Contribuciones a las Ciencias Sociales
Enero 2011

LA CULTURA INFORMÁTICA. SU CONCEPTUALIZACIÓN

 

Alberto Lissabet Hernández
Miguel Alejandro Cruz Cabezas
mcabeza@ucp.ho.rimed.cu

 

RESUMEN:

Los autores en el artículo reflexionan teóricamente en torno al concepto de Cultura Informática, para ello, parten de la consulta de varios trabajos elaborados por representantes de la comunidad científica internacional y nacional para llegar a sus propias conclusiones. Llama la atención el esfuerzo que se realiza, para evidenciar que la comprensión del alcance del concepto Cultura Económica no puede entenderse si se ignora la relación existente entre sociedad, educación, cultura y hombre.

Palabras Claves: Sociedad, educación, cultura, informática y hombre.

ABSTRACT:

The authors in the article meditate theoretically around the concept of Computer Culture, for it, they leave of the consultation of several works elaborated by representatives of the international and national scientific community to reach their own conclusions. He/she calls the attention the effort that is carried out, to evidence that the understanding of the reach of the concept Economic Culture cannot understand each other if the existent relationship is ignored among society, education, culture and man.

Key words: Society, education, culture, computer science and man.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Lissabet Hernández y Cruz Cabezas: La cultura informática. Su conceptualización, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/ 


INTRODUCCIÓN.

La necesidad de mejorar el nivel de formación de la Cultura Informática que muestran los docentes que se desempeñan como profesores de computación en la provincia de Holguín, República de Cuba, motivó a los autores del trabajo a la realización de una revisión bibliográfica en torno al concepto señalado.

Para ello, fue necesario profundizar primeramente en las definiciones de cultura e informática para poder precisar sus rasgos característicos y esenciales en función de la propia naturaleza de la investigación.

La precisión de la definición de Cultura Informática de sus dimensiones constituyó el propósito del artículo.

DESARROLLO.

El hombre es un ser inteligente, psíquico, individual, social e histórico. Cuando este aparece, con él surge la sociedad, la cultura y la educación. Él las crea, pero ellas a su vez complementan su dimensión humana “pues permitieron el desarrollo de sus potencialidades y formaron nuevas fuerzas en él. Lo humano en el hombre, en gran medida, lo engendraron la vida en sociedad y la cultura creada por la humanidad” (Chaves, 2005).

Lo anterior expresa que el concepto de cultura está relacionado indisolublemente con el de hombre, sociedad y educación. El hombre es producto de la evolución biológica de la materia, de la vida en sociedad y de la educación. Al interactuar con la naturaleza y con los otros hombres, se crea la cultura, la cual debe ser transmitida de generación a generación para garantizar su continuidad y la de la especie, función que desempeña la educación.

Desde el momento en que hubo informaciones y habilidades socioculturales que no eran proporcionadas por la herencia genética y que resultaban necesarias para que la especie sobreviviera, la enseñanza de las mismas se mostró indispensable. Por eso se afirma que la educación, la cultura, el hombre y la sociedad constituyen categorías tan fuertemente interrelacionadas que no se entiende una sin las otras. (Chaves, 2005).

En cuanto a la categoría cultura, existen diversos criterios sobre su definición. En el diccionario filosófico de Abbagnano, 2004, se ofrecen dos significados fundamentales para el término cultura:

“El primero (…) significa la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento”. Está relacionado “con la formación de un individuo en su humanidad o en su madurez espiritual”.

El segundo, “indica el producto de esta formación, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se suele dar también el nombre de civilización”. Incluye el “conjunto de modos de vida creados, aprendidos y transmitidos por una generación a otra, entre los miembros de una sociedad…” En este sentido es “la formación colectiva y anónima de un grupo social en las instituciones que lo definen”

Esta definición resalta dos aristas del concepto cultura que deben ser tomadas en cuenta: como formación del hombre y como producto de esta formación, los cuales pueden ser creados, aprendidos y transmitidos dentro de la sociedad.

Por su parte, en Colectivo de Autores (2002) se plantea que la cultura es “resultado en la elaboración por el hombre de una segunda naturaleza o naturaleza humanizada, elaboración en la cual el sujeto social no solo crea objetos que le permitan satisfacer sus necesidades materiales, sino que igualmente, se está reproduciendo constantemente a sí mismo; su conciencia social, enriqueciendo y diversificando sus relaciones sociales”

Continúan expresando que “…la cultura no puede ser entendida líricamente (…) en tanto cultura espiritual, es decir, expresión de las artes, las ciencias, las concepciones del mundo imperantes en una sociedad dada; representa también un fenómeno más amplio y complejo: ella es el resultado vivo de la creación de valores humanos, tanto materiales como espirituales y actividad en la cual el hombre reproduce en todas sus gradaciones y manifestaciones la esencia de “ lo humano”.

La enciclopedia Encarta 2006 la define como “conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado (…) engloba además, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones, creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden”.

La cultura es un producto social, ya que es el “conjunto de ideas y realizaciones de la humanidad, es todo en lo que ha intervenido la mano del hombre, es el resultado de su acción y está íntimamente vinculada con sus puntos de vista, conocimientos de la región, del medio ambiente, pasa por la afectividad, tanto de quienes la crean como de quienes la asimilan, siendo expresada por un lenguaje que nunca es neutral, revela comportamientos y nexos afectivos.” (Fuentes H., 1997 citado por Pupo, 2006)

De lo planteado anteriormente se infiere que la cultura no es solo un producto social, sino que es también medio de acción humana, ya que al asimilarse la cultura esta se convierte en instrumento para enfrentarse a la solución de problemas de la realidad y determina comportamientos ante determinadas situaciones. El hombre asimila la cultura pero al mismo tiempo crea y enriquece esa cultura.

Labarrere F. y Vargas A. T. (2003) destacan que la cultura tiene una doble connotación:

• la concreta, por la cual se pueden abordar los productos de estas realizaciones, sus expresiones materiales, sus hechos y fenómenos perceptibles, contenidos.

• y lo que abarca los aspectos concernientes a la espiritualidad, dimensión simbólica, en la cual los referidos productos y procesos adquieren determinada significación y sentido.

En dependencia de esta doble connotación, algunos autores clasifican a la cultura en material y espiritual. Ambas son fuente de información que debe ser convertida en conocimiento, por tanto la sociedad necesita de la educación para poder transmitir la cultura de una generación a otra. “La educación es la forma, medios y procedimientos de procesar la cultura y la información que recibe como herencia cultural, una generación de la precedente” (Abbagnanov N., 1963, 25)

La cultura viene a ser el objeto mismo de la educación, la cual se constituye como el medio necesario con que cuenta la sociedad para transmitir y desarrollar esa cultura (Laza, sa)

Las definiciones anteriores no se contradicen en sus planteamientos, más bien se complementan al resaltar diferentes aristas del concepto cultura. Del análisis de ellas se desprende que la cultura es producto de la creación del hombre en su desarrollo histórico social. Es todo lo que este crea, tanto material como espiritual. Además, el hombre, al nacer, para poder ser hombre, debe apropiarse de esta cultura, lo cual determinará su modo de vida, su actividad y relaciones sociales.

Lo expresado hasta aquí sirve de base para aceptar lo que (Valdés Castro, sa) en su artículo refiere sobre dos aristas del concepto cultura: la cultura de la sociedad y la cultura de las personas. Entre estas dos se da la relación entre lo general y lo particular: lo general no existe fuera de lo particular y esto último, a su vez, no existe sin lo general.

Según el autor referenciado, “la cultura de la sociedad es el resultado de las acciones concretas de múltiples individualidades orientadas en los más diversos sentidos”; resultado que “escapa de sus manos y se convierte en patrimonio de determinada generación” (Valdés Castro, sa).

La cultura de la sociedad es el sistema de valores surgido de la actividad práctica, espiritual y teórica del hombre, que distingue a un pueblo, país o a la humanidad en una época determinada (Encarta 2000). Sobre ella el autor (Valdés Castro, sa) propone como componentes principales los siguientes:

• Recursos materiales producidos por el hombre, es decir, el conocimiento humano objetivado en edificaciones, instrumentos de trabajo, máquinas, libros, pinturas, grabaciones musicales etc.

• Sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la técnica, la sociedad, el pensamiento y los modos de actuar.

• Características generales de la realización de acciones, intelectuales y prácticas, y muy especialmente de la imprescindible actividad creadora, sin la que es imposible el desarrollo cultural.

• Actitudes, normas de relación hacia el medio y las personas, y determinado sistema de valores morales.

Por otra parte, la cultura de las personas es el reflejo de “la experiencia histórico social acumulada y al propio tiempo es una manifestación de vivencias individuales”. Es lo “socialmente significativo” transformado en “significados personales” a través de la educación.

Ambas aristas están relacionadas por la educación, cuya tarea principal consiste en transformar lo socialmente significativo (conocimientos, experiencias en la realización de acciones y actitudes, armónicamente integrados en la cultura de la sociedad) en significados personales; estriba en manifestar lo general a través de lo individual. (Valdés Castro, sa)

Se plantea por (Valdés Castro, sa) que al describir la cultura de la sociedad es necesario tomar en cuenta la tecnología, las ideas, las normas de conducta etc., que trascienden a una población, país o a la humanidad en una época. En cuanto a la tecnología, esta surge junto con el hombre como ser social, formando parte de la cultura y sirviéndole de vía para adaptarse al medio y transformar a este en dependencia de sus necesidades. Al formar parte de la herencia cultural humana cambia a través del desarrollo histórico social de la humanidad.

A través de la historia, el hombre utiliza la tecnología, entre otras cosas, para resolver uno de los problemas esenciales del ser humano: la necesidad de preservar la propia cultura en el transcurso del tiempo, como información para las nuevas generaciones por venir.

Por tanto, desde el surgimiento de la sociedad y la cultura, el hombre ha tenido la necesidad de almacenar, transformar y transmitir información, la cual, a través de la educación se convierte en conocimiento y cultura personal de cada individuo.

Una de las vías para lograr esto han sido los medios tecnológicos para dar tratamiento a la información que obtiene la humanidad sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El desarrollo histórico de estos medios ha conllevado al surgimiento, en la época actual, de la informática y las tecnologías relacionadas con ella.

El vocablo Informática fue acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962 y proviene del francés informatique, acrónimo de las palabras information y automatique. En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación. (Wikipedia, 2007)

Según la enciclopedia digital Wikipedia, la informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. En ella convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y las metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de datos como Internet, la inteligencia artificial, así como determinados temas de electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.

Para Frolov y Kusnetsov (1991) “en el sentido más general por informática se entiende una ciencia natural fundamental que estudia los procesos de transmisión, acumulación y tratamiento de la información”

Estos autores citan la definición dada en el Congreso Internacional en Japón (1978) la cual expresa que “El concepto de informática abarca las esferas ligadas con la elaboración, creación, empleo y mantenimiento material y técnico de los sistemas de procesamiento de la información, incluyendo el hardware, el software, los aspectos de organización, así como el complejo de los efectos industrial, comercial, administrativo, social y político”.

Por su parte, en la página Web “Cultura Informática General.htm” se define informática como “un lenguaje que refleja el complejo de los efectos industrial, comercial, administrativo, social y político. La informática suministra herramientas para manejar y dominar los problemas relacionados con la información en el mundo actual…”

Las definiciones dadas anteriormente evidencian la existencia de tres dimensiones en la ciencia informática: lo relacionado con la información, lo relacionado con la tecnología y lo relacionado con el efecto de las dos primeras sobre la sociedad, es decir, las dimensiones informacional, tecnológica y sociocultural respectivamente.

Rodríguez 2000, además de verla como ciencia del tratamiento racional (por máquinas) de la información, la considera como soporte de los conocimientos humanos en los campos técnico, económico y social. Esto último implica que la información debe ser convertida en conocimiento a través de la educación.

La informática forma parte del aspecto tecnológico y científico de la cultura de la sociedad actual. Es considerada una ciencia y es evidente su estrecha relación con la información. Por tanto, si se aplican los criterios sobre cultura asumidos de (Valdés Castro, sa), se puede plantear que la cultura acumulada por la humanidad en relación con la informática está formada por:

• sistema de medios materiales para el tratamiento de la información (Hardware y Software),

• sistema de conocimientos teóricos relacionados con la tecnología y con el tratamiento de la información

• sistema de experiencias y habilidades prácticas relacionadas con la explotación de la tecnología para realizar el tratamiento de la información

• sistema de actitudes, normas de relación y sistema de valores morales relacionados con el uso de estas tecnologías y su impacto sociocultural

El reflejo, en la mente del hombre actual, de estos elementos mencionados, integrados a su experiencia personal, constituye entonces la cultura informática de las personas.

Al ser la informática parte y soporte de la cultura humana, en la actual sociedad de la información poseer una adecuada cultura informática es un rasgo característico de ella, que les posibilita a sus integrantes un adecuado desempeño social.

A partir de los elementos analizados anteriormente, se expresa que la Cultura Informática de forma general es:

El conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos relacionados con la informática que caracterizan la sociedad actual y que son el resultado de la actividad del hombre para resolver sus necesidades y problemas mediante las tecnologías para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de manera automatizada.

Se pueden destacar dos aristas:

• Relacionada con las creaciones informáticas elaboradas por la humanidad, tanto materiales como espirituales y que forman parte de la herencia cultural de la sociedad humana.

• Relacionada con la cultura personal que se forma al apropiarse el hombre de los elementos culturales elaborados por la humanidad, donde se puede hablar de niveles de cultura informática en determinado sujeto, lo cual determina su comportamiento en la sociedad informatizada.

Esta última está relacionada con la cultura vista como formación del hombre, que es en el sentido que se enfoca esta investigación. No obstante hay que declarar que no son independientes, ya que el hombre no solo se apropia de los elementos culturales, sino que los aplica en su vida y es capaz de crear para enriquecer la cultura de la sociedad humana.

Sobre el término Cultura Informática, como formación del hombre, diferentes autores como Poinre (1996) y Berrios (2002), coinciden en que este, más que un concepto definido es un concepto en construcción, al que se le señala la poca claridad y la amplia diversidad de criterios en torno a su definición. A pesar de ello, es un término muy utilizado en la actualidad y en su composición se advierten ciertos componentes básicos de tipo estructural. En la bibliografía consultada se han encontrado varios intentos de definirlo.

Para Poinre (1996) y Sánchez (1987), cultura informática es conocimientos, actitudes y destrezas básicas. Proponen que está compuesta por la Conciencia Computacional y la Programación Computacional. La primera, relacionada con el conocimiento de la evolución, funcionamiento y utilización del computador, lo cual puede desarrollar en el docente un entendimiento de las capacidades y limitaciones de las computadoras en educación formando así actitudes positivas hacia la computación y desarrollando además una conciencia de la importancia y posibles efectos de los computadores en nuestra sociedad y cultura. La segunda, relacionada con el desarrollo de conocimientos y destrezas en la construcción de programas computacionales utilizando lenguajes de programación lo cual desarrolla destrezas de pensamiento algorítmico.

Por su parte Berrios (2002) coincide con el planteamiento anterior y agrega el conocimiento de las implicaciones y aplicaciones de los ordenadores en el mundo que los rodea. Para ello se requiere desarrollar destrezas necesarias para comunicarse con la computadora y reconocer las capacidades y limitaciones de ellos.

Para estos autores, tener una cultura informática significa además “… escribir y analizar problemas simples, desarrollar un entendimiento teórico acerca del computador, sus procesos auxiliares y sus sistemas como herramienta intelectual, un entendimiento del significado e impacto de las computadoras en la sociedad y una demostración de la habilidad para utilizar el computador en la solución de problemas intelectuales”.

Por su parte, Balderas y Saavedra (2001), plantean que “cultura informática significa tener la capacidad de gobernar aquellos instrumentos informáticos (hardware y software ) que debemos manejar en un determinado lapso de tiempo (presente o futuro) por motivaciones sociales e individuales, así como comprender la compleja red de usos sociales de la informática”. Agregan además que “el objetivo último de desarrollar una cultura informática en los docentes es proporcionarles instrumentos que les permitan usar de manera eficiente la informática en el desarrollo de sus tareas sustantivas”

En las definiciones anteriores se hace referencia a los aspectos relacionados con el dominio de la tecnología para dar tratamiento a la información y a su influencia en la sociedad, así como a la solución de problemas usando las tecnologías, pero no dejan claro la necesidad de dominar lo relacionado con la información a la cual se le dará tratamiento con la tecnología.

Este último aspecto es reflejado por otros autores, como González Del Prado(1998), el que plantea que “la Cultura Informática es poseer habilidades básicas en la utilización de la informática como apoyo a la actividad del individuo, lo cual es de utilidad en cualquier área de aplicación, utilizando como apoyo la búsqueda, procesamiento y presentación eficiente de la información, mediante las herramientas técnicas y servicios que la informática y los servicios de información ofrecen, y el conocimiento del estado actual de desarrollo de la computación (hardware y software) y sus posibilidades de aplicación en las áreas de interés correspondientes.”

Del análisis de las definiciones anteriores se extraen elementos que deben formar parte de la Cultura Informática de un individuo como son los siguientes:

 Conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el uso del ordenador. (Sistemas Operativos y aplicaciones)

 Conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el tratamiento de la información.

 Habilidades para el uso del pensamiento lógico y la resolución de problemas utilizando lenguajes de programación así como para la creatividad en la búsqueda de soluciones nuevas.

 Comprender las capacidades y limitaciones de los ordenadores en la educación.

 Conocimientos y habilidades para usar la computadora como herramienta de comunicación

 Conocimientos de la evolución, funcionamiento y utilización de los ordenadores.

 Conocimiento del significado e impacto social de las computadoras.

 Conocimiento teórico acerca del ordenador y sus procesos.

Balderas (2001) es del criterio de que la Cultura Informática es “…la comprensión de la aproximación computacional al estudio de los fenómenos, observación, hipótesis, experimentación, verificación… la necesidad en el mundo moderno de pensar de manera informática, de entender cómo muchas veces nuestros problemas son problemas informáticos aún cuando parecen problemas cuantitativos o cualitativos”, o (…) “El conocimiento y las destrezas necesarias para manejar de manera efectiva las demandas informáticas de diversas situaciones”.

Es acertado su criterio de que el problema de la definición no es trivial ya que ésta debe ser construida en manera tal que luego pueda volverse operativa, que se puedan aplicar estrategias de implementación, que se puedan confrontar resultados, etc.

Luego de analizar lo expuesto hasta este momento en los párrafos anteriores, de tener en cuenta los conceptos de cultura e informática asumidos así como las dimensiones de esta última, se asume que:

La Cultura Informática de una persona es el reflejo en su mente del conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos relacionados con la informática que caracterizan la sociedad actual, conformados en forma de conocimientos, habilidades y actitudes, que integrados a su experiencia personal condicionan la actividad del hombre para resolver sus necesidades y problemas mediante las tecnologías para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de manera automatizada.

En ella se ponen de manifiesto tres dimensiones: la informacional, la tecnología y la sociocultural

La dimensión informacional: abarca el estudio de los procesos de transmisión, acumulación y tratamiento de la información; es decir, la información que debe ser tratada con la tecnología.

La dimensión tecnológica: abarca las esferas ligadas con la elaboración, creación, empleo y mantenimiento material y técnico de los sistemas de procesamiento de la información (incluyendo el hardware, el software) y los aspectos de organización; es decir, la tecnología que sirve para tratar la información.

La dimensión sociocultural: Abarca el complejo de los efectos industrial, comercial, administrativo, social y político; es decir, el efecto en estas esferas de la tecnología y la información.

En cada área de la cultura informática, como son los sistemas de aplicación, los sistemas operativos, los lenguajes de programación, las aplicaciones para trabajo en red etc, se manifiestan las tres dimensiones antes enunciadas.

CONCLUSIONES.

La comprensión del concepto Cultura Informática; así como el de sus dimensiones, determina la pertinencia de percibir la relación entre educación, cultura, hombre y sociedad; por cuanto el emerge de la misma. Por otro lado, resulta necesario advertir también que esta relación manifiesta un carácter histórico social, pues se manifiesta en función de las particularidades que caracterizan una determinada época histórica.

A partir de lo expresado, se comprende entonces que la Cultura Informática de un individuo revela una experiencia histórica cultural asimilada por él en relación con la informática que caracterizan la sociedad actual, conformada en forma de conocimientos, habilidades y actitudes, que integrados a su experiencia personal condicionan la actividad del hombre para resolver sus necesidades y problemas mediante las tecnologías para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de manera automatizada.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Balderas Puga, Angel y Saavedra Uribe, Luis F. (s/f). Un proyecto de capacitación docente basado en el desarrollo de una cultura informática. Universidad Autónoma de Queretaro. 11 p. (material impreso)

2. Berrios, Gerson. (2000). Sitio Web http://mipagina.cantv.net,. (Fichero cultura informatica.htm)

3. Bouza Betancourt, Odalis y Guardado Hernández, Manuel. (1999). La informatizacion, una disciplina necesaria en la educacion superior cubana. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. 4 No. 2. ?- ?. Universidad de Camagüey

4. Cháves Rodríguez, Justo y otros. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

5. Chávez Rodríguez, Justo A. (1996). Bosquejo Histórico de las Ideas Educativas en Cuba. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

6. Colectivo de Autores. (2008). Programa de la disciplina física general. Carrera: Licenciatura en Educación en el Área de Ciencias Exactas. Perfil: Física. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Departamento de Ciencias Exactas. La Habana.

7. Correderas Molina, Georgina de la C. (1999). Propuesta del sistema de conocimientos y habilidades de la disciplina Computación para la carrera de Licenciatura en Educación rama de la Construcción del ISPETP. Tesis presentada en opción del titulo académico de master en pedagogía profesional. La Habana.

8. Del Prado Arza, Nestor y García González, Edelia. (sa). La Formación de la Cultura Informática: Una Necesidad Apremiante, Revista Bimestre Cubana. Vol. 81, ene-jun N.6. La Habana.

9. Enciclopedia digital Wikipedia, 2007.

10. Enciclopedia Microsoft Encarta 2006

11. Borrego Lobo, Juana María. (1998). Una alternativa para la enseñanza de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos en el preuniversitario en Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de máster en informática educativa. ISP “ENRIQUE JOSÉ VARONA”. La Habana.

12. Labarrere F. Y Vargas T. (2003). La escuela desde una perspectiva cultural, connotaciones para un proceso pedagógico. Curso 9, Pedagogía 2003. CDIP, Holguín.

13. Laza, Sebastian y Navarro, Néstor. (s/f). Funciones Sociales de la escuela. Universidad nacional de cuyo (Documento Digitalizado)

14. Llivina Lavigne, Miguel J. (s/f). Caracterización del paradigma sociocultural. Curso de tendencia contemporáneas de las teorías del aprendizaje. Maestría en didáctica de la matemática. IPLAC. Material Impreso. 8 p.

15. Poinre. (s/f). Sitio Web http://biblioteca-digital.ucentral.cl,. (Fichero ci3.rar)

16. Pupo Lorenzo, Noemí. (2005). El desarrollo de la cultura energética en estudiantes de secundaria básica, mediante una concepción didáctica integradora. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. ISP “José de la Luz y Caballero, Holguín. 111 p.

17. Rodríguez Barcenas, Gustavo. (s/f). La cultura infotecnológica. En Sitio Web http://www.mailxmail.com .

18. Rodríguez Cuervo, Alejandro Miguel. (s/f). Proyecto de Informática Educativa en Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en informática educativa. ISP “Enrique José Varona”. La Habana.

19. Valdés Castro, Rolando y Valdés Castro, Pablo. (s/f). La orientación cultural de la educación científica. (Documento digital)

20. Villalón Legrá, Georgina. (s/f). Cultura general integral, cultura ambiental y cultura toponímica. Una reflexión necesaria. ISP Félix Varela. Villa Clara. (Documento Digitalizado)

21. Villard, Eduardo. (1998). Estrategia Metodológica para la utilización de los Sistemas de Diseño de Circuitos Electrónicos por computadoras en la carrera de Eléctrica. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Informática Educativa.

22. Sánchez Suárez, José y otros. (2008). Indicadores para medir cultura general integral. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET