Madelyn Fernández Barrios
Ana Cecilia Jerez González
Lázaro Díaz Melgarejo
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”
madelyn.fernandez@upr.edu.cuRESUMEN 
  El artículo  tiene como objetivo dar a conocer los resultados científicos teóricos y  prácticos de la Educación de Posgrado desde la integración de las universidades  pedagógicas, las escuelas politécnicas, las entidades laborales y la comunidad.  Se aborda las exigencias  del proceso de enseñanza-aprendizaje para este  contexto de la formación permanente y se particulariza en el entrenamiento de  posgrado como una forma organizativa que se centra más en  el ejercicio en condiciones reales o muy próximas a ellas mediante la  investigación en la solución de situaciones profesionales productivas. El  resultado de la investigación se ha introducido en Pinar del Río,  específicamente en los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y  Profesional con resultados satisfactorios. 
PALABRAS CLAVES
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Madelyn Fernández Barrios, Ana Cecilia Jerez González y Lázaro Díaz Melgarejo (2016): “El entrenamiento de postgrado para el desarrollo científico y tecnológico de los profesores agropecuarios”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/02/postgrado.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-02-postgrado
INTRODUCCIÓN
   En los  últimos años, el vertiginoso desarrollo que se ha alcanzado en la ciencia y la  técnica influye en el aumento de las producciones, de igual forma en la  formación de un trabajador competente, sin el cual sería imposible dominar las  nuevas tecnologías y solucionar los problemas profesionales.
   La Educación Técnica y Profesional tiene en  su encargo social “la función de producir a la economía del país la fuerza de  trabajo calificada en las distintas ramas de la producción y los servicios”  (1), aptos para el mundo laboral en continuo cambio y desarrollo.
   Surge,  entonces, la necesidad de enfrentar las exigencias de la sociedad, incorporando  egresados con un alto nivel de conocimientos teóricos y prácticos, habilidades  y valores necesarios para dominar las nuevas tecnologías. Esto exige del  profesor, dado su papel formativo, asumir una actitud de preparación y  actualización constante que garantice elevar la cultura en la ciencia que  trabaja. 
   Este  profesor debe “portar las cualidades inherentes a todo docente, tiene que  evidenciar en su quehacer, un acercamiento mayor al proceso productivo, a la  entidad laboral, a la vida fuera de la escuela politécnica, logrando la más  efectiva relación entre las exigencias tecnológicas y las exigencias de la  sociedad hacia la educación humanista del obrero y del técnico”. (2)
   Del mismo  modo este profesional enseña a los alumnos para que estos adquieran los  contenidos de una profesión dada y con ello los procedimientos y operaciones de  trabajo, por tanto, debe poseer un alto grado de formación para realizar los  trabajos de producción, si los conocimientos de las asignaturas básicas son  superficiales no es posible impartir con calidad los contenidos específicos de  la profesión por tanto debe elevar su nivel de preparación teórica y técnica,  así como perfeccionar su calificación en la producción. 
   A partir  de estos criterios se hace necesario concebir la Educación de Posgrado que  prepare a los profesores  de la Educación  Técnica y Profesional para asumir los retos buscando un equilibrio entre los  procesos pedagógicos que dirigen y los procesos productivos que se desarrollan  en las entidades laborales.
   La Educación de  Posgrado es una de las direcciones trascendentales de trabajo y el nivel más  alto del sistema de educación superior, tiene como objetivo  promover la educación permanente de los  graduados universitarios. 
   Este  reglamento (Versión Resolución No.132/2004) en su artículo ocho, aborda con  énfasis el trabajo colectivo y la integración entre las agencias educativas, a  la par que atiende de modo personalizado las necesidades de los graduados  universitarios desde una superación continua para el desarrollo de la  investigación, la tecnología, la cultura y el arte.
   Para  cumplir esta variedad de funciones, la educación de posgrado se estructura en  dos subsistemas: la formación académica y la superación profesional.
   La  superación profesional tiene un carácter específico para el desempeño en los  marcos de la Educación  de Posgrado y, por ende, su aplicación para las Ciencias Pedagógicas. 
   Esto se  concreta desde su dinámica para la concepción del proceso a partir del  pensamiento científico de los responsables, y por tanto encaminarlo sobre  operaciones lógicas conscientes y coherentes en función de facilitar el  aprendizaje en los profesores inmersos en el mismo.
   En  términos esenciales, la determinación de las necesidades de la Educación de  Posgrado de los profesores de la Educación Técnica y Profesional, radica en la  comparación entre el contenido ideal de sus funciones laborales y la formación  actual del personal que desempeña el puesto de trabajo.
   Para el diseño,  ejecución y evaluación sistemática de este proceso pedagógico, es necesario  analizar el contexto histórico cultural concreto y las aspiraciones de la  sociedad en su conjunto. Esto genera al mismo tiempo propiciar las condiciones  para la producción de conocimientos sobre bases científico-pedagógicas desde la  interacción de la actividad y la comunicación en el proceso.
   Es importante  considerar las necesidades de aprendizaje de los profesionales para desempeñar  sus competencias laborales con un alto grado de profesionalidad y promover la  independencia cognoscitiva con creatividad y protagonismo.
   Concebir  la Educación de Posgrado para los profesores de la Educación Técnica y  Profesional como un proceso continuo, implica entenderla como inherente al  ejercicio profesional, teniendo en cuenta las tendencias de cambio en el campo  científico-tecnológico, por tanto, el proceso pedagógico está en la necesidad  de contar con un profesional preparado para llevar adelante las innovaciones,  así como afrontar decididamente estos cambios.
   Este  trabajo tiene como objetivo dar a conocer los  resultados científicos teóricos y prácticos de la ejecución de entrenamientos  de posgrados, modalidad esta, que aporta herramientas prácticas al profesor  para la dirección del proceso de la Educación Técnica y Profesional en  correspondencia con las exigencias actuales. Se fundamenta desde la integración de las universidades pedagógicas, las  escuelas politécnicas, las entidades laborales y la comunidad.
  DESARROLLO
  Fundamentos teóricos de la Educación de Posgrado 
   La  Educación de Posgrado asume la Filosofía Marxista Leninista (objetividad,  análisis histórico-concreto y concatenación universal de los objetos, hechos,  fenómenos y procesos), estas exigencias son abordadas desde una perspectiva  dialéctico-humanista, tributando a la formación de las competencias laborales  de los profesores de la ETP  en interacción con los factores sociales.
   Al  respecto, se tiene en cuenta al profesor como ser social, históricamente  condicionado, producto del desarrollo de la cultura que lo rodea, considerando  las relaciones que se establecen entre: hombre, sociedad y naturaleza.
   Particular  significación tiene la Teoría  del Conocimiento de Lenin, que explica como este  es el resultado de la interrelación dialéctica del sujeto y los objetos de  trabajo y de los sujetos entre sí, el papel que juega la práctica como criterio  valorativo de la verdad, así como la relación entre el conocimiento y la  valoración. 
   En la  Educación de Posgrado se fortalecen las actividades prácticas en las formas de  superación que se diseñan, condicionado por el principio de enseñar a hacer en  los contextos reales de los procesos productivos.
   A partir  de la sociología de la educación, es significativo tener en cuenta el  desarrollo del profesor bajo la influencia de la educación y el contexto por su  contenido social, esto se refleja como una unidad dialéctica entre la  subjetivación (asimilación) y objetivación (materialización) del contenido  técnico-profesional inherente a la especialidad en que trabaja. 
   Desde la  psicología pedagógica se asume el enfoque histórico-cultural de Vigotsky y sus  seguidores, el cual brinda una explicación acerca de las posibilidades de la  educabilidad del profesor, íntimamente relacionada con el proceso de  profesionalización y la apropiación por el hombre de todo el acervo cultural  con la ayuda de los demás, de conocimientos, habilidades, valores, formas de  convivencia, que lo conducen a perfeccionarse y modificar el medio en que se  desarrolla. 
   Además se  tiene en cuenta los procesos de la psiquis humana por lo que se asume el  desarrollo integral de la personalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  como el producto de la actividad y de la comunicación, desde las dos esferas de  regulación: inductora y ejecutora. 
   Los  fundamentos pedagógicos están dados por la organización intencional y  consciente del proceso para contribuir a la formación de las  competencias laborales del profesor, incluye  la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador como condición  para la superación desde la producción de conocimientos, el aprendizaje activo  y la investigación científica. 
   De igual  modo se plantea la organización de un proceso aprovechando las potencialidades  del puesto de trabajo que ofrece la integración entre las universidades  pedagógicas, las escuelas politécnicas, las entidades laborales y la comunidad. 
   Los  fundamentos técnicos están dados por el alto nivel científico tecnológico de  los temas abordados desde las formas de Educación de Posgrado, en  correspondencia con los procesos que se experimentan en las entidades laborales  logrando desarrollar las competencias laborales con énfasis en su componente  procedimental.  
   También  se tiene muy en cuenta en el reconocimiento de los fines y funciones de la  Educación Técnica y Profesional en la sociedad y el papel del profesor y los  importantes retos asociados a la contribución productiva, la elevación de la  eficiencia y la competitividad.
  El entrenamiento de postgrado, para el desarrollo  científico y tecnológico
   El diseño  de entrenamiento de postgrado conduce a “la adquisición de habilidades y  destrezas y en la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y  tecnologías [...] para consolidar conocimientos y habilidades prácticas” (3).  Esta forma de superación es muy importante, pues proporciona medios para el  aprendizaje de carácter práctico contribuyendo al mejoramiento del desempeño y  desarrollo sistemático del profesional.
   En Cuba ha existido un  desaprovechamiento del entrenamiento de posgrado, como forma de superación  profesional, estudios refieren que “por cada profesional que recibió  entrenamiento entre 2002 y 2010, 12 recibieron cursos de posgrado” (4)
   Evidentemente los  estudios indican falta de sistematicidad en la concepción del entrenamiento  desestimando las potencialidades de las entidades laborales y otras agencias de  la comunidad para la formación y desarrollo de habilidades profesionales  prácticas inherentes a la especialidad.
   El  interés en la formación y desarrollo de habilidades concuerda con un enfoque de  la educación centrado, ante todo, en la capacidad de aprender haciendo,  exigiendo compromiso del profesor agropecuario en el lugar de trabajo a partir  del proceso de profesionalización.
  “Adquirir habilidades para  enseñar en el campo técnico- profesional es un proceso constante de  recalificación desde el trabajo en los sectores de la producción y servicio  hasta el campo de la enseñanza. En el curso de la adquisición de las  habilidades, los maestros técnicos profesionales socializan una comprensión y  una visión esencial, su competencia técnico- profesional depende de su  habilidad para enfrentarse a los cambios.” (5)
   En el desarrollo de las  invariantes de las habilidades, se manifiestan tres etapas fundamentales: 
Las habilidades se van perfeccionando en dos direcciones en el propio proceso de aprendizaje, construyendo habilidades de mayor nivel de sistematicidad. Estas direcciones son:
El  desarrollo de la Educación Técnica y Profesional no es posible al margen de la  unidad dialéctica que constituyen la escuela politécnica y la entidad laboral.  Esta última constituye "... una organización económica, con personalidad  jurídica, balance financiero independiente y gestión económica, financiera,  organizativa y contractual autónoma, que se crea para la dirección técnica,  económica y comercial de los procesos de elaboración de productos y/o  servicios, los que deberán lograrse con la mayor eficiencia económica".  (6)
   Es  precisamente la entidad laboral uno de los contextos donde el profesor dirige  actividades del  proceso de la Educación  Técnica y Profesional, por tanto "debe elevarse la disposición y  habilidades de todo aquel personal que recibe la responsabilidad  pedagógica de atender a los alumnos en la entidad productiva [...] al igual que  los profesores, dirigentes e investigadores de la Educación Técnica  y Profesional". (7) 
   Tales  razones permiten centrar la atención en el proceso de integración para la  implementación de los entrenamientos de posgrado de los profesores  agropecuarios de la Técnica y Profesional, a partir de la creación de  situaciones reales de aprendizaje, tomando como base las características del  proceso de producción mediante lo cual se desarrollan las habilidades  profesionales como componente de las competencias profesionales. 
   Teniendo  en consideración el objeto de estudio se plantea que la integración  escuela  politécnica-entidad  productiva-comunidad es un proceso de intercambio y significación recíproca de  estos subsistemas, en la cual sin perder cada uno su propia identidad, tributan  al desarrollo técnico-profesional sistémico de los protagonistas que participan  en el proceso.
   El  desarrollo de las habilidades profesionales en los profesores agropecuarios de la ETP desde las potencialidades  de la integración se fundamenta en:
Para  evaluar la evolución de un programa de entrenamiento se hace necesario analizar  hasta qué punto se produjo en realidad las modificaciones deseadas en el  desempeño de los profesores. 
   El  proceso de enseñanza-aprendizaje del entrenamiento de postgrado se centra en el  protagonismo, la independencia y la creatividad del estudiante para resolver  las situaciones profesionales productivas de las entidades laborales donde  realiza las actividades prácticas.
   Las  situaciones profesionales productivas son consideradas como: “los problemas o  conflictos relacionados con el manejo de los procesos tecnológicos  agropecuarios, para los cuales se buscan soluciones técnico profesionales con  creatividad desde las formas de superación diseñadas, obteniendo resultados que  satisfagan las necesidades del profesor, la escuela politécnica, la entidad  laboral y la comunidad”.(8)
   Por  tanto, desde el entrenamiento de posgrado, se debe concebir las situaciones  profesionales productivas con el propósito de contribuir a la apropiación, por  parte de los profesores, del significado práctico del contenido  técnico-profesional que se trate, incluyendo las operaciones de las habilidades  correspondientes. 
   Se hace  necesario graduar y variar adecuadamente la situación inicial, a partir de los  elementos de la estructura de la problemática y de la forma de presentación  para lograr soluciones técnico-profesionales diversas, creativas y productivas.
   ¿Cómo propiciar, desde  las formas de superación, el estímulo al desarrollo de la actividad  productivo-creadora?
   La determinación de  situaciones profesionales productivas en el entrenamiento de posgrado  posibilita la integración del conocimiento científico- técnico con la actividad  laboral del profesor, para lo cual se debe priorizar la solución de problemas  pertinentes, de interés colectivo, de interés individual y sobre todo de  interés social. 
   Para el tratamiento de  las situaciones profesionales productivas han de tenerse en cuenta los  siguientes aspectos:
Para la ejecución  práctica de soluciones técnico-profesionales se confrontan los elementos  teóricos con sus aplicaciones prácticas y deben participar los actores y  agencias educativas que intervienen en el proceso. 
   Es preciso modelar  situaciones profesionales productivas que generen en los profesores la búsqueda  de soluciones técnico-profesionales con un alto grado de creatividad y  dinamismo. Se reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se  sabe y aprender otros nuevos. Esta acción permite: 
Teniendo en cuenta los criterios  planteados anteriormente se precisan indicaciones a  tener en cuenta en el diseño de entrenamiento  de postgrado:
   1-Correspondencia  entre el contenido técnico-profesional del entrenamiento de postgrado y las  necesidades reales reveladas en la evaluación profesoral. 
   2-  Correlación entre las actividades de carácter teórico y práctico para armonizar  el saber, el saber hacer y el saber ser.
   3-Diseño  de un sistema de actividades que faciliten la apropiación de los conocimientos  y habilidades de los procesos biológicos e interacción con los factores  ambientales, los fundamentos de la producción animal, los fundamentos de la  producción vegetal, la sanidad agropecuaria y los servicios técnicos  agropecuarios.
   4- Establecer  indicadores de evaluación que garantice la participación  consciente del profesor de la Educación Técnica y Profesional en su aprendizaje  desde una posición activa permitiéndole regular y valorar lo aprendido. 
   5-  Analizar el nivel de incorporación al proceso de la Educación Técnica y Profesional que se desarrolla en  las escuelas politécnicas los resultados de la apropiación integral del  contenido técnico-profesional. 
   6- Lograr  niveles de integración en los procedimientos para la búsqueda de soluciones  ante las situaciones profesionales productivas.  
   7-Valoración  del cumplimiento de valores ético-profesionales. 
   Ejemplo de un programa de entrenamiento de posgrado para  profesores agropecuarios. 
   Título: Producción,  elaboración y conservación de alimentos para el consumo animal. 96 horas clases
   Objetivo general:  Consolidar conocimientos y habilidades prácticas relacionadas con la  producción, elaboración y conservación de alimentos para el consumo animal con  un enfoque ambientalista en condiciones sostenibles.
   Objetivos específicos.
   Aplicar las técnicas y  tecnologías de avanzada en la producción de especies de plantas utilizadas para  la alimentación animal, teniendo en cuenta las características generales de las  principales especies, potencialidades de la región y la conservación del medio  ambiente.
   Aplicar métodos y  tecnologías de bajo costo de conservación y preparación de alimentos destinados  al consumo animal en condiciones sostenibles, aprovechando las potencialidades  locales y la protección del medio ambiente.
   Actividad # 1. Producción de Pastos y Forrajes. 
   Sistema de conocimientos. Establecimiento y  técnicas a aplicar en un área de pastos. Preparación del suelo. Siembra y/o  plantación. Labores culturales.
   Aplicar manejo del pastoreo: Acuartonamiento,  momento óptimo, pastoreo a fondo. Arte de saber saltar. Tiempo de reposo.  Tiempo de ocupación
   Establecimiento y técnicas a aplicar en un área  forrajera: preparación del suelo, siembra o plantación, labores culturales,  cosecha y conservación.
   Manejo del área forrajera. Historial  agro-técnico del área. Época y frecuencia de corte. Medidas de protección  contra incendios.
   Mediciones fundamentales en los pastos y  forrajes: composición botánica. Disponibilidad
   Acciones:
   Observación de la flora de un cuartón o área de  pastoreo.
   Identificación de pastos naturales y  artificiales. 
   Determinación de las etapas de crecimiento de  una planta pratense y del momento óptimo.
   Determinación de la composición botánica de un  área de pastos y una de forraje. Ejecutar pasos de la metodología. Análisis de  los resultados y propuesta de medidas.
   Cálculo de la disponibilidad de pastos y  forrajes. Análisis de los resultados.
   Observaciones de labores de establecimiento y  manejo de un pastizal.
   Observación de labores de establecimiento y  manejo de un área de forraje.
   Evaluación:
   Realice un levantamiento de las áreas de pastos  y forrajes del módulo agropecuario del centro politécnico donde laboras para  una valoración del estado de las mismas a partir de los requerimientos  establecidos y las recomendaciones para su mejoramiento. Explique medidas de  saneamiento. Entregue informe por escrito.
   Actividad # 2.   Producción de granos y otros alimentos alternativos para el consumo  animal
   Sistema de conocimientos. 
   Técnicas y establecimiento de los granos.  Preparación del suelo. Selección y tratamiento de la semilla. Siembra o  plantación. Labores de cultivo. Cosecha y conservación de los productos.  Secado. Rendimiento.
   Técnicas y establecimiento (boniato y yuca).  Preparación del suelo. Preparación de la semilla o material de propagación.  Plantación. Labores culturales. Recolección y rendimiento.
   Acciones a realizar:
   Identificación y caracterización de plantas  productoras de granos.
   Observación de áreas establecidas con el  cultivo.
   Ejecución de labores culturales y de cosecha.
   Identificación y caracterización de áreas de  cultivo de boniato y yuca.
   Ejecución de labores culturales y de cosecha.
   Evaluación.
   Realizar un estudio investigativo de las  plantas existentes en las áreas del centro politécnico donde labora y que son  utilizadas en la alimentación animal. Entregar informe por escrito. El informe  debe tener:
   Introducción. Una valoración de la importancia  del establecimiento de estos cultivos para la alimentación animal y su estado  actual.
   Desarrollo. Debe recoger una caracterización de  cada cultivo donde se refleje: variedades más usadas, valor nutritivo y formas  de empleo para la alimentación animal.
   Conclusiones y recomendaciones donde se recoja  las sugerencias con el objetivo de obtener mejores rendimientos en los  cultivos.
   Actividad # 3. Conservación y elaboración de  alimentos para el consumo animal.
   Sistema de conocimientos.
   Formas de presentación de los alimentos:  sólidos, líquidos y semilíquidos.
   Métodos de preparación de los alimentos:  cocción, maceración, trituración o molinaje. Secado. Ensilado y otros.
   Tecnologías de conservación.
   Proceso de Henificación. Especies más  utilizadas. Tecnologías para la fabricación. Características de un heno de  calidad. Almacenamiento.
   Proceso de ensilado. Especies utilizadas.  Selección del área. Tecnología de fabricación. Características de un ensilaje  de buena calidad. 
   Fabricación de sacharina rústica. Tecnología de  elaboración. Valor nutritivo. Empleo en las diferentes especies.
   Fabricación de bloques multinutricionales.  Composición y proporciones. Tecnología de elaboración. Uso en la alimentación.
   Formulación de mezclas y piensos criollos.  Principios y metodología para la formulación de piensos criollos.
   Acciones
   Identificación y caracterización de las materias  primas empleadas en la fabricación de bloques multinutricionales y piensos  criollos.
   Aplicación del método de preparación y  presentación de los alimentos.
   Ejecución de las tecnologías de conservación de  los alimentos (henificación, ensilado, bloques multinutricionales y sacharina  rústica)
   Ejercitar la formulación de piensos criollos.
   Evaluación:
   Elaborar una fórmula de pienso criollo para  diferentes categorías de bovino, porcino, aves y otras.
   Calcular la cantidad de cada materia prima que  se necesita para fabricar el pienso que debe consumir durante 6 meses los  bovinos del módulo agropecuario del centro politécnico donde te encuentras  laborando, si conoces que cada animal debe consumir diariamente de materia seca  el 3% de su peso en vivo. Entregue el informe por escrito.
   Formas de organización, metodología y  evaluación.
   El entrenamiento de posgrado se realizará en  áreas de una empresa agropecuaria y se organizará en tres etapas que abarcarán  cada uno de los temas.
   Se formarán subgrupos de trabajo en dependencia  de la cantidad de cursistas. A cada subgrupo se le asignará un tutor de la  entidad que puede ser médico veterinario o ingeniero pecuario que los  acompañará durante su estancia en cada una de las áreas.
   La evaluación se realizará al final de cada etapa  e incluirá la asistencia, la independencia en la realización de las acciones  planificadas, así como el rigor científico y técnico de los informes a  desarrollar en cada tema.
   Análisis  de los resultados
   Para  constatar la validez práctica de la aplicación de los entrenamientos de  posgrados que se propone, se procedió a implementar en la práctica un grupo de  instrumentos empíricos arrojando los siguientes resultados:
   La  satisfacción de los profesores es significativa, pues esta  forma de superación permitió  su preparación técnico-profesional desde el  puesto de trabajo, en estrecha vinculación con las áreas básicas especializadas  del centro politécnico y las entidades laborales de la comunidad.
   Esta  integración facilitó la implicación de los profesores en la adquisición,  ampliación y perfeccionamiento del contenido técnico-profesional de la  especialidad agropecuaria, mediante el seguimiento del aprendizaje de los 76  profesores, de los cuales 59 (77,63%) alcanzaron la categoría de excelente, 12  (15,78%) alcanzaron la categoría bien y 5 (6,57%) obtuvieron la categoría de  aprobado. 
   La destreza en la  ejecución de las habilidades profesionales prácticas agropecuarias se comportó  en un nivel alto en 46(60,52%) profesores, pues existe correspondencia en los  procedimientos y acciones que realizan, evidenciando capacidad para el saber  hacer, 30(39,47%) profesores están en un nivel medio, pues en ocasiones alteran  el algoritmo de trabajo de los procedimientos y acciones por omisión o falta de  precisión, lo que conlleva a repetir varias veces la habilidad en virtud de  hacer más comprensible la misma en un ritmo moderado.
   La  búsqueda de soluciones creativas ante problemas profesionales productivos se  obtuvo un nivel alto en 46(60,52%) de los profesores y 30(39,47%) de ellos  tienen un nivel medio.
   CONCLUSIONES
   Evidentemente  esta forma de superación tributa al desarrollo de una preparación  técnico-profesional que les permite solucionar los  problemas de la producción agropecuaria inherentes al objeto de su  profesión y que solo puede ser evaluable en el desempeño profesional  pedagógico. 
   Desde el entrenamiento  de posgrado se promueve la interactuación con las  bases científico-tecnológicas en el diseño de sistemas agroecológicos  sostenibles; formando en ellos rasgos de la personalidad con la  autorregulación del ejercicio real y eficaz en esta esfera de la actividad, en  correspondencia con el modelo deseable socialmente construido.
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
   -Añorga, J.  (2013). La   Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento  profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Universidad  de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. 
   -Herrera, F. (2012).  Modelo  educativo y desarrollo económico en Compendio de trabajos de postgrado. La Habana: Editorial Pueblo y  Educación, p 97.
   -García, A. (2013). Concepción desarrolladora  del proceso de superación profesional del docente” en Atlante. Cuadernos de  Educación y Desarrollo, en http://atante.eumed.net/superación-profesional/
   -Imbernon, F. (1994). “La formación y el  desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional”.  Colección biblioteca del Aula. España: Editorial GRAO. 
   -León, M. (2012). La  integración escuela politécnica-mundo laboral. Modelo perfeccionado. En:  Compendio de trabajos de posgrado. Educación Técnica y Profesional.  Compiladores: Abreu Regueiro, R. y C. Cuevas Casas. La Habana: Editorial Pueblo  y Educación. 
   -Santos, J. (2011). La profesionalización del  docente y el desempeño pedagógico profesional. Un acercamiento teórico. Centro  de Estudios de Postgrado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo  Pineda Zaldívar”. La Habana. 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.