Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ARTICULANDO CAPACIDADES A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN DE UN PRAES: CASO INSTITUTO SAN CARLOS DE LA SALLE, MEDELLÍN – COLOMBIA

Autores e infomación del artículo

Anny Torres Núñez

Margarita Pérez Osorno

Cindy Hernández Restrepo

Juan Escobar Escobar

Universidad de Antioquia, Colombia

anytorress@gmail.com

Resumen

La educación ambiental se considera como un eje fundamental a la hora de implementar estrategias para disminuir los impactos generados por las diferentes actividades que el hombre realiza a diario, por tal motivo un Proyecto Ambiental Escolar servirá a la comunidad educativa del Instituto San Carlos de la Salle, para promover y fortalecer la educación ambiental. Objetivo: Formular el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- en conjunto con la comunidad educativa para el Instituto San Carlos de La Salle Metodología: La Formulación del Proyecto Ambiental Escolar se constituyó como un proyecto de  desarrollo, con un componente investigativo-descriptivo, implementando la participación continua de la comunidad, como actores principales en la identificación de  problemáticas ambientales que  les afecta;  se realizó una encuesta semiestructurada (ES) que sirvió para el diagnóstico ambiental y  una guía de preguntas dirigida a los grupos focales que proporcionaron diferentes soluciones a dichas problemáticas, por último se obtuvo un registro fotográfico que apoyó y complementó el diagnóstico ambiental. Resultados: Se conformó el Comité Ambiental Escolar y se estableció una guía de acción a partir de la formulación del Proyecto Ambiental Escolar, que orientó a la comunidad en la protección de los recursos naturales y el medio ambiente para ser implementada en la institución, dirigida por el Comité. Conclusiones: se pudieron priorizar las principales situaciones y se establecieron medidas que permiten mejorar las condiciones medio ambientales y fortalecer el desarrollo de la cultura ambiental en la comunidad educativa. Palabras clave: educación ambiental, proyecto de educación ambiental, problemas ambientales, efecto ambiental
Articulating capabilities through the formulation of a PRAES: case Institute San Carlos de la Salle, Medellin - Colombia

Abstract

Environmental education is seen as a cornerstone when it comes to implementing strategies to reduce the impacts generated by the various activities performed daily man, for that reason, a School Environmental Project will serve the educational community of the Instituto San Carlos de la Salle to promote and strengthen environmental education. Objective: Develop the –PRAE- School Environmental Project in conjunction with the educational community to the Instituto San Carlos de La Salle Methodology: Formulation of School Environmental Project was established as a development able a with a research-descriptive component, implementing participation Continuous community, as key players in identifying environmental issues that affect them; A semistructured survey (ES) which served for environmental diagnosis and a guide to questions directed to the focus groups that provided different solutions to these problems, finally a photographic record that supported and complemented the environmental diagnosis was performed. Results: School Environmental Committee was formed and a guide to action is established from the wording of School Environmental Project, which guided the community in the protection of natural resources and the environment to be implemented in the institution, directed by the committee. Conclusions: We could prioritize the main situations and measures that improve environmental conditions and strengthen the development of environmental awareness in the educational community were established. Keywords: environmental education, environmental education project, environmental problems, environmental effect.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Anny Torres Núñez, Margarita Pérez Osorno, Cindy Hernández Restrepo y Juan Escobar Escobar (2016): “Articulando capacidades a través de la formulación de un PRAES: caso Instituto San Carlos de la Salle, Medellín – Colombia”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/04/ambiente.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-04-ambiente


  • INTRODUCCIÓN

La educación ambiental es un tema de mucha importancia en la vida del hombre, pues en el momento que el ser humano toma conciencia del daño ocasionado a los recursos naturales y el medio ambiente nota lo indispensable que es la educación ambiental en su desarrollo y crecimiento como individuo y sociedad, comprendiendo además los sistemas naturales, los culturales, sociales, económicos y políticos.
En el seminario internacional de educación ambiental, se obtiene como resultado la carta de Belgrado en donde se resalta como meta formar una población mundial consciente y preocupada por el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos (Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO – PNUMA, (1975).
Es así, cuando se empieza a visualizar la importancia de una eficiente, oportuna y clara educación ambiental, como una estrategia académica que permita la disminución de las problemáticas medioambientales. España es uno de los claros ejemplos en donde se han enfocado en diferentes estrategias que permitan fomentar en los campus universitarios la educación ambiental (Melendro Estefanía, Novo Villaverde, Murga Menoyo y Bautista Cerro, 2009).
También, en el Seminario Internacional de Educación Ambiental se resalta como meta formar una población mundial consciente y preocupada por el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas que existen y prevenir los futuros (Organización Mundial de la Salud [OMS], (2013). En Colombia se empezó a hablar de educación ambiental en el año 1945 con el primer congreso forestal, donde se realizaron algunas recomendaciones sobre el tema de la educación ambiental en aspectos relacionados con la educación del campesino y la importancia del árbol en la vida del hombre, así como el fomento de campañas de reforestación en las escuelas rurales (Sepúlveda Gallego, 2010).
Además, en el año 2007 se realizó un estudio en la ciudad de Medellín titulado “Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano” donde se analizó la necesidad que existe de examinar la educación ambiental en Colombia y se encontró carencia de conceptualización clara, sobre porqué y para qué se hace la educación ambiental. Los resultados del estudio del caso, mostraron que existen dificultades para insertar los programas de capacitación sobre Educación Ambiental en el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, además se identificó que las escuelas están enmarcadas en una organización basada en la estructura disciplinaria, lo cual crea una barrera en el proceso de integración y por último los problemas reales y cotidianos son tratados en el aula de clase, pero no meditados y comprendidos en su realidad (Rentería, 2008).
La educación ambiental hace parte de la educación integral de los niños, jóvenes y adultos; en otras palabras, se constituye en un elemento esencial de su formación intelectual, social y ética (Cárdenas Mejía, 2000).
En Colombia se implementan Proyectos Ambientales Escolares, exigidos por el Decreto 1743 de 1994, con el propósito de formar individuos comprometidos con el medio ambiente, donde propongan soluciones a las diferentes problemáticas ambientales construidas de manera conjunta y participativa por la comunidad (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIQUIA y Universidad de Antioquia, 2002).
Por lo tanto la importancia de desarrollar el proyecto ambiental escolar radica en la necesidad  de  implementar  estrategias  de  educación  que  permitan  la  construcción  del conocimiento  para  proponer  soluciones  a  las  diferentes  situaciones  que  afectan  de  manera común a determinado entorno.
Por tanto, en este trabajo se presenta la formulación del Proyecto Ambiental Escolar del Instituto San Carlos de La Salle, Medellín en el año 2014, construido conjuntamente entre comunidad educativa e investigadores, brindando guía orientadora en educación ambiental, donde se plasmen sus principales situaciones y sus posibles soluciones o mejoras.

  • MÉTODO

2.1 Objetivos

El objetivo general de la investigación es: formular el Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- en conjunto con la comunidad educativa para el Instituto San Carlos de La Salle. Medellín, 2014. Y los objetivos específicos planteados son: conformar el comité ambiental escolar para la formulación conjunta del PRAE, realizar el diagnóstico de la situación ambiental del Instituto San Carlos de La Salle para reconocer los aspectos más importantes y prioritarios, diseñar el plan de acción para el mejoramiento de la situación ambiental de la institución, elaborar el documento final que contiene la formulación del PRAE para que la comunidad educativa cuente con una guía de implementación.

2.2 Población y Muestra

El trabajo fue dirigido a la comunidad educativa del Instituto San Carlos de La Salle en todos sus grados desde preescolar hasta sexto de bachillerato, integrado por 1380 estudiantes, 76 profesores contando el área administrativa y 18 personas de apoyo y aseo general; el colegio está ubicado en la ciudad de Medellín, en el barrio Belén La Gloria es de estrato cinco y los estudiantes son de género masculino.
Así pues, se seleccionó la muestra por conveniencia, ya que se necesitaron informantes claves que aportaron al proceso de construcción del Proyecto Ambiental Escolar. Unidades muéstrales Se eligió al Instituto San Carlos de la Salle para la construcción de las propuestas que ayuden a mejorar las diferentes problemáticas ambientales.

2.3 Instrumento

Así mismo, se realizó una encuesta semiestructurada, para la comunidad educativa, aplicada al Comité Ambiental Escolar, los delegados ambientales y algunos directivos, donde se recolectó información correspondiente a los residuos sólidos, problemáticas ambientales de la institución y educación ambiental. Además, se realizó una guía de preguntas direccionada al grupo focal que permitió recolectar información correspondiente a las propuestas que generaron soluciones a las diferentes problemáticas ambientales de la institución y una guía de observación, la cual sirvió para reunir información de las problemáticas ambientales de la institución identificadas por los investigadores.

2.4 Procedimiento de recogida y análisis de datos

A continuación, en la Tabla 1 se muestra la definición, operacionalización de las variables y plan de análisis para el proyecto ambiental escolar, que se tuvieron en cuenta para la aplicación y desarrollo de los instrumentos de recolección de la información y el análisis realizado, con un tipo de variables cualitativas con un nivel de medición nominal donde se realizó un análisis univariado.

  • RESULTADOS

Los principales actores involucrados en la construcción de un Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-  es la comunidad educativa compuesta por los estudiantes, docentes y directivos, puesto que ellos son  quienes conviven a diario con las diferentes problemáticas ambientales que los afecta y a su vez son los responsables de abordar cada uno de los componentes que integran el PRAE establecidos en el Decreto 1743 de 1994 para los cuales se pueden  encontrar : aire, agua, suelo y aspectos tales como la imagen paisajísticas y contaminación ambiental. El cual debe ser un instrumento que permita la participación de la comunidad educativa, y a su vez permita apropiarse de las propuestas que pretenden solucionar problemas o necesidades ambientales específicas. Permitiendo así encontrar el sentido de pertinencia de cada actor y desarrollar potenciales ambientales, motivados por la necesidad de cambio, transformación y mejora del entorno ambiental y la educación.
Por lo tanto, se hizo necesario formular el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- en conjunto con la comunidad educativa para el Instituto San Carlos de La Salle, el cual permitió identificar las problemáticas ambientales específicas y establecer las soluciones desde una mirada completa e integral de la institución.
A continuación, se presentan cada uno de los objetivos específicos que se tuvieron que desarrollar y cumplir para lograr lo propuesto anteriormente:

3.1 Conformar el Comité Ambiental Escolar para la formulación conjunta del PRAE.

Con el permiso otorgado por la institución para reunir y trabajar con los estudiantes se procedió a realizar la reunión de conformación del Comité Ambiental Escolar, el cual fue conformado por los estudiantes previamente definidos por la institución, seleccionando a los Delegados Ambientales, los cuales fueron escogidos previamente en cada grupo de clase por votación, elegidos por sus compañeros de grupo.
 Por esta razón, los estudiantes fueron elegidos por cada profesor del área de ciencias naturales con criterios de excelencia académica, disciplina y ganas por parte de los estudiantes de trabajar y construir con al desarrollo de la educación ambiental de la institución. Para esto se citó a todos los estudiantes que previamente habían sido seleccionados por sus docentes de ciencias naturales, de los grados de cuarto de primaria a undécimo y se les explicó cuál sería su papel dentro del Comité Ambiental Escolar, con sus respectivas funciones. Las funciones definidas se presentan a continuación:

3.2 Funciones del Comité Ambiental Escolar

  • Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental al interior de la institución educativa.
  • Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y realizar la gestión necesaria para el desarrollo del mismo.
  • Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservación y mejoramiento ambiental en el marco del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE.)

Por tanto, el Comité Ambiental Escolar lo integró la Jefe de área de Ciencias Naturales, docentes seleccionados por la institución, administrador y rectoría, además de 31 estudiantes que pertenecían a los grados de cuarto de primaria a undécimo.
A continuación, en la Figura 1 se muestra cómo quedó estructurado el Comité Ambiental Escolar del Instituto San Carlos de la Salle.

3.3 Realizar el diagnóstico de la situación ambiental del Instituto San Carlos de La Salle para reconocer los aspectos más importantes y prioritarios

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a las personas que integraron el Comité Ambiental Escolar del Instituto San Carlos de la Salle y los delegados ambientales con el respectivo análisis, lo que sirvió como base para la elaboración del diagnóstico ambiental desde la mirada de la comunidad educativa.

3.4 Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de primaria:

En esta pregunta, el niño debía evidenciar cuál de las siguientes acciones presentadas a continuación en la Tabla 2 son incorrectas.

Más del 50% de los niños reconocieron que botar al piso las basuras y dejar las luces encendidas al salir de clase son acciones incorrectas.
Al pedirles a los 18 niños que identificaran acciones que protegen el medio ambiente respondieron lo siguiente Figura 2.

El 55% de los encuestados identificó que tanto la siembra de los árboles como la separación adecuada de las basuras son acciones que contribuyen a la protección del medio ambiente.

3.5 Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de bachillerato:

 Se indagó si los estudiantes sabían cómo separar los residuos sólidos y se les preguntó si ellos separan adecuadamente los residuos al momento de depositarlos en las canecas. Las respuestas se muestran en la Tabla 3 bivariada que se presenta a continuación:

De los 42 estudiantes encuestados de bachillerato, 29 de ellos manifestaron sí saber cómo se separan los residuos sólidos, pero de estos solo 62% separa adecuadamente los residuos al momento de depositarlos en las canecas. Mientras que más del 50% de los estudiantes que manifestaron no saber cómo se separan los residuos sólidos, afirmaron que separan adecuadamente los residuos al momento de depositarlos en las canecas.

3.6 Resultados de las encuestas realizadas a los profesores y directivos

Al preguntar si los profesores y directivos abordan en sus clases temáticas de Educación Ambiental en el colegio, estas fueron sus respuestas (ver Figura 3).

Más del 80% de los encuestados afirmaron dar clases con temáticas de educación ambiental en el Instituto San Carlos de la Salle, pero se ven poco reflejadas en la cultura ambiental de la comunidad educativa, debido a la cantidad de residuos sólidos encontrados en los corredores y la inadecuada utilización de los recursos naturales.
Además, se les preguntó si les gustaría que en cada asignatura se promuevan/trabajen temáticas ambientales que ayuden a entender los problemas medioambientales del colegio y que les permitiera proponer sus respectivas soluciones.
El 100% indicó que sí, pero sugieren distribuir adecuadamente el tiempo para que puedan trabajar y desarrollar todos los proyectos planteados.

3.7 Resultados grupo focal

El grupo focal fue una de las herramientas empleadas para la elaboración del diagnóstico, ayudando a direccionar y organizar las diferentes problemáticas que los estudiantes percibían y fue una herramienta útil para iniciar a construir propuestas para mitigar las mismas.
En consecuencia, al tener organizados a los estudiantes se dio inicio a los grupos focales, compuestos por una serie de preguntas realizadas a los alumnos que permitieron que se desarrollara una discusión entre los mismos, aportando ideas útiles para la construcción de herramientas que promovieran un plan de acción para desarrollar el PRAES.
Con los grupos focales se trabajó aproximadamente durante45 minutos, y se abordaron las siguientes temáticas:
 Se comentaron los principales temas de interés que a los estudiantes les gustaría tratar y en qué asignaturas, además se profundizó en la manera ideal para abordarlos. (ver Tabla 4.)

Se plantearon propuestas por parte de los estudiantes de como tener un colegio limpio, sin residuos en los pasillos, patios y zonas verdes, además de reducción del consumo de recurso agua y energía. (Ver Tabla 5).

En el desarrollo de las propuestas por parte de los estudiantes se destaca que es fundamental contar con espacios donde se dicten charlas y tener actos cívicos donde se aborden temáticas ambientales además de actividades lúdicas y juegos como sopa de letras.

3.8 Resultados aplicación guía de observación y registro fotográfico

A partir de las primeras visitas realizadas al colegio, se elaboró una guía de observación con ayuda de los primeros datos y registros fotográficos recopilados. La aplicación de la guía de observación se ejecutó durante tres de las visitas que se llevaron a cabo en el colegio, mientras que el registro fotográfico fue constante durante todos los momentos presenciados en la institución incluyendo actividades formuladas por los investigadores.
Además, ambos instrumentos fueron claves a la hora de realizar el diagnóstico, y determinar las principales problemáticas ambientales que se presentan en el Colegio, y se trabajaron a la par ya que ambos se complementaron para construir el diagnostico.
En la Tabla 6 se puede visualizar los diferentes aspectos percibidos respecto al recurso hídrico.

En la tabla 7 se puede evidenciar los diferentes aspectos encontrados respecto a la educación ambiental.

En la Tabla 8 se pueden visualizar todos los aspectos relacionados con los residuos sólidos.

En la Tabla 9 se puede evidenciar los aspectos encontrados respecto al recurso energético.

En la Tabla 10 se puede visualizar todos los aspectos encontrados con relación al paisaje.

3.9 Diseñar el plan de acción para el mejoramiento de la situación ambiental de la institución

Después de haber realizado el diagnóstico de la situación ambiental del colegio San Carlos de la Salle, en compañía de la comunidad educativa se lograron identificar y evidenciar, las diferentes problemáticas ambientales que tiene la institución y a su vez plantear soluciones para el mejoramiento en materia ambiental de la misma.
Además, de contar con la información obtenida luego del diagnóstico de la situación ambiental del colegio, se realizó una revisión documental sobre ítems importantes con los que debe contar un Proyecto Ambiental Escolar, siguiendo la normatividad de los Proyectos de Educación Ambiental - PRAES (Decreto 1743 de 1994), y una guía metodología diseñada por la Universidad Libre y el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, que cuenta con información amplia e importante para diseñar un plan de acción en los Proyectos Ambientales Escolares (Universidad Libre y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2010).
Por consiguiente, se elaboró el Plan de Acción con la comunidad educativa, las actividades para desarrollar en el PRAE, fueron propuestas por el Comité Ambiental Escolar, los Delegados Ambientales (estudiantes que son representantes de cada salón de clase en materia ambiental, diferente a los integrantes del Comité Ambiental Escolar), y los Jefes de Área (profesores encargados de las diferentes áreas académicas). El aporte realizado por el grupo de investigadores se plasmó en la propuesta de construcción de un sistema de captación de aguas lluvias, la cual surgió de la necesidad identificada en el recorrido del diagnóstico realizado por los mismos dentro de las instalaciones de la institución, además se propusieron algunos de los contenidos para apoyar el desarrollo las actividades del PRAE.
En las Tablas de la 11 a la 15 Plan de Acción PRAE, se encuentran actividades que surgieron de los “Proyectos Colaborativos”, los cuales fueron propuestos por parte de los docentes y directivos como plan de trabajo para desarrollarlo durante el año 2014; consisten en un conjunto de actividades que se trabajarán con los estudiantes por grados, donde todas las materias deben aportar, a los grados se les propone la actividad o proyecto a realizar y ellos deben generar como equipo la forma cómo lo van a desarrollar, deben ser creativos y cumplir con lo planteado, en compañía del profesor encargado de cada grupo.


Elaborar el documento final que contiene la formulación del PRAE para que la comunidad educativa cuente con una guía de implementación.
El plan de Acción del PRAE se acompaña de la elaboración del Proyecto Ambiental Escolar PRAE de manera conjunta y concertada con la comunidad educativa de la institución. El eslogan es “La educación es el primer paso para crear conciencia ambiental… Seamos cultura ambiental” y con el objetivo “Establecer estrategias que permitan desarrollar y fortalecer la cultura ambiental de la comunidad educativa, mejorando las diferentes problemáticas relacionadas con el agua, energía, suelo, aire y el aspecto paisajístico del colegio San Carlos de la Salle”. Este documento incluye además los siguientes capítulos: introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objetivo, justificación, marcos teóricos, metodología, cronograma de actividades, recursos, presupuesto, evaluación, seguimiento y limitaciones.

  • DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El Proyecto Ambiental Escolar del Instituto San Carlos de La Salle se desarrolló a partir del Decreto 1743 de 1994, en el cual se establecen unos pasos mínimos para la implementación de un PRAE, comenzando por la estructuración de un Comité Ambiental Escolar, que fue el punto de partida en la institución, conformado por profesores, directivos, estudiantes y un egresado; experiencia similar a la vivenciada en la Universidad de Caldas (Sepulveda, 2001), donde se describe la formulación de un PRAU (Proyecto Ambiental Universitario) y  se difiere con una de las limitaciones encontradas en este trabajo la cual fue lograr la integración de los padres de familia al comité por disponibilidad de tiempo.
Durante el proceso de recolección de la información de las diferentes problemáticas ambientales y las soluciones propuestas por parte de la comunidad educativa del Instituto San Carlos de la Salle para mitigarlas, se pudo evidenciar que tanto los estudiante de primaria como los estudiantes de bachillerato, profesores, y directivos coincidieron con las problemáticas identificadas en la institución respecto  a la contaminación del suelo, después de los descansos, por causa de la “No” disposición de los residuos sólidos en los recipientes dispuesto para esto, pero aclararon que  se debe a la existencias de pocos puntos ecológicos para la disposición de dichos residuos y el número de recipientes que tienen la institución no va acorde a la infraestructura y tampoco al número de personas que circulan la misma, propusieron instalar más puntos ecológicos, para aprovechar los diferentes residuos reciclables generados por la misma comunidad educativa
El grupo focal, sirvió como principal herramienta para establecer propuestas por parte de la comunidad educativa, permitiendo fortalecer y mejorar las falencias ambientales encontradas en el diagnóstico, estrategia que facilitó la estructuración del plan de acción, que fue resultado de la participación activa de la institución (comité ambiental, profesores, jefes de área y delgados ambientales)  quienes identificaron las necesidades ambientales y aportaron sus ideas y propuestas para elaborar y conformar un plan que fuera útil para solventar las problemáticas ambientales de la institución. Comparado con el estudio realizado en la Universidad de Caldas, el éxito de la propuesta del PRAU radicó en la organización de la comunidad educativa y capacitación a todos sus integrantes (Sepúlveda, 2001), lo cual se refleja en el plan de acción estructurado para el Instituto San Carlos de la Salle.
Desde la conformación del comité hasta el mismo diagnóstico y el establecimiento de las propuestas y posibles soluciones, se contó con la participación activa de la Jefe del Área de ciencias naturales, quien como líder y principal interesada del proyecto buscó las mejores alternativas para llevar a cabo el desarrollo del PRAES en la institución; diferente a la actualidad de otras instituciones, como lo afirma la investigación “Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo Colombiano”(Secretaria del Medio Ambiente de Medellín [SMAM], 2006), donde se describe que los baches en educación ambiental se deben a la poca motivación por parte de los docentes, es por esto que la labor de la Jefe de Área jugó un papel fundamental, como lo argumentaron los estudiantes en la aplicación de uno de los instrumentos (grupo focal), los profesores son los llamados a dar ejemplo en la cultura ambiental.

Referencias

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIQUIA y Universidad de Antioquia. (2002). PRAES: Educación Ambiental para la vida. Colombia. Diseño e impresión.
Cárdenas Mejía, J. (2000). La educación básica y los proyectos ambientales escolares PRAES. En: producción de medios, aplicación de nuevas tecnologías y publicaciones. Cuadernos pedagógicos Facultad de Educación, 13(1), 61-68.
Melendro Estefanía, M., Novo Villaverde, M., Murga Menoyo, M. A. y Bautista Cerro, M. J. (2009). Educación Ambiental y Universidad en la Sociedad de la Globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-52162009000100013&script=sci_arttext
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud Ambiental. Recuperado de http://www.who.int/topics/environmental_health/es/
Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO – PNUMA. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Yugoslavia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf
Rentería, Y. S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a10.pdf. 
Secretaria del Medio Ambiente de Medellín. (2006). Guía Municipal N°3 para el manejo integral de los residuos sólidos en las instituciones educativas. Colombia: Alcaldía de Medellín.
Sepúlveda Gallego, L. E. (2001). Proyecto ambiental escolar propuesta metodológica. Luna azul, 6(1), 67-80. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=179&Itemid=179
Sepúlveda Gallego, L. E. (2010). «Praezation» of the institutional educational project: an alternative for the inclusion of the environmental dimension in primary and middle school. Luna Azul, 30(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742010000100009&lang=pt
Universidad Libre y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2010). Guía metodológica para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares un reto más allá de la escuela. Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/sga/images/stories/pdfs/2013/guiafinal.pdf


Recibido: 04/04/2016 Aceptado: 11/04/2016 Publicado: Abril de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.