Contribuciones a las Ciencias Sociales
Junio 2011

LAS JORNADAS CUCALAMBEANAS MUNICIPALES: APORTES A LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL EN LAS TUNAS



Aliana Rodríguez Pupo (CV)
alianarp@ult.edu.cu



RESUMEN

La investigación que se presenta, parte de la importancia que reviste para las instituciones culturales y para el pueblo de Las Tunas, la conservación de las tradiciones que conforman la cultura popular tradicional a través de la celebración de las jornadas cucalambeanas, razón por la que se plantea como objetivo general del estudio: Analizar los aportes de la celebración de las jornadas cucalambeanas municipales de Las Tunas, que contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional del territorio. Para la obtención de la información fue necesaria la aplicación de métodos y técnicas que permiten la triangulación de datos recogidos en el proceso investigativo.

Como resultado y principales aportes del estudio, se obtiene una valoración de aquellos aportes del evento que contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional del territorio. Asimismo, se ofrecen datos sobre las tradiciones campesinas más representativas que caracterizan a los tuneros, en tanto así se expresan en los festejos. Este estudio obtuvo resultados óptimos en la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario que se desarrolla en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Además, ha sido presentado en diferentes eventos de carácter nacional e internacional con ponencias y publicaciones.

Palabras claves: tradiciones, cultura popular tradicional.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rodríguez Pupo, A.: Las jornadas cucalambeanas municipales: aportes a la preservación de la cultura popular tradicional en Las Tunas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/

INTRODUCCIÓN

La cultura popular tradicional representa una de las vías que tienen los grupos humanos y los países para promover su cultura, expresar su creatividad y contar su historia. Según A. Hart “Lo que no tiene raíces en la historia y en la tradición, es superficial”. (1986: 77) En la actualidad, la Internet y los medios de comunicación que están a la disposición de una gran mayoría de la población mundial, intentan homogeneizar la cultura. Por las consecuencias que esto puede acarrear para la humanidad, se deben realizar estudios sobre las tradiciones y los valores que conforman la identidad de las naciones y territorios.

En Cuba, al igual que en otros países, se investiga sobre temas relacionados con la cultura popular tradicional. Centros de Investigaciones entre los que se encuentran el Juan Marinello, la Fundación Fernando Ortiz, la Casa de las Américas, la Casa del Caribe y la Casa de África, publican trabajos que refieren la necesidad de preservar las tradiciones culturales en defensa de los rasgos identitarios. De ahí que se estudie la temática no como lo pasado u obsoleto, sino como los diversos valores culturales que conforman la nacionalidad y que constituyen el hilo conductor para la reafirmación de la identidad cultural.

La cultura popular tradicional se protege a través de la preservación de cada una de sus tradiciones. Por ello, la celebración de las jornadas cucalambeanas en Las Tunas, Cuba, es un importante hecho cultural en el cual se vivencian tradiciones conservadas y renovadas aún con el transcurso de los años y los cambios sociales acontecidos en el país. El rescate de tradiciones campesinas que conforman la cultura cubana a través de estos eventos, es una prioridad para las instituciones del Ministerio de Cultura y para el pueblo de Las Tunas, en tanto es un evento sociocultural que tiene entre sus objetivos esenciales, conservar y promover diferentes expresiones de la cultura popular campesina.

Las consideraciones anteriores, justifican la necesidad de realizar un estudio sobre las tradiciones campesinas que se vivencian en estos eventos, y su contribución a la preservación de la cultura popular tradicional de las comunidades del territorio. El problema científico de la presente investigación: ¿Cuáles son los aportes de la celebración de las jornadas cucalambeanas municipales de Las Tunas, que contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional del territorio?

El objetivo general: Valorar los aportes de la celebración de las jornadas cucalambeanas municipales de Las Tunas, que contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional del territorio.

Se defiende la idea de que el trabajo que realizan los promotores culturales para conservar las tradiciones materiales y espirituales de los comunitarios en los asentamientos rurales, así como el incentivo a la creatividad individual y colectiva para mantener estas costumbres en las nuevas generaciones, son aportes con los que las celebraciones de las jornadas cucalambeanas municipales de Las Tunas, contribuyen a preservar la cultura popular tradicional del territorio.

Para realizar la investigación se realizó la crítica bibliográfica a partir de un sistema teórico conceptual. Luego de un análisis se determina que las categorías cultura popular tradicional y tradiciones campesinas, se funden en un proceso dinámico, resultado de las creaciones populares asumidas por la colectividad. Se encuentran en constante transformación a través del desarrollo de la humanidad, a la vez que aseguran su continuidad intergeneracional, en tanto incorporan o sustituyen elementos sin perder su esencia tradicional. El resultado que se obtiene, recoge aportes del evento que contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional del territorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Referirse a los aportes que han brindado estos eventos a la preservación de la cultura popular tradicional de este territorio, es un reto que solo puede vencerse mediante una búsqueda de información precisa y exhaustiva. A tal efecto se utiliza la observación participante abierta, esencial en la recolección de datos para la descripción del contexto. Facilita el estudio de las cucalambeanas teniendo en cuenta las actividades que se desarrollan y los comportamientos y conductas manifiestas por los participantes. Las notas de campo y la cámara fotográfica y de video, se usan para recoger mayor cantidad de información.

También se realizan entrevistas estructuradas a Benerado Segura Montero, Director del Centro Provincial de Casas de Cultura y Ramón Batista López, Director de la Casa Iberoamericana de la Décima. Las entrevistas enfocadas se aplican a Adis Santiesteban Peña, Metodóloga de Danza del Centro Provincial de Casas de Cultura; Adriano Galiano González, Metodólogo de Literatura del Centro Provincial de Casas de Cultura; Argelio Puig Méndez, Metodólogo de Música del Centro Provincial de Casas de Cultura y Juan Manuel Herrera Álvarez, poeta de la Casa Iberoamericana de la Décima. La muestra escogida para ambas entrevistas se seleccionó a través del muestreo no probabilístico a expertos. Además, se aplica un cuestionario a la población participante en los eventos.

Por otra parte, los diseños y la Guía de evaluación de los eventos, posibilitan con anterioridad, conocer las actividades previstas y determinar así los focos de observación que permiten la obtención de datos más organizados y completos. Los programas y plegables recopilados, contienen los objetivos de los eventos, a quiénes se dedican las actividades y los espacios a presentar. La información que brindan las Actas de evaluación, corrobora el criterio de los especialistas y los datos obtenidos en la observación. Las palabras de los expertos entrevistados, los criterios de la población encuestada, adicionadas a las reflexiones de la investigadora, testifican el valor de las cucalambeanas como una tradición del territorio.

La celebración de estos eventos, contribuye a incentivar la creación individual y colectiva en diferentes comunidades de la provincia, Pepe Ramírez, uno de los creadores de las cucalambeanas en Las Tunas, en una entrevista refiere: “Hay que ver a la cucalambeana como parte de la cultura cubana, como lo más representativo de nuestro folclor campesino, por lo que se debe defender para que cada vez sea más criolla y evitar que se nos convierta en otra cosa. Debe erigirse como bandera para defender la cultura campesina”. (Peña; 2008:4)

Los especialistas entrevistados también opinan al respecto:

Adis Santiesteban Peña: “La jornada cucalambeana es un evento que rescata principalmente elementos de nuestra identidad, cuyo sello distintivo es la cultura campesina. Como parte de nuestra cultura popular tradicional encontramos allí manifestaciones de los diferentes géneros campesino como música, danza, teatro, entre otros (…) Son importantes las celebraciones de las cucalambeanas municipales porque sobre todas las cosas aglutinan en los municipios la mayor cantidad de unidades artísticas de todas estas manifestaciones”.

Argelio Puig: “El trabajo que se realiza con las cucalambeanas municipales para preservar las tradiciones tanto en la manifestación de música como en las restantes es muy importante, pues aunque esta provincia anteriormente no era de las que más desarrollaba los géneros campesinos como tradición, desde que se desarrollan las cucalambeanas se han ido enriqueciendo poco a poco. Esto ayuda a fortalecer la preservación de tradiciones que no se cultivaban con la amplitud que se hacen ahora. A partir de este enriquecimiento de las cucalambeanas, la música campesina que no era tradición de mucha fuerza en las provincias orientales, ha ido ganando y se ha ido desarrollando en todas las cucalambeanas. Además de estos eventos ya lo vemos en otras actividades donde las manifestaciones campesinas se han ido enriqueciendo”.

Ramón Batista: “Esas cucalambeanas presentan los cultores más reconocidos de sus comunidades en el municipio, no podrán ser todos, pero es una forma de estimular la creatividad de los comunitarios a partir de sus propias raíces campesinas. Es que en la comunidad es donde está la tradición que es la que más debemos atender, preservar y cultivar, porque si no es un proceso donde se va edulcorando y transformando. El valor que tienen estos eventos es que ahí es donde realmente se muestran las tradiciones. Allí un campesino es un actor, o es un poeta, un músico, o un bailarín que hace una danza. Todo eso se hace partiendo que todos ellos son cultores de sus tradiciones, por lo que son partícipes directos. Eso hace que se mantenga viva la tradición (…) Es que en la comunidad es donde está la tradición que es la que más debemos atender, preservar y cultivar, porque si no es un proceso donde se va edulcorando y transformando.”

Benerado Segura: “Este evento constituye un incentivo para todas aquellas personas que desarrollan su propia identidad y sus arraigos culturales. Ellos de forma creativa lo presentan para que los demás pobladores puedan ver el resultado de su trabajo y sus raíces culturales (…) El trabajo tanto con los aficionados como con los profesionales, se desarrolla fundamentalmente a través de las cucalambeanas, ejemplo clave que aquí se trabaja para preservar estas tradiciones campesinas que son auténticas de nuestros asentamientos rurales.”

Adriano Galiano: “ (…) en estos eventos se incorporan nuevos elementos campesinos que son fruto de la creatividad colectiva e individual que no son tan conocidos porque son autóctonos de alguna comunidad y allí se pueden mostrar en el municipio a la vez que se disfruta del arte campesino”.

Como resultado de la búsqueda de información, entre la población encuestada también se destacan expresiones como: “Dentro de la Jornada Cucalambeana vemos todo lo tradicional respecto al campesinado cubano que es lo que se persigue con la misma”, “las actividades que se realizan expresan el vivir campesino”, “se presentan juegos tradicionales, exponen obras, así como artesanías, guateque infantiles y peñas de la décima que son elementos típicos de tradiciones campesinas”, “todos los que estamos aquí somos guajiros”, “en ellas se exponen la mayoría de las tradiciones campesinas de la provincia, y el que no las conozca puede aprender. Porque en ellas el pueblo conoce nuestra tradiciones y puede hacer uso de ellas”, “en ellas están incluidas las tradiciones que son nuestros elementos identitarios”, “es una forma de reconocer además, la labor del campesino” y “se promueve la cultura campesina de la localidad, el municipio y el país”, “Prevalecen las canturías, las tonadas y todas las tradiciones campesinas que eran expresadas por El Cucalambé”.

Aportes de las jornadas cucalambeanas municipales a la preservación de la cultura popular tradicional en Las Tunas

Se tuvo en cuenta criterios de los participantes en el evento, ideas referidas por los especialistas consultados y la información recogida a través de la observación participante, para triangular datos que permiten aseverar que las jornadas cucalambeanas municipales en Las Tunas, contribuyen a la preservación de la cultura popular tradicional, en tanto:

- El diseño de estos eventos se realiza teniendo en cuenta la forma en la que se celebran los guateques campesinos y los elementos que comúnmente están presentes en este tipo de celebración.

- Se programan para los niños, espacios con juegos tradicionales infantiles que propician no solo diversión con sus juegos cotidianos, sino también aprender a través de los trabajadores del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), algunos que no conocen como la quimbumbia en Puerto Padre y el gallito en el municipio de Amancio. Se desarrollan competencias de corridas de cintas en caballitos de madera o sobre otro niño, enyugue y desenyugue de bueyes y la tracción de la soga. Se realizan juegos de rondas como: Arroz con leche, Alánimo, la Gallinita Ciega y la Señorita Martha, todos ellos en pos de mantener elementos tradicionales en las nuevas generaciones.

- Los espacios de juegos tradicionales para adultos, propician diversión y permiten que se desarrollen juegos que se ejecutan de forma esporádica en las comunidades y son necesarios conservarlos, en tanto constituyen una tradición campesina. Se desarrollan: corridas de saco, ensille y desensille de caballos, el palo encebado, el dominó y la tracción de la soga. Además, en competencias como corridas de cintas, carreras de caballos y peleas de gallos, muestran la destreza de sus animales.

- El guateque infantil es un espacio que contribuye a mantener vigentes en las nuevas generaciones, tradiciones como: la música, bailes, la improvisación, el repentismo, la narración oral, el vestuario y accesorios que distinguen a la población rural cubana. Niños y adultos disfrutan de un espacio en el que los más pequeños son protagonistas en la presentación de manifestaciones artísticas del género tradicional campesino, lo que favorece que estas tradiciones sean transmitidas a la nueva generación. El guateque lo organizan promotores culturales e instructores de arte de las Brigadas José Martí en las comunidades, quienes se encargan de seleccionar y preparar al talento artístico infantil.

- Los talleres de tonada y repentismo que incentivan las cucalambeanas, permiten que la improvisación se fortalezca en la provincia, fundamentalmente con la presencia de los jóvenes. Posibilitan que actividades características y propias del campesino cubano perduren dentro de las tradiciones de ésta cultura.

- El evento impulsa la cuentería infantil. La narración oral está presente en los espectáculos infantiles y otras áreas dedicadas al disfrute de los más pequeños, un espacio más para afianzar la cultura campesina.

- Los guateques, espectáculos centrales y otras actividades que se desarrollan en el evento, promueven el trabajo cultural que realiza el movimiento de artistas aficionados y los profesionales del territorio en función de preservar tradiciones campesinas. También propician la participación de narradores orales que cuentan historias relacionadas con sus comunidades o la manera de vivir de los campesinos y que han sido trasmitidas de una generación a otra.

- La celebración de las jornadas cucalambeanas contribuye a preservar el repertorio danzario tradicional campesino que distingue la cultura popular tradicional en el país y la provincia. Este evento difunde en los diferentes municipios, bailes autóctonos como el Papelón, original del Parnaso, Hortaliza 1, la Calabaza del municipio de Colombia, y de Puerto Padre, la Rueda del Gallo y la Gallina. Además, se bailan otros que caracterizan a la provincia como El Chivo Capón y Nengón con las características de la provincia.

- La presentación de obras de teatro con el empleo de la décima y la música, reflejan elementos de la vida campesina. Las mismas son representadas por grupos de aficionados de cada municipio, así como la presentación de aquellos que ostentan categoría nacional.

- Estos eventos tienen un espacio en el que se disfruta de la música del órgano para reanimar las celebraciones, elemento que ha ido formando parte de la identidad campesina en la provincia.

- Las cucalambeanas propician el desarrollo, con mayor calidad, del punto guajiro en la provincia, género representativo de la música campesina, y que anteriormente no constituía una tradición de mucha fuerza en el territorio tunero.

- La escenografía de locales y áreas en las que se realizan las diferentes actividades y exposiciones, muestran elementos que caracterizan los campos cubanos. Se construyen bohíos, se adornan con pencas de coco y flores de diversos tipos y colores. Además, se utiliza la yagua (principal material con que se construyen los bohíos), la hamaca, se usan las guayaberas, el sombrero de yarey, entre otros elementos identitarios del campesino cubano.

- La exposición de platos y bebidas expresa lo más representativo de la alimentación de cada asentamiento, así como productos que cosechan y con los cuales elaboran sus platos. Se destaca fundamentalmente la presencia de la mujer, que compite por presentar el plato más representativo y original. Se presentan algunos de uso cotidiano, típicos u otros resultados de la creatividad de quienes los elaboran.

- Resultan usuales en todos los municipios: dulces elaborados con frutas en almíbar, turrones y pudines, derivados del maíz; entre los que se destacan arroz con maíz, harina con dulce, harina con sal y frituras. También los dulces elaborados con viandas como boniatillos, flanes de calabaza y plátanos borrachos o en almíbar. El arroz se encuentra en sus diferentes variantes, solo en Jobabo se prepara el arroz con maní. La presencia de bebidas es diversa en cada uno de los territorios, pero el café se encuentra en todos los municipios.

- La exposición de artesanía, permite que se exhiba el trabajo artesanal desarrollado por los comunitarios exponentes de los géneros artesanales más tradicionales del territorio, los que presentan obras confeccionadas con técnicas como la tejeduría en hilo, recortería textil, tejido en fibras de yarey y talla en madera. Además, incentiva a los niños a desarrollar habilidades en la confección de juguetes, prendas de vestir o adornos para el hogar. Las piezas que se presentan son creadas con materiales que brinda el entorno como: caracoles, semillas, fibras de guano y yarey, madera, coco, cera y el coral blanco que se trabaja en el municipio de Puerto Padre. También se utilizan otros como alambre, tela e hilos para tejer.

- Se realizan exposiciones de útiles de trabajo en el que los campesinos exhiben instrumentos que facilitan su producción y medios tradicionales de transporte. Constituye una generalidad encontrar una muestra de instrumentos de trabajo agrícola y para la ganadería entre los que se destacan: yugos, arados, espuelas, bastos, monturas, baldes de aluminio, lecheras, bancos para ordeñar, entre otros, con los que se sienten identificados y forman parte de su quehacer cotidiano. Entre los medios de transporte rural se destacan carretas, carretones, arañitas y caballos.

- La exposición de animales, viandas, frutas y vegetales, muestran a la población participante en el evento, lo más selecto de los logros productivos alcanzados por las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y la Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) del municipio, en tanto la cría de animales y el cultivo de la tierra, constituyen tradicionalmente, las principales fuentes de empleo en las zonas rurales. Los animales que se presentan en la mayoría de los municipios son vacas, caballos, chivos y gallinas criollas. Las viandas, frutas y vegetales que se cosechan varían según el municipio, pero no faltan los plátanos, frijoles, ajíes, maíz y calabaza.

- Las exposiciones de útiles para el hogar muestran objetos de uso tradicional que se encuentran en viviendas rurales y otros que han disminuido su empleo, pero que se conservan y se utilizan en algunas ocasiones para las labores domésticas. Entre los útiles presentes en todos los municipios aparecen: batea y tabla para lavar, fogón de leña o carbón, el colador de café y el pilón.

- Las jornadas en su desarrollo, conllevan a la realización de concursos y espacios como las exposiciones de décima mural, guateques y espectáculos, en los que se presenta la décima escrita y cantada, como esencia de la espinela tunera. En ellos se difunde el uso de la estrofa nacional en las localidades de la provincia.

- A través de las manifestaciones artísticas y la escenografía, en los eventos se rinde tributo a El Cucalambé, poeta representativo de la cultura popular tradicional campesina por el sentido campestre de sus poemas en décimas, bardo que populariza la estrofa nacional desde la manigua en la voz de los mambises hasta los campos y ciudades de todo el territorio cubano. No obstante, en ocasiones esta labor resulta insuficiente, por lo que las instituciones encargadas de organizar el evento deben planificar vías para lograr mayor divulgación de la vida y obra de este poeta.

Los datos obtenidos muestran que las jornadas cucalambeanas municipales se han convertido en el transcurso de los años, en una fiesta campesina que integra niños, jóvenes y adultos. Actualmente constituyen las fiestas tradicionales y populares de mayor trascendencia en las comunidades rurales de Las Tunas. Su celebración la esperan cada año los campesinos en la provincia, pues no solo encuentran un espacio para el disfrute, además contribuyen a preservar las más genuinas expresiones de su cultura material y espiritual, de manera que El Cucalambé, las jornadas cucalambeanas y la cultura popular tradicional campesina, perdure en todo el territorio tunero.

CONCLUSIONES

La tradición campesina constituye un elemento importante que distingue a la cultura popular tradicional en Las Tunas, sus expresiones materiales y espirituales, reflejan sus modos de vida y los de sus antecesores. La cultura popular tradicional se protege y conserva a través de la preservación de cada una de sus tradiciones, ya que resultan fuente de inestimable valor para el estudio de la cultura cubana. Por ello, la celebración de las jornadas cucalambeanas municipales en Las Tunas, es un importante hecho cultural en el cual se vivencian tradiciones conservadas y renovadas que conforman la cultura popular tradicional del tunero. Igualmente, se han convertido en una actividad festiva para los comunitarios en asentamientos rurales de la provincia, a la vez que constituyen un certamen para ilustrar rasgos culturales que caracterizan la población campesina del municipio, así como aquellos con los que se encuentran más identificados.

De igual forma, el evento difunde y trasmite tradiciones de la cultura material y espiritual campesina que identifican a los pobladores de las comunidades rurales de la provincia, entre las que se destacan: las manifestaciones artísticas de danza, música y teatro, así como la narración oral, refranes, la décima cantada y escrita en función de controversias, repentismo y humor; décima mural, juegos, comidas y bebidas, artesanía, instrumentos de trabajo y útiles para el hogar.

Igualmente, los eventos incentivan la creatividad individual y colectiva de los comunitarios como un aspecto esencial para preservar costumbres. Ser dinámicas y cambiantes, permite a las tradiciones mantenerse por extensos períodos de tiempo, en tanto su carácter de tradicional es constantemente actualizado.

En conclusión, las cucalambeanas municipales constituyen uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en las comunidades rurales de Las Tunas. Ellas contribuyen a salvaguardar las tradiciones materiales y espirituales campesinas, se erigen en espacios para el disfrute de los comunitarios. Igualmente, son eventos que han influido en la formación de la cultura de diferentes generaciones en la región tunera.

Las jornadas cucalambeanas municipales preservan las tradiciones expresadas por los comunitarios. Lo anteriormente expuesto, ratifica la importancia que reviste la protección de las tradiciones campesinas y la necesidad de defender la celebración del evento en todos los municipios de la provincia cubana.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfaro Torres, Rolando (2002). Juegos cubanos. Casa Editorial Abril. Ciudad de La Habana.

2. Alvero Frances, F (2008). Cervantes. Diccionario Manual de la Lengua Española. Tomo I y Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

3. Basail Rodríguez, Alain et al (2006). Sociedad Cubana Hoy. Ensayos de Sociología Joven. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

4. Carbonell, Salterio (2005). Cómo surgió la cultura nacional. Edición Biblioteca Nacional José Martí. Segunda edición corregida. La Habana. Cuba.

5. Colectivo de Autores (2000). Atlas Etnográfico de Cuba. Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura. CD-ROM en español e inglés, La Habana.

6. Colectivo de autores (1998). Fiestas populares tradicionales cubanas. Editorial Ciencias Sociales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. La Habana.

7. Diccionario de Filosofía (1984). Editorial Progreso. Moscú.

8. Dorticós Torrado, Osvaldo (1961) Discurso pronunciado en la apertura del Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba. En: Pensamiento y política cultural cubanos. TomoII. Editorial pueblo y educación. La Habana.1987.

9. Esquenazi Pérez, Martha (2007). Del areito y otros sones. Editorial Adagio. Centro Nacional de Escuelas de Arte. La Habana.

10. ___________________ (2005). Impacto de la globalización sobre la cultura popular tradicional. En revista Temas. No 44. Octubre –Diciembre.

11. Feliú Herrera, Virtudes (2003). Fiestas y tradiciones cubanas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello. La Habana.

12. Gómez Cairo, Jesús (2002). Alejo Carpentier, musicólogo, cubano y universal. Entrevista realizada a Waldo Leyva. En Revista Clave. Año 3. Ciudad de La Habana, Cuba.

13. Guanche, Jesús (1979). Significación de la cultura popular tradicional. En Revolución y Cultura. Nº 85. La Habana.

14. ___________________ (2009): Cultura Popular Tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. Editorial Adalgio. Centro Nacional y escuelas de Arte. Ciudad de La Habana. Cuba.

15. Hart, Armando (1986). Discurso de clausura en la I Conferencia de Investigaciones Científicas sobre Arte. En Pensamiento y política cultural cubanos. Tomo III. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

16. James Figarola, Joel (2001). Historia y cultura popular. En Del Caribe No 34. Santiago de Cuba.

17. León, Argeliers (1979). Cultura Popular Tradicional. En Revolución y Cultura. La Habana. Nº 80.

18. Leyva Remón, Arisbel (2006). Cambios en la estructura social del campesinado cubano. Apuntes para un estudio. En Sociedad Cubana Hoy. Ensayos de sociología joven. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

19. Linares Savio, María Teresa (1999). La Música campesina como resultado de la confluencia de estilos hispánicos. Revista de Música Cubana, Nº 1- 1999. Editorial UNEAC.

20. Maldonado, Comte (1988). Acerca de la Jornada Nacional Cucalambeana, entrevista realizada a la Lic. Miriam Rodríguez López. Periódico 26. Las Tunas. 6 de octubre.

21. Memorias de las jornadas cucalambeanas. Año 1986, 1988, 1989, 1991,1992. En: Centro de Formación de la Casa de la Décima. Las Tunas, Cuba.

22. Menéndez, Lázara (1998). Estudios afrocubanos. Introducción. Universidad de La Habana.

23. Mejunto, Margarita y Guanche, Jesús (2007). La cultura popular tradicional. Conceptos y términos básicos. Compilación. Ediciones Adagio. La Habana. Cuba.

24. Moreno, Dennis (1998). Forma y tradición en la artesanía popular cubana. Centro de Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, Editorial José Martí, La Habana.

25. Núñez González, Niurka y González Noriega, Estrella (2000). Comidas y Bebidas de la población rural. En Atlas Etnográfico de Cuba. Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura. CD-ROM en español e inglés, La Habana.

26. ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Peña Mora, Zucel y Pérez Sánchez, Alexis (2008). Jornada Cucalambeana ¿Fiesta de la cubanía? En periódico 26. Las Tunas, viernes 20 de junio.

27. Pichardo, Esteban (1976). Diccionario provincial y casi razonado de voces y frases cubanas. Editorial de las Ciencias Sociales. La Habana.

28. Pupo, Nerys (2008). Vamos a cantar y a soñar. Editorial de la Mujer, La Habana.

29. Quiñones Lago, Annarella (2008). Los bailes populares tradicionales en el municipio Colombia. La conga Elia. Tesis en opción al título académico de máster en desarrollo cultural comunitario. Centro Universitario Las Tunas.

30. Santos Gracia, Caridad y Armas Rigal, Nives (2002). Danzas populares tradicionales cubanas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”. La Habana.

31. Tirado Toira, Hernán (2000).Instrumentos de trabajo agrícola. En Atlas Etnográfico de Cuba. Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura. CD-ROM en español e inglés, La Habana.

32. Vergés Martínez, Orlando (1998). Rasgos significativos de la cultura popular tradicional cubana. En revista Del Caribe. No. 27, Santiago de Cuba.

33. Zamora Rivas, Mailyn (2006). La jornada cucalambeana, su trascendencia en la vida cultural del municipio Tunas. Tesis en opción al título de licenciada en Estudios Socioculturales. Las Tunas.

WEBGRAFÍA

1. García Canclini, Néstor (2001). Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? <http://www.art.man.ac.uk/Lacs/index/pdf/> [octubre del 2002]

2. Garve, Lucas (1997). La mitología campesina cubana y la influencia canaria. <http://www. cubanet.august-1997/new/noticias > [noviembre 2006]

3. Guanche, Jesús (2003). ¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible? <http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n121.html> [abril del 2009]

4. Lara González, Rafael (2008): Cuba: Una identità in movimento. Retos actuales en la labor de la cultura popular tradicional en Cuba. <http://www.archivocubano.org/index.htm> [Diciembre del 2009]

5. Morales Agüero, Juan (2008). La jornada cucalambeana, extraordinario acontecimiento cultural de Cuba. <http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2008-06-18/la-jornada-cucalambeana-extraordinario-acontecimiento-cultural-de-cuba/> [abril del 2009]

6. Ortiz, Renato (2004). Notas históricas sobre el concepto de cultura popular. <http://www.lanacion.com.br/archivo/pdf./> [noviembre del 2006]

7. Postales Tuneras (2009). En Periódico 26. Las Tunas. <http://www.periodico26.cu/culturales/culturales.html> [Marzo del 2009]

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET