BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


ANTROPOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS

DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y DERECHOS INDIOS. Una temática actual

Ramón Rivera Espinosa

Universidad Autónoma Chapingo, México

Libro sometido a proceso de dictaminación por académicos externos de instituciones educativas universitarias Iberoamericanas.

ISBN-13: 978-84-17211-75-2

rre959@gmail.com

Descargar en PDF


 “El mayor explotador del indio es el indio disfrazado de blanco”.

 
Inicio

Hablar de lo indio, de la acción de un uso diverso de la palabra dimana de estar en simpatías con la causa indígena. En la realidad política de nuestro país la irrupción de las demandas indígenas zapatistas oxigenó la maltrecha vida ética y política de la realidad mexicana. Los indios nos invitaron a organizarnos, y a pensar y a proponer otro esquema de convivencia basado en el respeto a las diferencias y a la tolerancia, sin embargo, aún hay mucha resistencia por parte de sectores de la población que han sido formados en la individualidad vicaria de las instituciones tradicionales.

Los que estamos involucrados en el conocimiento de nuestro pasado y en valorar la importancia de proyectos  que sean primordiales para el conocimiento de la realidad y el estudio de las comunidades indígenas, reconocemos que hay una gran cantidad de estudios de carácter indigenista inmersos en paradigmas de corte paternalista dirigidos por el aparato estatal y algunas ONG´s y de lucha cotidiana permanente que organizan día a día los grupos indígenas excluidos, pero aun hace falta mucho por hacer, en términos de acercar beneficios a este sector de la sociedad quien es legítimo dueño del territorio que habita, tiene derecho de antigüedad en la tierra y además tiene palabra y enseñanzas frescas: mandar obedeciendo, la palabra es verdad, por ejemplo.

No dudo que las instancias académicas han tratado de involucrarse desde su perspectiva en apoyos políticos y de saberes, pero aún falta mucho por realizar hacia la cuestión india. La sociedad mexicana aun requiere de mayor grado de sensibilidad respecto al indígena, al otro. La jornada de participación por el fin de la guerra de exterminio realizada en la consulta, el 21 de marzo del presente año, fue importante porque logro de alguna manera comunicar desde abajo lo que piensan y sienten los indígenas y sentar un canal de comunicación con la llamada sociedad civil.

La realidad indígena es cambiante y compleja, sus determinaciones son ocultas y nosotros solo podemos vislumbrar una parte de esta, siendo que nuestro acercamiento es muy deficiente.  ¿Cómo acercarnos al ambiente de lo tradicional y a la innegable miseria de nuestra realidad política y social, así como resolver mínimamente la pobreza de nuestra gente? Los espacios de nuestras instituciones siguen distantes, en referencia a los espacios indios. A decir verdad, nuestro discurso urbano esta imbuido de una frivolidad distante, característica de la clase media consumista: Creo que aquí está un reto de gran importancia para las instituciones educativas
, ya que un gran mérito de es el de comprometer a la gente a reconocer la diversidad de nuestra sociedad, a participar en su transformación y a estar enterados de las circunstancias que hacen posible la desigualdad social y étnica y como acabar con ella. Con una comunicación concreta es posible acercarnos a esta realidad.

Es cierto que hay trabajos relevantes que representan una corriente de opinión propicia a la autonomía indígena negada por el gobierno mexicano y reiterada por el ejecutivo ya que este sostiene que hay peligro de balcanización en México. Lo que no es cierto, solo que los territorios indios representan espacios geopolíticos de importancia para el poder en México. Se está construyendo una agenda de iniciativas y participación de los sectores indígenas desde una perspectiva independiente. El Consejo Nacional Indígena, conformado por grupos indígenas independientes que hacen suyos los planteamientos zapatistas y que han estado presentes en la Convención Nacional Democrática y en las asambleas democráticas de productores campesinos e indígenas, estas sumando más y más pueblos indígenas. Por otro lado, el gobierno de México no ha dejado este asunto a la deriva, estuvo presente su representación en la reunión parlamentaria indígena en la que en términos declarativos apoya las demandas indígenas sin un compromiso tácito. Ese es el discurso recurrente.

Hay un sinnúmero de interpretaciones de lo indígena, mayormente a partir de la irrupción del EZLN el primero de enero de 1994, sin embargo, persiste la constante de la mínima memoria histórica en el pueblo mexicano, así como la intensa labor de la oligarquía gobernante en México que hace todo lo posible por que se olvide la problemática indígena nacional, a pesar de que las iniciativas de los zapatistas son recurrentes y necesarias para oxigenar la sociedad civil. Es importante señalar que, en las negociaciones para conformar las comisiones en la Cámara de Diputados en la presente legislatura federal, al parecer, el PRD no demandó mantener la comisión de asuntos indígenas dejándosela al partido oficial.

Aquí fue evidente un grave error político, se sacrificó la comisión indígena por intereses partidistas, siendo que cuestión es de gran importancia para la nación, y esto respondió a la actitud tradicional de los partidos políticos en donde la cuestión indígena no está considerada como prioridad. Ha sido la sociedad civil principalmente y los indígenas adheridos en el Congreso Nacional Indígena los que han impulsado la causa indigenista y con justa razón ya que la emancipación de los indígenas, parafraseando a Marx, será obra de los indígenas mismos, incluyéndonos como sus aliados los demás sectores sociales y de gran importancia lo es la gente que habita la Ciudad de México.

Una asignatura pendiente de la nación mexicana es el responder a las justas demandas de los grupos étnicos del país esto implica además de nuestra parte, como ciudadanos, no solo el conocimiento de la situación sino la participación política activa para lograr esto, en acción más intensa. La participación de la sociedad y des organizaciones democráticas capitalinas se vio reflejada en la consulta del 21 de Marzo del presente año, en donde las iniciativas que han impulsado los indígenas por la paz y la democracia han alcanzado a un importante número de personas, iniciativas que han sido presentadas fundamentalmente por los indígenas chiapanecos que aglutinados en el EZLN han sabido ser interlocutores y han planteado ante el mundo un puente de entendimiento que involucra a los medios y a los comunicadores.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Ramón Rivera Espinosa (2018): “Antropología jurídica y derechos de los pueblos indios”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1721/index.html

La lucha por la Autonomía

Hay que entender a los pueblos indios, ya que la tierra tiene que ser entendida en relación con el espacio social de reproducción de la comunidad indígena. El territorio, indio la relación cosmogónica que estos establecen en él. Ya que la naturaleza es una fuerza aliada del grupo étnico. El territorio está ligado necesariamente al espacio como una connotación sagrada ya que el territorio es determinado por el espacio que es de los dioses. La organización y la gestión del territorio les corresponde a los indios. Ya que en la colonia la propiedad comunal obtiene su reconocimiento y sustento jurídico, siendo una historia dolorosa plagada de revueltas indígenas por la defensa de sus territorios.

El orden de la ciudad gira en el orden de la explotación del indio. La sujeción del indio como natural y la ideología está dirigida a impedir la liberación de este.  La acción indigenista es vista como una solución ante la situación de marginalidad y olvido y parte fundamentalmente de la gesta social de la revolución mexicana de 1910 que revaloriza al indio y el pasado americano. Se orienta la investigación a la especialización y al planteamiento de la planeación regional y el desarrollo de la comunidad: la investigación se encuentra con ventajas en manos de especialistas. Aun no terminamos de aprender respecto de los fines y los medios de las comunidades indígenas que plantean un universo solidario en sus aspiraciones ya que es necesario reconocer nuestra ignorancia respecto a sus prácticas culturales. Es real la profunda crisis del indigenismo a pesar de la infraestructura creada por el gobierno (INI, INAH, etc.), inclusive los mismos exfuncionarios del INAH han señalado el fracaso de la política indigenista mexicana. Cierto que el gobierno mexicano no cede ante las demandas indígenas, de hacerlo, considera, implica el ceder autoridad política y perdida del principio de autoridad, argumentando que es ceder territorialidad. El caso del Estado de Chiapas es demostrativo, en él hay enormes riquezas naturales: petróleo, carbón, uranio, oro, maderas preciosas, turismo, etc., las que por justicia deben de ser orientadas al bienestar social de la población, sin embargo, la perspectiva del poder del Estado es la explotación de estas en donde los beneficios sean privados.

La beligerancia indígena ha construido un espacio de discusión en la sociedad se ha planteado la exigencia de permitir por parte del Estado la autodeterminación de las nacionalidades indias. El neozapatismo se ha constituido como bandera reivindicativa de los grupos indígenas. La autonomía indígena es manifiesta en declaraciones de las organizaciones sociales campesinas e indígenas y en la constante iniciativa de dialogo del EZLN. La cuestión indígena y la autonomía étnica aún se encuentran en discusión y los más autorizados de este tema son los antropólogos Gilberto López y Rivas y Héctor Díaz Polanco quienes participaron como asesores del FSLN a principios de los años ochenta con el triunfo de la revolución nicaragüense, cuando a la toma del poder debía que resolverse la situación de marginalidad de los indígenas en la costa Atlanta principalmente. Ambos antropólogos asimismo han hacho propuestas a la cuestión de la autonomía indígena en México.

En la Declaración de Principios de la Revolución Popular Sandinista sobre las comunidades indígenas en la zona Atlántica se guía por tres grandes metas” a) la elevación socioeconómica de la región, con políticas de inversión, creación de infraestructura física y material, proyectos de mejoramiento del nivel de vida de las comunidades, acceso a la tierra y a la salud, etc.: es decir, crear una base material para la igualdad. B) ese desarrollo socioeconómico, tendría que realizarse atendiendo a peculiaridades de los diferentes grupos étnicos, facilitando y promoviendo su afirmación como etnias
c) El pluralismo cultural no debía oponerse, sino, al contrario, favorecer la unidad del país. La diferencia no debía fomentar la división, sino enriquecer la unidad en la diversidad (Díaz, 1988:12)

Se refieren a la autonomía regional, ya que la autonomía regional implica atribuciones especificas a comunidades socioculturales para el ejercicio de derechos en el ámbito soberano de un Estado - Nación, con la finalidad de establecer un sistema de autogestión local y regional.

Por tanto, las Regiones Autónomas se establecen y operan como espacios que garantizan, al mismo tiempo, las adecuadas condiciones para el pleno desarrollo de las particularidades socioculturales de los grupos involucrados, sin que intervenga ningún género de aislacionismo que pueda conducir a la estrechez localista o regionalista, o al establecimiento de algún genero de reserva por parte del Estado” (Ibid:116).

Los derechos humanos y los derechos indios

Los derechos humanos deben estar en la conciencia de todos y deben asimismo ser una constante preocupación en todos los gobiernos nacionales, regionales y locales, siendo además una asignatura obligatoria en todos los espacios del poder público y de la sociedad civil.  El estudio de la realidad social y fundamentalmente de los movimientos sociales urbanos, campesinos e indígenas, necesariamente debe estar involucrada en la lógica del desarrollo sustentable, en la perspectiva de género y en el ámbito de los derechos humanos, ya que estos elementos son condiciones mínimas de relación de fraternidad y convivencia en la nación. Y en nuestro país la difusión de estas condiciones, su discusión y valoración es una necesidad impostergable, ya que nuestra comprensión de lo indígena parte desde una mirada citadina, ciudadana. Esta mirada al tema de la cuestión indígena y el derecho tradicional o consuetudinario está orientada desde la perspectiva de la antropología
pero también desde el Derecho, entendida esta relación como una relación no accidental, ni occidental, es decir revalorando la importancia de las culturas tradicionales indígenas ante la sociedad moderna que se ostenta como racional, en donde los elementos culturales de los grupos étnicos tienen un peso de gran importancia. Pretendo partir desde un punto de vista “épic”, es decir interpretativo, hermenéutico, en donde va implícita una concepción del mundo que, aunque se pretende desde el punto de vista de la razón occidental, es un homenaje a aquellos que de alguna manera nos hacen recordar la fragilidad de nuestros basamentos culturales y de nuestras necesidades morales. Hoy una demanda social es el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés por parte del Gobierno Federal.

Una visión ´épic´ es una visión ideológica que presenta una serie de discursos desde la perspectiva del que analiza y al mismo tiempo define. El clérigo Joseph de Acosta hablando de lo indígena en el siglo XVI, desarrolla un trabajo interesante en su texto ´Vida religiosa y Civil de los indios en la Nueva España y en el Perú documento que integra una estructura lógica que parte de lo general a lo particular y que integra además una situación comparativa con otras culturas, plantea una cuestión de relativa objetividad en una lógica religiosa española del siglo XVI. Este es un claro ejemplo del discurso ideológico de lo occidental épic y que incluye una valorización de lo indígena, pero desde una posición de poder.

Existe una situación de discriminación jurídica legal. Hoy que las legislaciones generalmente piden obediencia al marido y su no reconocimiento legal y civil agraria en materia de sucesiones. Hay patrones culturales que sostienen ideales de comportamiento, los que legitiman una concepción patriarcal de la organización social.

Derechos Indios
“...el silencio de la ley también es ley”

El estudio del Derecho desde una perspectiva objetiva es necesario en la coyuntura de demanda de justicia de la sociedad en su conjunto y principalmente de los grupos indígenas que conservan aun sus propias formas jurídicas, tradicionales las que la disciplina de la Antropología denomina Antropología Jurídica. Entendida esta desde una perspectiva integral de las disciplinas jurídico-antropológicas, pero con una visión sociológica en la cual se ubique en su contexto la formalización jurídica de la comunidad indígena que se enfrenta a la juridicidad, expresión del poder de la sociedad dominante. Cada pueblo indígena posee su propio sistema jurídico, “El derecho indígena es la manifestación de la intuición de un orden social fundado en reglas no escritas concebida en comunión con las fuerzas de la naturaleza y transmitidas reproducidas y abogadas de manera, esencialmente corporal” (González: 53). marginada por infinidad de estudios siendo que es importante considerarla, desde un punto de visita crítico y no complaciente. Cierto que hay un conjunto de derechos colectivos, los que son derechos humanos, pero también los hay de genero e individuales.  Tres planos por considerar en el estudio de las comunidades indígenas y en el derecho consuetudinario indígena.

La antropología en su enfoque comparativo y de campo enriquece de manera importante el conocimiento de las sociedades tradicionales y sus sistemas de organización social, así como las formas jurídicas tradicionales que se aprecian con la participación del observador desde una perspectiva èmic´.

Existe una constante discriminación hacia el indígena y acceso insuficiente a la justicia. No se trata tan solo de individualizar sus derechos en sentido liberal sino respetar su tradición cultural colectiva, su dimensión colectiva fundamental que “se refiere al territorio entendido este como el espacio donde los pueblos ejercen control político y pueden decidir de acuerdo con su cultura. En el lenguaje se les limito a poder nombrarse, asimismo. Se siguen llamando indios, según fueron nombrados por los conquistadores, y no dejaran de serlo.

 Existe un reclamo de jurisdicción (Gómez,1996:26), circunscrito este derecho al del uso de la tierra”, como espacio productivo, cuya explotación puede realizarse individual o colectivamente siempre en el marco del derecho privado por antonomasia” (Ídem). Incluyendo el respeto a formas propias de organización social y política expresado en su propio espacio comunitario. Para lo cual se propone su reconocimiento como entidad de derecho público, así como la posibilidad de que la tierra que había sido de carácter comunitario y sea actualmente ejidal o privada sea posible recuperarla y garantizar de nuevo su carácter colectivo. Los acuerdos de San Andrés contemplan el reconocer el marco de la autonomía en el marco constitucional, en donde “Se reconoce el derecho a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas, en tanto colectividades con cultura diferente y con capacidad para decidir sus asuntos fundamentales en el marco del Estado nacional” (Acuerdos,1998:22). Asignaturas pendientes que es posible resolver con su cumplimiento jurídico y cultural alternativa, perfectible y consensada.

Mito y Genero

La temática acerca del género está presente, es una discusión que hay que mantener. El derecho de las mujeres en las comunidades a la igualdad, en la tradición indígena no es una condición de la que se hable. Los derechos de la mujer son una asignatura pendiente de la nación mexicana y se requiere responder a las justas demandas de estas, desde una perspectiva de género en el universo de los grupos étnicos del país. Esto implica de nuestra parte como ciudadanos, no solo el conocimiento de la situación de la mujer, sino de nuestra participación política activa. 

Es necesario discernir respecto a la visión que se tiene de lo femenino y el papel que desempeña la masculinidad en la sociedad y para este caso en la comunidad indígena, considerando la relación entre ambos géneros, en un universo tradicional en la cual de hecho existe una subordinación cultural ancestral de la mujer validada por la tradición mitológica y aceptada por la mujer con naturalidad.

Asimismo, en el estudio de las relaciones de parentesco y las funciones que cada uno cumple, revalorizar el papel de los mitos del origen y de ser posible cuestionar sus orientaciones machistas,  de allí que sea posible encontrar los porqués de la desigualdad de los  sexos: Marvin Harris señala en un estudio de los Yanomami del Brasil que la violencia de los hombres hacia las mujeres y el estatus de dominio de estos es fundamentalmente por la sobrevivencia a nivel territorial y aquí también hay que considerar la interiorización de las mujeres por tener este rol.  “Nuestra sabiduría recibida en esta cuestión consiste en que los varones son naturalmente más agresivos y feroces porque el papel del sexo masculino es evidentemente agresivo. Pero el vínculo entre sexo y agresión es tan artificial como el vínculo entre infanticidio y guerra. El sexo es fuente de energía agresiva y comportamiento cruel solo porque los sistemas sociales machistas expropian las recompensas sexuales, las distribuyen entre los varones agresivos y las niegan a los varones no agresivos, pasivos” (Harris,1996:100). No hay razón para que no se imponga a las mujeres. Los hombres diseñan y sancionan mucho más que las mujeres el umbral sexual y que en ninguna situación en la barca experimental se aprecian inhibiciones y al haber integración no hay frustración sexual y por lo tanto no hay conflictos o violencia que pueda relacionarse con el orden sexual.

La violencia no existe en sociedades adultas en donde existen normas de comportamiento, de conocimiento presexual entre niños y jóvenes desinhibidos tanto en relación con adultos. Prescott (1975 lo manifestó en el estudio de en 49 sociedades primitivas. Concluye que, al no existir inhibición y la concomitante frustración, el sexo no da pie- experimental y teóricamente- a violencia alguna.

La violencia se ejerce a través de la masculinidad creándose una situación de dependencia del poder y de dominio absoluto de este en las comunidades primitivas, y para este caso en las indígenas.

Estrategias familiares de vida

Sobrevivir desde la perspectiva cultural se refiere a que el individuo pueda participar en la vida de la comunidad desde lo económico, lo social, ritual y simbólico, habiendo familias que no sobreviven según el marco que define la cultura. Sobrevivir es un lenguaje analítico en las ciencias sociales.

Las familias actúan en forma por demás combinada para tener un mayor ingreso, dándose una baja del nivel de vida de estas “La estrategia familiar es un elemento clave de supervivencia; en otras palabras, el individuo sin la familia no podría sobrevivir.

En la unidad doméstica debemos de considerar las actividades que están consideradas para el mantenimiento y la reproducción en una organización productiva ya conocida, en donde se manifiesta la reproducción biológica, la cotidiana y la social de tal manera que las dimensiones en la cual se encuentra inmersa la familia sean consideradas y fundamentalmente la unidad domestica ya que es el vínculo de gran importancia en el que la familia logra la sobrevivencia entendido como el tener recursos para la reproducción de la unidad familiar" .. la unidad doméstica ...Es una organización social, un microcosmos de relaciones de producción, de reproducción y de distribución, con una estructura de poder y con fuertes componentes ideológicos que cimentan esa organización y aseguran o ayudan a su persistencia y reproducción, pero también con bases estructurales de conflicto y lucha. Al mismo tiempo que existe una tarea y un interés colectivo general, de la unidad misma, los diversos miembros tienen intereses propios, basados en su propia ubicación en los procesos de producción y reproducción intra y extradomésticos (Jelin:28).

Hay un estereotipo masculino que consiste en que el hombre debe de contribuir a los gastos del hogar, y que, aunque la mujer trabaje debe de ser responsable del trabajo doméstico incluyendo el cuidado de los niños todo para beneficiar la llamada unidad doméstica (Según Whitehead 1984, citado por la autora),

Así que ante la coyuntura actual las familias “. han recurrido a diversas estrategias para recuperarse de los efectos de la crisis(..). Frente a la contracción salarial se ha recurrido a las redes sociales de apoyo y se han adaptado los patrones consumo a los recursos disponibles en el hogar, frente a la escasez se tratan de optimizar los recursos, de salud, alimentación y diversión,

Perspectiva de genero

El IICA entiende por género “una categoría social que trasciende las diferencias biológicas entre los sexos y se concentra en las diferencias y desigualdades de roles entre hombres y mujeres por razones del contexto socioeconómico, las condiciones históricas y políticas, los patrones culturales y religiosos de las diversas sociedades en las cuales ellos y ellas interactúan “(IICA:1986).

Existe una creciente feminización de la agricultura y de la economía campesina, un aumento constante de jefaturas de hogar y un crecimiento de tasas de participación femenina, 50 % de los ingresos en el medio rural, aproximadamente, son por el trabajo de las mujeres. Es importante realizar una distinción entre lo público y lo privado en las mujeres y en la asignación social de los papeles genéricos, ya que estos ponen límites a las formas de actuación de las mujeres, “La familia es fundamental: no solamente ayuda a enraizarse y a ser “parte de “; también se constituye en unidad de reproducción social y de gestión, dado lo reducido del mercado de trabajo en la ciudad. Quien no tiene familia debe construirla, y quien la tiene debe contribuir a la economía familiar (Jelin,1987:320).

Se requieren estudios de la realidad indígena a partir de la perspectiva de género, así como el conocimiento de los mecanismos de toma de decisiones en la unidad productiva, por parte de las mujeres. Ya que la no inclusión de la variable género afecta la eficacia y eficiencia de los proyectos de desarrollo en su conjunto. Es el sector agropecuario uno de los más afectados por la reestructuración económica siendo las más afectadas las mujeres, que no participan en los procesos decisorios de las políticas públicas. La mujer rural se inserta en la vida productiva con diferencias dependiendo del grado de desarrollo agrícola regional.

En los estratos de campesinos pobres, se aprecian jornales de trabajo por todos los miembros del hogar. Algunos jóvenes y adultos migran. Las mujeres están circunscritas al trabajo doméstico.

La globalización del trabajo femenino conlleva trabajos mal pagados para las mujeres Habiendo además cambios en la estructura de la familia, en la producción que desarrolla el ama de casa con niveles de subsistencia. El contexto socioeconómico de la inserción de las mujeres se manifiesta en los profundos cambios que se dan debido a la Reforma Agraria en los años setenta; en que se expresa la   estructura de la tenencia de la tierra y la estructura social del campo y en los ochenta la aplicación de políticas de ajuste. El Estado benefactor pasa a ser un estado subsidiario en donde hay reducción del gasto social, siendo las mujeres las que han padecido con mayor rigurosidad el impacto social. Se manifiesta una inserción de las mujeres pobres en el empleo informal. Así este fenómeno es conocido como feminización del trabajo ya que la crisis en el agro se ha traducido en el cambio en los cultivos no tradicionales de exportación. En los sistemas productivos y de genero se define que el ámbito doméstico le corresponde a la mujer ya que el trabajo se asocia con trabajo remunerado, o con actividades mercantiles. La mujer está condicionada por la productividad predial en su conjunto. La unidad domestico productiva requiere de un numero preciso de jornales de trabajo. De la misma familia si hay un excedente de capital son contratados. 

La situación: las mujeres tienen que trabajar, pero no hay quien se haga cargo de las tareas domésticas y reproductivas. Llegan a trabajar a destajo. Los empresarios prefieren contratar a las mujeres que expresan características ligadas al género. Ya que existe una diversidad genérica tradicional del trabajo con formas diferentes de inserción en este. La mujer es mayormente responsable del grupo familiar. A pesar de asumir el trabajo productivo no se desliga de las tareas domésticas y reproductivas. De tal manera que la percepción de las mujeres es que su actividad más importante es el hogar y la familia. Se piensan así mismas como útiles solo en estos espacios.  Así se vuelve invisible el rol productivo de la mujer. Ya que las fronteras entre trabajo productivo y reproductivo, doméstico y predial en el medio rural no son muy precisas. En el caso de mujeres adultas con hijos - jefas de familia- ellas son responsables del hogar considerándose asimismo jefas de hogar. La yuxtaposición entre actividades de hombres y mujeres a nivel de sistema domestico - productivo se tiene que considerar en proyectos de desarrollo. De no hacerse no se visualiza desde una perspectiva de sistema productivo con contenido de género. Así es posible identificar en su real dimensión el grado de participación en el ámbito de la producción y lo domestico de cada uno de los miembros de la familia. Generalmente los proyectos se guían por supuestos de los ámbitos de la mujer. Desde su dimensión de amas de casa desvinculándola de su dimensión de productora - trabajadora. El género actúa con mayor fuerza en el caso de los hombres, ya que se considera que les corresponde determinadas actividades por su misma condición de varones. Ya que los factores culturales patentizan la supuesta inferioridad física de las mujeres. Así como los factores económicos que condicionan que a mayor pobreza la división genérica del trabajo se anula.

Dice Campaña que con el sexo se nace, pero el género se aprende en un proceso de socialización y, que es necesario analizar " el lugar que ocupan y como se insertan los hombres en un contexto social dado, en términos económicos, sociales y políticos" (Ibid:22). Las mujeres lo mismo que las llamadas minorías excluidas son consideradas como la “otredad”. A pesar de que la agricultura es una de las actividades en la cual la mujer ha tenido mayor participación aun es considerada una actividad eminentemente masculina. Los planteamientos teóricos acerca de la mujer han tenido una carencia especifica de las orientaciones a la mujer, ubicándose los estudios en referencia a las teorías de Chayanov, el que sitúa a las mujeres como miembros de un grupo doméstico y de una unidad productiva. Siendo esta unidad productiva por derivación “hogar y trabajo” las que serán lo mismo y la mujer aparece como un miembro más de la unidad familiar y de la educación - trabajo - consumo. Obviamente sin plantear aquí una perspectiva de diferencias de género. Estando en el esquema marxista en donde se acepta la superioridad técnica de la empresa capitalista y lo inviable económicamente de la parcela campesina.

Hay diferentes tipos de mujeres rurales (incluimos a las indígenas en esta categoría), mujeres agrícolas productoras, asalariadas, etc. Un gran porcentaje de mujeres están entre las más atrasadas de las categorías ocupacionales y participan como ayudantes familiares sin remuneración. Hay cultivos en donde la división del trabajo por género es más flexible y se encuentran cultivando: papas, leguminosas, hortalizas, frutas y cereales, realizando con más frecuencia selección y producción de semillas siembra, deshierba y cosecha, así como en viveros en la recolección y la postcosecha (traslado interno, desgrane, lavado, secado y almacenamiento) y la transformación de los principales productos de las pequeñas unidades, así como de su comercialización regional.  Ellas están mejor entrenadas en la solución del problema ambiental. En la producción pecuaria realizan ordeño, procesamiento de leche y tareas de sanidad animal, los hombres el pastoreo y el ganado mayor. Actividades que realizan mujeres que no son contabilizadas pero que son determinantes para la sobrevivencia familiar de unidades campesinas pobres. Poseen un arsenal de conocimientos acumulados a través de la experiencia cotidiana, y a pesar de esto tienen menores posibilidades de participar en búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible.

La solución del problema de la pobreza tiene que ver con la solución agraria, y la pobreza rural y urbana están ligadas a través del mercado de alimentos. Por eso es por lo que se requiere la intervención decisiva del Estado para buscar desarrollo y equidad. Asegurando un marco de políticas macroeconómicas favorables. Desacelerando procesos migratorios rural -urbanos, al combatir la pobreza en el campo y en la ciudad. Con un adecuado manejo de inversión y gasto público e implementando una descentralización económica y política. Acelerando la redistribución de tierras y un manejo controlado del mercado fiduciario. Experiencias de países en vías de desarrollo con bajos niveles de desarrollo rural nos muestran que se logra reducir la inequidad con programas redistributivos priorizando la inversión en capital humano como en países: China, Irak, Sri Lanka, Egipto, Cuba. Y ejecutando la redistribución de ingresos.

Claro que se demanda la democratización y descentralización del mundo rural. Ajustando las políticas de crédito, investigación y extensión agrícola, la capacitación, la comercialización y el manejo de precios a las necesidades del sector agrario. Reorientando las políticas sectoriales y macroeconómicas para erradicar la pobreza. Situando la decisión supra sectorial en la oficina decisoria de gobierno como lo puede ser la Presidencia de la República. Identificando los grupos con mayores riesgos, considerando sexo, edad formas de participación social, niveles de ingreso y formas de inclusión en procesos productivos.

Conclusiones

“Todos los mexicanos eran insurgentes en su corazón, unos siempre adictos por sus luces al partido de la libertad, otros por el desengaño y otros por los agravios recibidos y la multitud inmensa de crímenes y de injusticias”.
 Fray Servando Teresa de Mier (Cfr.31)

La participación en la sociedad y de las organizaciones democráticas capitalinas se vio reflejada en la consulta del 21 de Marzo del presente año, en donde las iniciativas que han impulsado los indígenas por la paz y la democracia han alcanzado a un importante número de personas, iniciativas que han sido presentadas fundamentalmente por los indígenas chiapanecos que aglutinados en el EZLN han sabido ser interlocutores y han planteado ante el mundo un puente de entendimiento que involucra a los medios y a los comunicadores. Cabe señalar que un número importante de promotores zapatistas en la difusión de la consulta fueron mujeres. 

Asimismo, el derecho de las mujeres en las comunidades a la igualdad que en la tradición indígena no se aprecia esta perceptiva de genero ha sido marginada por infinidad de estudios y que es importante considerar, desde un punto de vista crítico y no complaciente. Cierto que hay un conjunto de derechos colectivos, pero también los hay de genero e individuales Tres planos a considerar en el estudio de las comunidades indígenas y en el derecho consuetudinario indígena.

La lucha interétnica es una constante en el mundo precisamente por la intolerancia, recordemos que el racismo es una invención de la época moderna y que el etnocidio es una asignatura presente ya que: " La historia de la expresión occidental en el Siglo XIX, de la constitución de los imperios coloniales por las grandes potencias europeas, esta jalonado de masacres metódicas de las poblaciones autóctonas" (Clastres,1981:56). El etnocidio no solo involucra el exterminio físico de los hombres, sino de su cultura. Es “.la destrucción sistemática de los modos de vida y de pensamiento de gentes diferentes a quienes llevan a cabo la destrucción" (Ídem), el racismo contra el indio existe de una manera lastimosa en nuestra sociedad. Lo etnocéntrico no necesariamente conduce al etnocidio. No basta hoy con reivindicar su voz y su alegría, hace falta apoyarlos con acciones y con hechos tangibles que demandan a la sociedad, es decir, llevar los beneficios de la tecnología y del progreso, pero desde una perspectiva distinta.

El cumplimiento de los acuerdos de San Andrés aún está pendiente, el gobierno federal no cumplirá estos ya que es un capital político para el sistema el voto del miedo y la `maestra ociosa`, la televisión cumplirá un ritual más de apoyo alienante para conservar la cultura política del mexicano dependiente y sumiso. Pero por otra parte lo importante es como la gente que cuestiona percibe, el engaño y como se organiza y protesta y se moviliza: tarea a realizar.

La autonomía indígena es negada por el gobierno mexicano y negativa reiterada todos los días por el ejecutivo, que sostiene que hay peligro de balcanización en México. Lo que no es cierto, solo que los territorios indios del sur del país representan espacios geopolíticos de importancia para el poder en México, que desde su lado no permitirá minar el principio de autoridad del poder del estado.

A partir de enero de 1994 la cuestión indígena está en la discusión hay una respuesta satisfactoria de los sectores democráticos, sin embargo, no basta con declaraciones y con reconocimiento de la situación sino con la participación consciente y decidida desde la escuela, la fábrica, el barrio para lograr que la paz llegue y que los y las indígenas disfruten de una vida plena con justicia y dignidad al que todos y todas tenemos derecho.

Bibliografía

AGUIAR, Neuma. Las Mujeres y la crisis latinoamericana. En: Neuma, Aguiar (Coor.) Mujer y Crisis. Respuestas ante la Recesión. Caracas. Mudar y editorial nueva Sociedad, 1990.
CAMPAÑA. Pilar. El Contenido de Genero en La Investigación de Los Sistemas de Producción. Santiago de Chile: Red Internacional en Sistemas de Producción, No. 2, 1992.
CAMPILLO, Fabiola y Faune, María Angélica.  Género, Mujer, Desarrollo. Marco para la Acción del IICA. En: América Latina y el Caribe. IICA.1993.
CAMPILLO, Fabiola. Sesgos de Políticas Públicas para El Mundo Rural. Ponencia para el IV Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Chile 9-11 diciembre de 1994.
CEPAL. Las Mujeres en América latina y el Caribe: entre los Cambios y la Crisis, Santiago de Chile, 1988. (Fotocopia).
Clastres, Pierre. Investigaciones en Antropología Política. GEDISA. Barcelona. 1981.
Díaz Polanco. Autonomía Regional: La autodeterminación de los pueblos indios. Editorial Siglo XXI. UNAM. 1991
DEERE Carmen Diana. La mujer rural y la Producción de Subsistencia en la periferia Capitalista. En: Magdalena Loen (Edit.) Las trabajadoras en el agro. Bogotá: ACEP.1982.
CORREDOR, Martínez, Consuelo. Los límites de la Modernización. Bogotá: Cinep. 1992.
ARANDA; Josefina. Mujer campesina y Políticas Públicas en México. En: Soledad González Montes (Coord.) Mujeres y Relaciones de género en la Antropología latinoamericana. México. El Colegio de México, 1993.
ARIZPE Lourdes y BOTEY Carlota. Las Políticas de Desarrollo Agrario y Su Impacto sobre la Mujer Campesina en México.  En La mujer y la política agraria en América Latina. Carmen Diana Deere y Magdalena Loen (Editoras). Bogotá. Siglo XXI- ACAP.1986.
ARRIAGA, Graciela. Carmona, Gloria A. Castañeda Elena, Figa Esperanza, igno Araceli. La participación de las mujeres en las organizaciones Campesinas. Fundación Friedrich Ebert Stiftung. - Programa de Apoyo a la mujer A, C.
Acuerdos Sobre Derechos y Cultura Indígena. Mesa 1 de los Diálogos de San Andrés Sacamchén. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional. México.1998.
DIAZ Polanco. Autonomía Regional: La autodeterminación de los pueblos indios. Editorial Siglo XXI. UNAM. 1991
DÍAZ Polanco, Héctor y López y Rivas Gilberto. Las Autonomías Regionales. Juan Pablos.  México- 1988 Economía Informa, No. 250, septiembre de 1996. FE UNAM.
_____________________Derecho Indígena. INI-AMNU. México. 1997.
DURAND alcántara Carlos Humberto, El Derecho consuetudinario indio, base de afianzamiento del Territorio Étnico. En, Derecho Y Poder: La cuestión de la Tierra y los Pueblos Indios. Coordinadores Gómez González Gerardo y Ordoñez Cifuentes José Emilio R. UACh.1995. Edición Bilingüe.
ESCOBAR O. Antonio. Indio, Nación y Comunidad en el México del siglo XIX. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. CIESAS-INAH.1993
FLORES Félix José Joaquín. La Revuelta por la Democracia. Pueblos Indios, Política y Poder en México. UAM X. Atajo Ediciones. México.1998.
GÓMEZ Rivera, Magdalena. El derecho Indígena en la antesala de la constitución. En GONZÁLEZ Galván, Jorge Alberto. Panorama del Derecho Mexicano. Derecho Indígena. Mc. Graw Hill- UNAM. s/f.
HARRIS Marvin Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza ed. Madrid .1996)
LEÓN Magdalena. El Género en La Política Publica de América Latina: Neutralidad y Distensión. Ponencia al XIX Congreso Latinoamericano de Sociología. ·30 de mayo- 4 de junio de 1994
MARÍON, Marie-Odile. Los indios en el discurso etnológico: Una visión retrospectiva. En: Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. Carlos Martínez Assad, (Coordinador). CIIH-UNAM. 1990.
NOVOA Monreal, Eduardo. El Derecho como Obstáculo al Cambio social. Siglo XXI. Editores. México. 1977.


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Marzo 2018 Publicado: Marzo 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net