Abel Leonardo Morales Remedios
Mayra Valdés Benítez
Yamila Garrido Labrada
Filial de Ciencias Pedagógicas
abelm@ucp.ho.rimed.cuRESUMEN
  El objetivo de este trabajo  es pensar en la preparación de directivos  y docentes desde el contexto de  la educación popular y desarrollar un ejercicio de análisis, reflexión y construcción  teórica para el fortalecimiento del  trabajo en las escuelas en su misión pedagógica, que es una necesidad, y es por ello, que en el presente artículo los autores han querido brindar una visión de  la oportunidad que brinda la Educación Popular, para inculcar de una manera  amena y consciente un espacio de reflexión y debate aplicando técnicas de  participación a través de los procesos : consejos estudiantiles, zonas  educativas y de dirección educativas, con los talleres que se proponen los cuales  poseen una estructura para su  desarrollo. En el proceso investigativo se aplicaron métodos teóricos: análisis y síntesis, modelación y empíricos: observación, encuestas. La  puesta en práctica de los talleres y la evaluación de sus resultados,  demostraron la efectividad de los mismos para el fortalecimiento del proceso  docente educativo desde la Educación Popular.
  Palabras  Claves: Educación  Popular, Reflexión, Técnicas de Participación, Procesos, Talleres, métodos. 
  Abstract
  The  aim of this research work is the preparation of teachers and directives from the context of popular education and  develop an exercise of analysis, reflection and a theoretical building to strengthen  the work of school in their pedagogical mission, which is a necessity, and  that’s why, in this article the authors wish to give a general view of the chances of Popular Education, to  inculcate a space for debate and reflection in a nice and consciously way, by applying  participating techniques through the processes: students councils, educative  zones and educative management, through out the workshops proposed which have  their own structure for developing. In the researching process were applied theoretical  methods, such as: analysis, synthesis and modelation, and empirical methods  such as: observation and survey. The workshops were applied and the results of  the evaluation demonstrated the effectiveness of them for strengthening the educational  process from the Popular Education. 
  Keywords: Popular  Education, Reflexition, Participating Techniques, Process, Workshops and  methods.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Abel Leonardo Morales Remedios, Mayra Valdés Benítez y Yamila Garrido Labrada (2016): “El desarrollo de talleres desde la educación popular”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/talleres.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-06-talleres
INTRODUCCIÓN
  Pensar en  la práctica 
    Como la mejor manera 
    De perfeccionar la práctica. 
    Paulo  Freire
Este trabajo tiene como objetivo pensar  en la escuela desde la educación popular  y desarrollar los talleres desde un  análisis, reflexión y construcción teórica y practica, intentamos de este  modo, contribuir en fortalecer el trabajo de la escuela desde educación  popular, así como pensar líneas que posibiliten avizorar alternativas  transformadoras de la misma.
   Es por ello que la  Educación Popular se contrapone a la educación formal, entiende a los participantes  del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de  conocimientos. Se caracteriza por ser un  espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la  contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se  autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo.
La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:
La educación popular tiene numerosos enlaces con la  llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos  del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el  siglo XXI.
   En  oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular  se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido  crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias  personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole  más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los  participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el enfoque que podemos  relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. 
   De esta forma, la educación se entiende  como un proceso transformador en el que las propias personas participantes son  los actores fundamentales. Tal proceso cuenta con varias fases, que se  retroalimentan y redefinen continuamente: * reconocer críticamente la realidad  y la propia práctica, *comprender y  construir nuevas formas de actuar, * replantear la acción para mejorar la realidad,  y * actuar sobre la realidad (Documentación Social, 1998). Como se ve, se trata  de un proceso circular, en el que se parte de la práctica, para  reconceptualizarla y volver después a ella modificándola
Otro rasgo característico de la  educación popular son las metodologías que utiliza. Consisten en técnicas y  dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que  se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador. Con ello se  pretende suscitar y mantener el interés del grupo, facilitando en éste la  participación, la reflexión, el diálogo y el análisis. En este sentido, el  animador o el educador no aportan todas las respuestas, sino que simplemente  ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y construya sus  propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter abierto,  flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación popular,  así como con los objetivos y valores que propugna: la participación  democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la  transformación y el cambio de la vida real.
   La Educación  Popular no es  unidireccional ni deductiva, no existe un momento inicial en el que se  propician fundamentos, principios generales, bases conceptuales o doctrinales,  desde las cuales se generan prácticas posteriores.
   La educación se entiende como un proceso  transformador en el que las propias personas participantes son los actores  fundamentales. Tal proceso cuenta con varias fases, que se retroalimentan y  redefinen continuamente: 
Se  trata de un proceso circular, en el que se parte de la práctica, para reconceptualizarla  y volver después a ella modificándola. 
   En  este sentido, y con el análisis realizado anteriormente, el educador no aporta todas las respuestas,  sino que simplemente ayuda a que el grupo se formule las preguntas necesarias y  construya sus propias respuestas. Esta metodología es coherente con el carácter  abierto, flexible, participativo, grupal, práctico y vivencial de la educación  popular, así como con los objetivos y valores que propugna: la participación  democrática, el desarrollo organizativo, la formación para la acción, la  transformación y el cambio de la vida real, contribuyendo estos elementos al  desarrollo de los talleres que se proponen en este trabajo. 
 DESARROLLO
   De  Educación Popular se viene hablando desde hace mucho tiempo. Ya Sarmiento  hablaba de “educación popular” para referirse a la educación “universal”, homogénea  “civilizadora”, que se imponía en las ideas de los años 1880… El “nombre”  siempre estuvo…el contenido fue variando según el significado y sentido que se  le fue dando acorde a los tiempos histórico-políticos. 
  ¿De  qué hablamos hoy cuando hablamos de Educación Popular? Más que una definición,  que implica de alguna manera una visión estática y “abstracta” de los términos,  la idea es ir aproximándonos al concepto desde la consideración del contexto  histórico- político pasado y actual, desde las experiencias de la cotidianidad,  desde distintos marcos de referencia teóricos.  
   Y para ello es necesario “romper muros”, tal vez los muros  de la escuela, pero más que ellos los “muros del pensamiento”, que son los que  en verdad pueden limitar el idear alternativas posibles.
   La  Educación Popular se alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la  realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones  y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre  las propias prácticas educativas., y se va configurando y redefiniendo  permanentemente tanto en sus presupuestos como en sus prácticas. Así es que en  ella se asumen diversas propuestas de acuerdo a los diferentes escenarios,  temáticas y sujetos educativos. 
   Un rasgo característico de la educación popular  son las metodologías que utiliza. Consisten en técnicas y dinámicas que parten  de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por  su carácter ameno, dinámico y motivador. Con ello se pretende suscitar y  mantener el interés del grupo, facilitando en éste la participación, la  reflexión, el diálogo y el análisis. 
   Esta es una  Educación liberadora ya que se pueden desarrollar las  actividades dentro y fuera de la  escuela, por ser esta es una cuestión de  posicionamiento, de pensamiento y actitud. Porque como dice Roseli Salate  Caldart Uno puede no estar haciendo  educación popular, aunque lo haga debajo de un árbol. “Veamos el mundo de  acuerdo con el terreno que pisamos. Un Sin Tierra que se quede siempre afincado  en su terreno tendrá una visión del mundo  del tamaño de ese terreno y ciertamente será una visión con cercas aún no  derrumbadas en su cabeza, una visión real del mundo es un proceso permanente de  derrumbar cercas, de todos los tipos ¿no se puede decir lo mismo de un profesor  que nunca sale de los límites de su escuela? Su visión del mundo tendrá  paredes, las mismas que aún no derrumbó de su concepción de escuela, aunque  dicte clases bajo un árbol”
La educación Popular no es un concepto  que se pueda recortar a determinada población o a determinado conjunto de  técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni aséptica. 
   Se trata de un concepto dinámico porque  adquiere sentido en el seno de una sociedad contextual izada histórica,  política, económica y culturalmente. Esto no significa que se “acomode” o  cambie según las modas. Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene  en su esencia determinadas características irrenunciables e innegociables:
   Ahora  bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación  popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la  Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable…  implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento: No se puede  hablar de Educación Popular si no hablamos de metodología dialéctica. No se  trata de un discurso, se trata de una práctica transformadora. Acción y  reflexión para la transformación hacia un mundo más justo y humano.  
  “La  transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de  la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es en el fondo  nuestro sueño”. 
   Como  dice Giulio Girardi “Para la educación popular liberadora, entonces, la posibilidad  de alternativa no es un presupuesto teórico sino una tarea constitutiva. Formar  hombres y mujeres nuevos, significa comunicarles y consolidar constantemente en  ellos, contra viento y marea, la convicción de que la alternativa es posible y  está naciendo”. 
   La  educación popular es un concepto que se dirime desde las prácticas y la reflexión  de muchos educadores que apuestan a ella. Siempre es tiempo de estudio, de  socialización de experiencias y reflexión…Mil preguntas y facetas se abren para  debatir y compartir 
   En nuestro folleto pretendemos que a través de las ideas  abordadas anteriormente de la Educación Popular contribuir con los talleres a la formación y preparación de  los estudiantes la familia y los  docentes. 
   Los talleres se estructuraron de la siguiente forma:
 
    TALLERES  
   Titulo: La integración en el proceso de dirección desde la zona educativa. 
   Objetivo:  Diagnosticar la integración de los  diferentes entes educativos en el  proceso de dirección desde la  zona educativa.
    Eje temático:
   1- Identificación de  las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen para lograr direccionar la  integración de los entes educativos en  el proceso de dirección desde la zona educativa.
    Método:  Participativo desde la reflexión critica y el diálogo.
    Medios:  Papelógrafo, marcadores, hojas de trabajo, documentos legales.
     Desarrollo
    Aplicación de  la técnica “Integrando refranes”: 
 Seguidamente se  les explicará que para formar los equipos deben agruparse según la letra  inicial de cada refrán.
   El asesor  preguntará: ¿Qué hicieron para completar los refranes?, ¿Qué hicieron para  formar los equipos?
   Presentación del  tema del taller (papelógrafo).
   Se les pide que  cada equipo seleccione un registrador de información, un controlador del tiempo  y el facilitador. Se les precisa que el tiempo de trabajo en equipos será de 30  minutos y la exposición será de 15 minutos.
   Se establecen  las normas del trabajo en grupo. 
   Se reparten las  hojas de trabajo y se le sugiere realizar la lectura del material propuesto y a  partir del análisis realizado contestar las preguntas:
   
   Hoja de trabajo1
1 – Lee el texto
   2- ¿Desde su nivel  de dirección cómo logran articular la gestión educativa para perfeccionar la  integración en el proceso de dirección desde la zona educativa? Elabore un  esquema donde lo represente.
  Texto
   En el capítulo II de la LOE el artículo 20 establece: La  Comunidad Educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario,  participativo, cooperativo, patagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en  el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la  Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el sistema  educativo. A tales efectos:
   1- La comunidad  educativa está conformada por padres, madres, representantes, responsables,  estudiantes, docentes, trabajadores, administrativos y trabajadoras administrativos,  obreras y obreros de las instituciones y  centros educativos, desde la educación inicial hasta la educación media general  y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica.  También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y  jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias  vinculadas con las instituciones y centros educativos.
   2- La organización  y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa legal que  a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y los  procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus integrantes.
  El Estado garantiza,  a través del órgano rector con  competencia en el subsistema de educación básica, la formación permanente de  los ciudadanos y las ciudadanas integrantes de las comunidades educativas para  efecto del cumplimiento de la contraloría social y otros deberes y derechos de  los ciudadanos y las ciudadanas en la  gestión educativa. 
    Hoja de Trabajo 2. 
   1-Lee el texto
   2- Elabore actividades  que permitan lograr una planificación estratégica y articulada de la  zona educativa con los Consejos  Educativos.
   Texto: Entre las funciones del Consejo Educativo se  encuentran: 
Hoja de Trabajo 3
1-Lee el texto:
   2- Tomando como referencia el texto analizado exprese a  través de un esquema como se cumple en su proceso de dirección la democracia  participativa y protagónica de los Consejos Educativos.
   Texto:
   En el capítulo I , artículo 2 de la Resolución 058-Gaceta  Oficial # 40.029, plantea.Los principios que rigen el Consejo Educativo son la  democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y  corresponsabilidad, la justicia e igualdad social, la formación para la  independencia, la libertad y emancipación , la cultura para la paz, el  desarrollo de la conciencia social, el respeto a los derechos humanos , la  equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de género, la identidad  nacional , la lealtad a la Patria, la defensa 
   de la integridad  territorial ,la soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña ,  el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social  para el vivir bien. 
 Le invitamos a  realizar una lectura reflexiva del Capítulo II, artículo 20 de la Ley Orgánica de Educación, para que respondan:
   a) A su consideración cuáles son las fortalezas,  debilidades, oportunidades y amenazas que tienen en la integración de los entes educativos en  el proceso de dirección desde la zona educativa.
   b) Represéntelo a  través de un esquema.
   c) Proponga  acciones que permitan lograr la integración  de los entes educativos en el proceso de dirección desde la zona  educativa.
   Cada facilitador  expondrá los resultados de su equipo.
   Recuperación Metodológica:
   ¿Qué momentos  ocurrieron en el taller?
   ¿Qué aprendizajes  construimos?
   Evaluación
   Aplicar la técnica “La escalera”
   Objetivo: Evaluar  la calidad del taller.
   Materiales:  papelógrafo con una escalera pintada y marcadores.
   Desarrollo: 
   Se les presenta  un papelógrafo que contenga la figura de una escalera. La misma en sus peldaños  tendrá números que responderán a la evaluación cuantitativa que le otorgarán al  taller. Luego se les pide que evalúen el taller  con una frase u otro elemento creativo en el escalón que consideren. 
 Anexo 
   Técnica  participativa de presentación: “Integrando refranes”.
   Objetivo: Crear  un clima socio -psicológico favorable para el desarrollo del taller.
    Propiciar participación activa, consciente y voluntaria del grupo.
   Materiales:  tirillas con refranes populares.
   Desarrollo: 
   Cada participante  seleccionará un cintillo que contiene parte de un refrán.
   Se les orienta  que lo formen uniéndose en parejas con la persona que tiene la otra parte.
   Se presentan las  parejas.(nombre y apellidos, entidad  donde laboran).
   Una vez formado  el refrán le darán lectura y harán un breve comentario sobre el mismo.
   Refranes
   Con la A: A  quien buen árbol se arrima /buena sombra lo cobija.
    Al que madruga / Dios lo ayuda.
    Agua que no has de beber,/ déjala correr.
    Amor con amor /se paga.
 Con  la B: Barco parado /no gana flete.
    Bien ama, /nunca olvida.
    Barre la nuera /lo que ve la suegra.
    Boca cerrada,/más fuerte que muralla.
   
   Con  la C: Cada cabeza /es  un mundo.
    Cada maestro /tiene su librito.
    Cada uno en su casa /es rey.
    Cada cosa / a su tiempo.
   
   Titulo: El proceso de  dirección educativa. 
   Objetivo:  Reflexionar sobre cómo se  desarrolla el proceso de dirección  educativa.
   Ejes temáticos:
  1- El proceso de  dirección educativa. Su concepción desde la zona educativa.
  2- Consideraciones  sobre la dirección, la participación y la integración para perfeccionar el  trabajo.
   Método:  Participativo desde la reflexión critica y el diálogo.
   Medios:  Papelógrafo, marcadores, hojas de trabajo, documentos legales.
    Desarrollo
   I-Iniciar con la  técnica del conteo para formar los equipos 
   Objetivo: Formar  equipos determinar la responsabilidad de sus miembros 
   Procedimiento:
   Se utilizará esta  técnica para formar equipos utilizando para ello el conteo de 1,2 y 3.Los  miembros del equipo 1 se ubicarán en la derecha del local, los del equipo 2 en  la izquierda del local y los del equipo 3 en el fondo del local.
   II- El facilitador  da lectura al texto “Por qué los gansos vuelan en V”
  “Se ha comprobado que los pájaros que vuelan en una  formación en V, al batir sus alas producen un movimiento en el aire que ayuda  al pájaro que viene detrás de él, provocando que la bandada completa aumente,  al menos, en un 71% su poder, mucho más que si volaran a solos.
   Cada vez que un pájaro sale de la formación siente de  inmediato la fuerza del aire. Se da cuenta de lo difícil de hacerlo solo y  regresa a la formación para beneficiarse del poder del compañero que va  delante.
   Cuando el líder de la bandada se cansa, se pasa a uno de  los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.
   Los gansos que van detrás graznan para alentar a los que  van delante para que mantengan la velocidad.
   Cuando un ganso se enferma o cae herido, otros dos gansos  se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo hasta que está  nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere.
   Solo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada”
   El facilitador  pregunta:
1- Las personas que comparten las tareas pueden lograrlas  con más facilidad si se apoyan mutuamente.
   2- Es inteligente mantenernos unidos con aquellos que se  dirigen en nuestra misma dirección.
   3- Obtenemos los mejores resultados si nos turneamos para  hacer los trabajos más difíciles.
   4- El valor de la unidad, la solidaridad, la perseverancia,  la tolerancia, la corresponsabilidad.
   El facilitador  presenta el tema del taller, el objetivo y los ejes temáticos.(papelógrafo)
   Para desarrollar los ejes temáticos y el  objetivo del taller se hace necesario el trabajo en equipos, que lo haremos  utilizando la técnica del conteo 1,2 y 3.que consiste en formar 3 equipos de acuerdo al número que le  correspondió a cada participante.
   Se hace necesario  para desarrollar el trabajo en grupo recordar las reglas que lo establecen.  Escribir en el papelógrafo.
   Ustedes para su  trabajo en equipo deben seleccionar un  registrador de información, un controlador del tiempo y el facilitador. Se les  precisa el tiempo de trabajo que será de  30 minutos en equipos y 15 para  la exposición en plenaria.
   Se reparten las  hojas de trabajo por equipos y se le sugiere realizar una lectura del material  propuesto y a partir del análisis  realizado contestar las preguntas:
    Hoja de  Trabajo 1
   Le invitamos a  realizar una lectura detenida del artículo 20 Capítulo 2 de la Ley Orgánica de  la Educación, para que responda la siguiente interrogante:
   a) Según lo establecido en el Capítulo II,  artículo 20 ¿Es realmente la Comunidad  Educativa un espacio democrático, de carácter social comunitario, participativo,  cooperativo, protagónico y solidario?  Argumente.
   b) ¿Desde su nivel de dirección cómo logran  articular la gestión educativa para perfeccionar la integración en el proceso  de dirección desde la zona educativa?. Elabore un esquema donde lo  represente.(repartir papelógrafo en blanco)
 Hoja de Trabajo2.
   Lee  detenidamente en la Resolución 058,  Capítulo I, el artículo 7 lo referido a  las funciones del Consejo Educativo. 
   a) Seleccione las funciones que correspondan a la formación  del personal docente y a partir de ellas
   elabore actividades  que permitan lograr una planificación estratégica y articulada de la  zona educativa con los Consejos  Educativos. 
   Hoja  de Trabajo 3.
   Le invitamos a leer  detenidamente en el Capítulo I, artículo 2 de la Resolución 058 y el  material de un colectivo de autores  titulado:” Algunas consideraciones sobre la dirección, la participación y la  integración para perfeccionar el trabajo” para que:
   a) Exprese a través de un esquema cómo se cumple  en su proceso de dirección la democracia participativa y protagónica de los  Consejos Educativos.
   Recuperación  metodológica 
    Para el desarrollo de nuestro taller
  ¿Cuál fue el punto de partida?
  ¿Cómo dimos continuidad a nuestro taller?
  ¿Qué aprendimos en el desarrollo del taller? 
   Evaluación.
  Para la evaluación del taller utilizaremos la  técnica denominada: FRASES  POSITIVAS. 
   Objetivo: Crear un clima  afectivo positivo.
    Materiales: 
   Pequeñas hojitas de papel o libretas  de los presentes. 
    Procedimiento: 
   Solicitar a los participantes que elaboren  una pequeña frase del  tema tratado, caracterizada  por ser sencilla, clara, emotiva  y positiva.
   Facilitar tiempo prudencial y pasar a su  análisis colectivo. Estimular ideas aportadas,  vinculándolas con los temas y objetivos tratados
  Esta técnica debe contribuir a la evaluación  del taller.
  Finalmente se dará lectura a la siguiente  frase,de existir comentarios dar el espacio a los mismos.
  "De hombres reales y originales necesita la  América,... de hombres tiernos y creadores necesita el mundo”.
Titulo: Consejo Estudiantil. Su funcionamiento. 
   Objetivo:  Reflexionar sobre el funcionamiento del  Consejo Estudiantil a partir del  cumplimiento de sus funciones.
   Ejes temáticos:
Métodos:  Participativo desde la reflexión crítica y el diálogo.
   Medios: Papelógrafo, marcadores, hojas de trabajo y  documentos legales.
   Comentario  inicial
   Hoy es una nueva jornada de trabajo dando continuidad al taller  anterior, nos sentimos muy contentos con el entusiasmo que han asumido la  tarea, esto propicia un intercambio de saberes, que nos quedará como  experiencias positivas para ponerla en práctica, multiplicando saberes y  cumpliendo con los pilares de la  educación bolivariana: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir este  intercambio nos ofrece las herramientas para construir nuestros propios  conocimientos. 
   Por lo que proponemos para comenzar nuestro taller un saludo que  transmita energía para la nueva tarea que emprenderemos hoy, aplaudan,  agáchense, levanten un pie, den media vuelta, ríanse 
   Muy bien, cierren sus manos y unan sus puños, se irán apretando los unos  con los otros para que se trasmitan toda la energía positiva posible, pues será  vital para mantener motivación, deseos de saber y saber hacer.
   Formemos entonces nuestros equipos para ello realizaremos un conteo de  números pares 2,4 y 6,(2,4,6----2,4,6)
   Recordaremos las reglas de trabajo en equipo que aparecen en el papelógrafo  y que han sido propuestas por ustedes de manera colectiva.
   Desean mantenerlas o tienen alguna otra. 
   Pues ahora quisiéramos nos  cuenten una experiencia relacionada con el protagonismo estudiantil de su Zona  Educativa.
   Presentación del tema.
   Se  reparten las hojas de trabajo por equipos. 
    Hoja de trabajo 1 
   Le invitamos a realizar una lectura  reflexiva en el Capítulo II , artículo 21,  de la Ley Orgánica de Educación, para que respondan:
   ¿Qué actividades se pueden realizar para  lograr la participación protagónica y corresponsable del Consejo Estudiantil?
   Exprese mediante un esquema cómo la  organización estudiantil actúa junto a la comunidad educativa en los proyectos  comunitarios.
  Hoja de Trabajo 2
   Le invitamos  realizar una lectura reflexiva del Capítulo I, artículo 7, de la Resolución 058  referente a las funciones del Consejo Estudiantil.
   Realice una  valoración cualitativa sobre el funcionamiento del Consejo Estudiantil a partir  del cumplimiento de sus funciones. 
   Proponga acciones  que posibiliten el mejor funcionamiento del Consejo Estudiantil.
  Hoja de Trabajo 3
    Le invitamos a realizar una lectura reflexiva en la Resolución 058,  página 15, lo referido al Consejo Estudiantil.
  ¿Están constituidos los Consejos Estudiantiles  en todos los planteles de su Zona Educativa?
  ¿Qué actividades realizan los Consejos  Estudiantiles en sus comunidades?
  Cada facilitador expondrá los resultados del  trabajo del equipo. (15 min.)
   Recuperación metodológica
  ¿Qué actividades realizamos en los diferentes  momentos del taller?
  ¿Para qué nos servirá conocer el  funcionamiento del Consejo Educativo?
    Evaluación 
  Aplicar  la técnica “La  palabra evaluadora” 
  Objetivo: Evaluar la  calidad del taller.
   Desarrollo: 
    Si usted tuviera que expresar a un amigo suyo a través de un mensaje de  celular cómo se ha sentido en este intercambio de saberes ¿Qué le diría?
   Hoja de trabajo 1 
   Le invitamos a realizar una lectura  reflexiva en el Capítulo II , artículo 21,  de la Ley Orgánica de Educación, para que respondan:
  ¿Qué actividades se pueden realizar para  lograr la participación protagónica y corresponsable del Consejo Estudiantil?
   Exprese mediante  un esquema cómo la organización estudiantil actúa junto a la comunidad  educativa en los proyectos comunitarios.
    Hoja de Trabajo 2
   Le invitamos  realizar una lectura reflexiva del Capítulo I, artículo 7, de la Resolución 058  referente a las funciones del Consejo Estudiantil.
   Realice una  valoración cualitativa sobre el funcionamiento del Consejo Estudiantil a partir  del cumplimiento de sus funciones. 
   Proponga acciones  que posibiliten el mejor funcionamiento del Consejo Estudiantil.
  Hoja  de Trabajo 3
    Le invitamos a realizar una lectura reflexiva en la Resolución 058,  página 15, lo referido al Consejo Estudiantil.
  ¿Están constituidos los Consejos Estudiantiles  en todos los planteles de su Zona Educativa?
  ¿Qué actividades realizan los Consejos  Estudiantiles en sus comunidades?
 CONCLUSIONES.
   1- Darle a los participantes la posibilidad de asumirse  como protagonistas de su aprendizaje, capaces de generar ideas y acciones con  sentido. Propiciar el cuestionamiento constante de las actividades y ejercicios  a realizar, posibilitando una reestructuración propuesta por los participantes.  Promover los valores colectivos y de esta forma descubrir lo que uno es capaz  de dar y lo que se puede recibir.
   2-  Para contribuir al desarrollo de una Educación Popular en los estudiantes, docentes y directivos es necesario que éstos sean motivados, que reciban un  sistema de influencias coherentes, tanto teóricas como prácticas, para  contribuir a su preparación integral.
   3- La preparación de los docentes y  directivos mediante talleres, la actitud teórica –práctica de los estudiantes y  el control sistemático de los avances logrados en la aplicación de la Educación  Popular, a través de los talleres, constituyen rasgos fundamentales para la  implementación de este material.
   BIBLIOGARFÍA
   Bringas. L. J. Propuesta de modelo de  planificación universitaria. Tesis en opción del grado científico de DR. En Ciencias  Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona” La Habana. Cuba.1999
   Colectivo de autores. El proceso de  intervención comunitaria. Editorial GEDCOM. Las Villas. Cuba. 2005
   Colectivo de autores. Diccionario cubano  de términos de Dirección. La Habana. Cuba. 2005
   Cuevas, Bettina. (2000). La libertad categoría:  Filosofía- Educación. [en línea] Disponible en: http://derechos.org.ve/unoyotro [2003, 5 de julio  Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid,  Siglo XXI 
   Fuentes la O, M. y Blanco, R. (2001). Pedagogía,  apuntes para la asignatura. La Habana 
   Freire, P. (1992) Pedagogía del oprimido. Madrid:  Siglo XXI. 
   Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid 
   Freire, P. (1993), Pedagogía de la esperanza,  Siglo XXI, Madrid 
   Freire, P. (1997), Pedagogía de la autonomía,  Siglo XXI, Madrid. 
   Gómez,  J. L. M. (2001). Paulo Freire y su proyecto liberador en un contexto digital:  una pedagogía para la liberación. [en línea]. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/marccioni [2003, 5 de julio]  
   Inmaculada, E. G. En cuadernos de la OIE  Educación comparada. Organización y gestión de los centros educativos en  iberoamerica. 2000.
   Omarov, A. M. Elementos Básicos de la  Dirección Científica de la sociedad. Editorial Orbe. La Habana. Cuba. 1999
   Rebellato, J.L. (1999). La globalización y el  neoliberalismo. Colección Educación Popular
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.