Alba María López Ruiz*
alboniir@gmail.com
ISBN-13: 978-84-17583-32-3
En el ámbito  educativo, la indumentaria constituye un objeto de indiscutible valor, ya que  en la didáctica de las ciencias sociales es un componente importante dado su  carácter histórico y artístico. Además, la indumentaria es un hecho que ha afectado  y afecta a todas las culturas a lo largo de la historia. (Llonch, 2010). “La  moda representa todo lo relacionado con modos de vivir, con distintas culturas,  abarcando todo lo que se refiere a nuestra existencia” (Giddens, 1989). 
Debido a las  dificultades que supone la concepción del tiempo para la didáctica de la  historia, se hace necesario utilizar herramientas que faciliten este  aprendizaje. La indumentaria es una de estas herramientas o estrategias que  facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico, ya que la  indumentaria es un símbolo identitario de las diferentes culturas y sociedades  que han existido a lo largo de la historia de la humanidad. Es decir, la  indumentaria, en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales puede  considerarse un eje estructurante del tiempo histórico, pudiendo establecer las  fechas o marcas temporales imprescindibles que constituyen la primera fase de  la enseñanza de la historia. Como segunda fase para dicha enseñanza, los  escolares deben relacionar unas fechas con otras, es decir, unir dos marcas  temporales. En esta fase el papel de la indumentaria será realmente importante  ya que cada marca temporal estará presidida por una determinada vestimenta (una  para hombre y otra para mujer), lo que facilitará el aprendizaje de la historia  pudiendo acceder a imágenes, hechos y hasta incluso personajes (Llonch, 2011). 
Con  el paso de los años, la pedagogía se encuentra unida en su totalidad al ámbito  museístico. Nace una nueva ciencia, la Museología, la cual determina los museos  como espacios o centros de formación cultural al servicio de toda sociedad,  haciendo especial mención a la comunidad educativa (Almagro, 1969).
Pero  resulta interesante apuntar la creciente función educativa de los museos, ya  que si comparamos ésta en el origen de estas instituciones con la difusión que  tiene en la actualidad no tiene nada que ver.
La  función educativa de los museos comenzó a la vez de la creación de los mismos,  pero a ellos solo asistían especialistas y aficionados en sus exhibiciones. Hoy  en día, gracias al grandioso esfuerzo por integrarlas en la sociedad, son  verdaderos centros de cultura y educación, sirviendo como instrumento a las  instituciones educativas, pero, ¿son los museos de indumentaria un espacio  educativo para los escolares de Primaria?
Tras  haber mapeado y analizado los principales museos de moda o indumentaria  conocidos a nivel mundial, como por ejemplo, Musée Galliera (Paris), ModeMuseum  (Bélgica), FIDM Museum and Galleries (Los Ángeles), Bunka Gakuen Costume Museum  (Tokyo), Museo Cristóbal Balenciaga (País Vasco, España), entre otros, se han  elegido el Museo del Traje (Madrid, España) y el Victoria and Albert Museum  (Londres, Inglaterra), ya que responden a museos con modelos de gestión  diferente, uno anglosajón y el otro latino. De los mismos, además de sus modelos  de gestión, nos interesan las informaciones que ofrecen sus programas  educativos, cuestión que ha sido importante a la hora de su elección, ya que  los demás ejemplos mencionados, ofrecen importantes carencias desde el punto de  vista de las informaciones ofrecidas.
Con  la presente investigación, se pretende analizar con minuciosidad los dos museos  mencionados, para ello en primer lugar, queremos dar a conocer la presencia del  ámbito educativo en estos museos, además de proporcionar las características  tanto específicas como generales de ambos y la adecuación de sus programas  educativos a las aulas de las instituciones educativas.
Por  tanto, lanzamos siguiente pregunta de investigación, ¿Existen diferencias entre  un programa educativo de un museo anglosajón y un museo de gestión latina (en  este caso un museo español)? ¿Qué tipo de formación ofrecen éstos museos para  la educación primaria? 
En función de esto, se plantean los  siguientes objetivos: 
Desde  el punto de vista metodológico, para llevar a cabo dicha investigación, hemos  realizado un análisis bibliográfico e historiográfico sobre ambos museos y  ambos programas educativos. En segundo lugar, se ha procedido a analizar las  páginas web de los museos, y de manera específica, vaciando los contenidos  relativos cuantas informaciones ofrecen sobre sus programas educativos. Aunque  el objeto de esta investigación, son los programas educativos y su relación  curricular con la educación primara, hemos analizado la totalidad de los  programas educativos ofertados por ambas instituciones. Para la configuración del  marco teórico, hemos analizado la bibliografía existen al respecto. Entre  otras, hemos documentado las siguientes cuestiones: importancia de la indumentaria  e historia de la misma, así como la importancia de esta en el ámbito educativo,  y del papel que juega en él. Además, profundizando acerca del origen de la  función educativa de los museos de moda, y su evolución a lo largo del tiempo.  Uno de los puntos clave de nuestra investigación será determinar el valor  educativo de los museos de indumentaria. Para finalizar, hemos elaborado una  serie de cuestiones a modo de encuesta que han sido respondidas por un total de  15 docentes de educación infantil y primaria, pertenecientes a un colegio de  carácter público y otro privado-concertado sobre el uso de los uniformes en las  instituciones educativas. La cuestión que nos planteamos con la elaboración de  dicha encuesta es si educan o no los uniformes en los centros escolares.
  Desde  el punto de vista de la estructura, la presente investigación se organiza de la  siguiente manera, en primer lugar, se analizarán las funciones educativas de  los museos, analizando diversos aspectos como el origen y función de los  gabinetes pedagógicos, entre otros.
  Seguidamente,  estableciendo una relación entre la moda o indumentaria y la educación,  trataremos qué papel juega la moda en el ámbito escolar o qué importancia tiene  la educación en los museos de moda. Además, hablaremos de alguna de las  adversidades que encontramos en estos museos.
  Una  vez introducido nuestro tema, pasamos a desarrollar la historia y  características de los dos museos elegidos para posteriormente poder analizar  sus características tanto específicas como generales. Trataremos aspectos como  las colecciones que albergan estos museos y la ordenación de las mismas, así  como las características de sus páginas web.
  Posteriormente,  analizaremos minuciosamente los programas educativos de los dos museos,  haciendo especial mención al área de Educación Primaria, ya que es esta área en  la que nos basaremos y realizaremos la comparación de los programas educativos. Posterior  a la comparación de ambos programas educativos, comentaremos también la  presencia de los mismos en las redes sociales.
  Por último,  haremos un estudio referido al uso de los uniformes en los centros escolares.  Para ello, se elaborará una encuesta la cual realizarán docentes pertenecientes  a un centro de carácter privado-concertado y a un centro de carácter público.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
López Ruiz, Alba María (2018): “Educación y Moda”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (noviembre 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1796/index.html
Alba María López Ruiz. Graduada en Educación Primaria, mención de Profundización en el Currículum Básico, por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (2014-2018).
Recibido: Septiembre 2018 Aceptado: Noviembre 2018 Publicado: Noviembre 2018