Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo, México
Libro sometido a proceso de dictaminación por académicos externos de instituciones educativas universitarias Iberoamericanas.
ISBN-13: 978-84-17211-75-2
rre959@gmail.com
La  irrupción de las demandas indígenas zapatistas en 1994, movieron conciencias en  México y se expresó un reconocimiento consensuado a los derechos inalienables  de los pueblos indios. 
Lamentablemente  se ha diluido toda esta inquietud e iniciativa, y donde nos preguntamos qué ha  pasado con la sensibilidad social de los mexicanos. Haciéndose necesario  reflexionar desde una perspectiva crítica el papel que desempeña actualmente el  movimiento indígena zapatista, que aun cuenta con simpatías, y que al parecer se  ha convertido en un movimiento político meramente local del sureste mexicano. 
Es  necesario recurrir al estudio sistemático y objetivo de la cuestión indígena, 1 ante un torrente de información y de autores que han abordado el tema desde la  perspectiva del pasado, su situación presente 2 y  la tan necesaria visión prospectiva. Donde es válido  el planteamiento cosmogónico ancestral indígena pletórico de “visión de los marginados por la historia, desde los pueblos y  nacionalidades indígenas, se planteó el Buen Vivir, sumak kawsay (en kichwa) o  suma qamaña (en aymara) como una oportunidad para construir otra sociedad  sustentada en una convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la  Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales  existentes en el país y en el mundo”. (Tortosa, J., 2011: 12).
La  importancia del movimiento neozapatista estriba en que plantea los orígenes de  una rebelión que es indígena por tradición, pero que esta imbuida de demandas  sociales que son revolucionarias y orientadas al conjunto de la nación mexicana.  En la historia humana colonial se ha justificado la agresión a las naciones  indígenas si estas se negaban a aceptar condiciones de los colonizadores,  algunos países a nivel legislativo aún se les trata como menores de edad.  (Stavenhagen,1998). 
Hablar  del mundo indígena, de la filosofía e ideología indigenista involucra distintos  momentos, no solo de reflexión sino de estudios e investigaciones  multidisciplinarias, en donde este considerada la especificidad de la cultura  de los pueblos indios en estudios etnológicos y de antropología social. Así  como presentar las características de los intelectuales 3 que han estado involucrados con la cuestión indígena y necesariamente tenemos  que referirnos al pensamiento de Marcos y su obra y hablar de su vida intelectual; definido Marcos como un símbolo y un  personaje que representó en su momento, en su actuar y su pensamiento una  síntesis de los ideales de libertad y justicia que han estado presentes en los  momentos más importantes de las luchas sociales de la nación mexicana y  fundamentalmente del sector indígena que ha demandado respeto a su cultura,  expresado en innumerables rebeliones en la historia, primero, ante el poderío  de los ejércitos mexicas opresores,  en  la colonia, durante todo el periodo  y en  los distintos momentos de la historia mexicana del siglo XIX y en la época  contemporánea, periodos en que han sido constantes las revueltas indias en  defensa de la tierra y la cultura autóctonas, condiciones básicas de  supervivencia india.4 
Involucra conocer de las  epistemologías propias que son dichas como “Epistemologías y conocimientos en plural se usan para denotar la  multiplicidad de las epistemologías y conocimientos indígenas” (Breidlid, 2016):14), que son conocimientos indígenas como suplementos  o alternativas al sistema de conocimientos Occidental, tanto desde la  perspectiva educativa como en términos de la sostenibilidad del planeta. En la lucha constante por su autonomía epistémica, cognoscitiva y  territorial. Considerando que “la epistemología dominante es incapaz de  resolver las crisis claves confrontando al planeta en sus propios términos, que  el concepto de “desarrollo verde” y la creencia en las innovaciones tecnológicas  y grandes avances son insuficientes para romper con el paradigma hegemónico; por  consiguiente, es necesaria una crítica y reconstrucción más fundamental”. (Breidlid, A.,2016:20).
  Una asignatura obligada hablar de la  cuestión indígena, en el entendido de que el indio ha estado recuperando la  palabra, y ha desarrollado su propio movimiento: la indianidad. 5 El  movimiento que abandera el EZLN ha sido necesario, directo, en variados  momentos de reflexión política y de denuncia ante la impotencia y el valor que  da la confrontación y la razón histórica. 
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Ramón Rivera Espinosa (2018): “Antropología jurídica y derechos de los pueblos indios”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/libros/1721/index.html
TERRITORIO Y DERECHOS INDIOS
   Inicio
   Antropología Jurídica y  Territorialidad    
   Los Pueblos indios
   Los pueblos indios, sujeto político 
   Derechos Indígenas
   Discusión 
DERECHOS HUMANOS,  GÉNERO Y DERECHOS INDIOS. Una temática actual
   Inicio
   La lucha por la  Autonomía 
   Los derechos  humanos y los derechos indios
   Derechos Indios
   Mito y Género
   Estrategias  familiares de vida 
   Perspectiva de género
   Conclusiones 
ANTROPOLOGÍA  JURIDICA Y ESPACIO URBANO EN EL VALLE DE MEXICO 
   Inicio
   La ciudad y la tradición
   En la ciudad de México
   Juridicidad india en la ciudad
   Derechos indios en la ciudad
   Conclusión
LOS DERECHOS HUMANOS, LOS MEDIOS Y LA ANTROPOLOGIA JURIDICA  MEXICANA ACTUAL 
   Los Derechos Indios 
 La Antropología Jurídica Mexicana
   Lo que se ha avanzado 
 La Cuestión Étnica y los Medios 
 Aspectos históricos e ideológicos de la conformación étnica
   A manera de epilogo y utopía
Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Marzo 2018 Publicado: Marzo 2018