proceso Comunicador [pagina Web en Internet] Santi-Spíritus: BP Ruben Martínez Villena; 2007[actualizado 27 agosto 2007; citado 2 octubre 2007]. Disponible en: http://www.bpsancti.cult.cu/pages/areas/investigaciones.htm

2. Morales Campos E, Rodríguez Gallardo A. La Biblioteca del Futuro. México: D.G.B.-U.N.A.M; 2005.

3. Sánchez Pereira A. La Diseminación Selectiva de la Información a través de Internet: Propuesta de Boletín Electrónico de Información Bibliográfica Especializada en Economía, utilizando las bases de datos CLASES. [monografía en Internet] México: UNAM; 2003[citado 26 julio 2007]. Disponible en: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/volIT1/clase.html

4. Ponte Cachafeiro E, Rodríguez Pérez S, Bernal Pérez L. Diseño de un servicio de Diseminación Selectiva de Información: Ponencia del Congreso Internacional de Informacion 2004 del IDICT [pagina Web en Internet] Ciudad de La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica; 2004 [actualizado 23 julio 2007; consultado 28 sept.2007]. Disponible en: http://http://www.congreso-info.cu/UserFiles/File/Info/Info2004/Ponencias/189.pdf

5. Ibáñez González MF, Rivera Ibarra DB, Ibáñez Marmolejo M. Diseminación selectiva de la información. Rev. Mexicana Med. Física y Rehabilitación.[serie en Internet] 2000[citado 22 agosto de 2007[; 12(2): 35-7.Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-fisica/e-mf2000/e-mf00-2/em-mf002c.htm

6. Ruíz Antoli A. Manual de referencia. Ciudad de La Habana:Editorial Pueblo y Educación; 1987.

7. Setien Quesada E. Servicios de Información. Ciudad de La Habana:Editorial Pueblo y Educación; 1986.

8. Fernández Valdés MM, Núñez Paula IA. Metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud, ACIMED .[serie en Internet] 2007 [citado 20 julio 2007] ; 15(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15 4 07/aci04407.htm

9. Cañedo Andalia R. Algunas aproximaciones teóricas a los servicios de alto valor agregado, diseñados a la medida y orientados al conocimiento. ACIMED .[serie en Internet] 2006 [citado 22 sept 2007]; 14(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol 14_1_06/aci01106.htm

10. Cáceres Manso E. Servicio de Diseminación Selectiva de Información a investigadores priorizados. ACIMED .[serie en Internet] 1993 [citado 21 sept. 2007] Disponible ; 1(1)[aprox. 7p.Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol1_1_93/aci05193.htm

11. Ponjuan Cance G.Surgimiento de la Diseminación Selectiva de la información en Cuba. [carta] .Ciudad de la Habana: CNICM; 2007.

12. Santovenia Díaz J, Cañedo Andalia R, Rodríguez Perojo K, Martín Díaz Otto. Really Simple Syndication: Una Tecnología para la Diseminación Selectiva de la Información. ACIMED [serie en internet]. 2006; [citado 1 octubre 2007]; 14(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci14106.htm

13. Rodríguez Cordero ML. Consideraciones Generales para la Creación de una Biblioteca Virtual en el área de la Salud. ACIMED [serie en Internet]. 2002 [citado 1 Octubre 2007]; 10(6):[aprox.7p]. Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_6_02/aci01602.htm

14. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección Nacional de Bibliotecas. Educación continua. El profesional de la información ante el entorno digital [mesa redonda]. 2001. [citado 22 sept.2007]. Disponible en: http://www.ifla.org/iv/ifla66/papers/005-120s.htm

15. Gómez Hernández JA. Gestión de bibliotecas. Bibliotecas especializadas y científicas [pagina Web en Internet] Murcia: DM; 2002.[actualizado 13 agosto 2007; citado 2 octubre 2007]. Disponible en: http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibesp/intranet/211especializadas2002.pdf.

16. Soca Guevara EB, González García N, Rodríguez Chávez LE. “LogiCon” software educativo ejercitador para el módulo introductorio de la maestría Informática en salud. . Revista Cubana de Informática Médica [serie en Internet]. 2007 [citado 1 Agosto 2007]; 1:[aprox.7p]. Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_12/articulos_htm/logicon.htm

17. Cabrales Castro O. Base de datos para el procesamiento estadistico de los resultados de la actividad cientifico – informativa, granma, 2007 [monografía en Internet]. Jornada Virtual Bibliotecas Médicas Cubanas: CNICM; 2007 [citado 15 Julio 2007]. Disponible en: http://http://bibliotecasmedicas2007.sld.cu/trabajos-aprobados-resumenes-1/base-de-datos-para-el-procesamiento-estadistico-de-los-resultados-de-la-actividad-cientifico-2013-informativa-granma-2007/

18. Mendoza Amat JH, Alvarez Santana R, Jiménez López A, Fernández Pérez LG. El SARCAP, sistema automatizado de registro y control de anatomía patológica. Revista Cubana de Medicina Militar. [serie en Internet]. 1995 [citado 10 Agosto 2007]; 24(2): [aprox 7p.]. Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol24_2_95/mil10295.htm

19. Soueysch Hernández M, Beltran Diaz A, Perez Troya B. Sistema automatizado para el control de la calidad de un laboratorio farmacéutico. INTEFARMA. [serie en Internet]. 1995 [citado 12 Septiembre 2007]; 1(4): [aprox 6p.]. Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/sint/vol1_4_95/sint3495.htm

20. Kosmala, Rupert M. The relationship between functional requirements and software design. Pharmaceutical Technology International. Nov. 1990 2(11):66-68

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET