BIBLIOTECA VIRTUAL DE TESIS DOCTORALES, DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Capítulo 5. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Prácticas pedagógicas en la asignatura de ecología

Yazmín Claudio García

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán

tsiseje_azul@hotmail.com

Descargar en PDF


Resumen
Ecología es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente, ésta ciencia se imparte como asignatura en el cuarto semestre de bachillerato tecnológico y tiene como propósito fundamental que el estudiante desarrolle las competencias propias de las ciencias experimentales, sin embargo; existen dificultades que impiden que se logre tal propósito. En este apartado se presentan algunas prácticas pedagógicas que sirven de apoyo para promover el cuidado ambiental dentro de la asignatura de ecología.
Palabras clave: ecología, medio ambiente, educación ambiental, estrategias didácticas, prácticas pedagógicas.
Abstract
Ecology is the science that is responsible for studying the relationships of living beings with their environment, this science is taught as a subject in the fourth semester of technological baccalaureate and has as a fundamental purpose that the student develops the skills of the experimental sciences, nevertheless; there are difficulties that prevent that purpose from being achieved. This section presents some pedagogical practices that serve as support to promote environmental care within the subject of ecology.
Keywords: ecology, environment, didactic strategies, pedagogical practices.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Raúl Calixto Flores (2018): “Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación ambiental ”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1714/index.html

Introducción
Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente, y se divide en autoecología que se centra en el estudio de los organismos; la demoecología en el estudio de las poblaciones y la sinecología que estudia las comunidades biológicas (Camacho, 2009); ya sea que se trate de un ser vivo como tal o de toda una comunidad, la ecología aporta lo elementos básicos para la comprensión y reflexión de lo que sucede en el ambiente. Desde este marco conceptual se puede decir que la ecología constituye el componente básico de la educación ambiental (Booth, 1979 en Fernández 1995).
Martí Boada (2003) menciona que a la educación ambiental se le dio un papel excesivo ya que la dirección de ésta se les atribuyó a los jóvenes y a los maestros, dejando sin responsabilidad a los adultos. También menciona que la educación ambiental debe ser interdisciplinaria, sistemática, hacer partícipe a los alumnos y debe utilizar la variedad de medios educativos para adquirir y comunicar los conocimientos del ambiente.
En consecuencia y atendiendo las características que menciona Boada, en el la educación media superior se atiende tanto ecología como educación ambiental desde las ciencias experimentales entendiendo por éstas a la Química, Física, Biología y Ecología.

  • Ecología como asignatura

La estructura conceptual de la asignatura de ecología se localiza dentro del programa de estudios de biología para bachillerato tecnológico, en él se encuentra el propósito que tiene ésta disciplina la cual es que el estudiante:
“Construya una red cognitiva amplia e integral del concepto de biósfera, bioma y ecosistema; de tal manera que pueda analizar las múltiples relaciones existentes entre la biocenosis y el biotopo. Además, que analice el impacto que tienen las actividades humanas sobre los procesos de la biosfera que a su vez repercuten en el funcionamiento de los niveles ecológicos de organización, así como en su vida cotidiana y que desarrolle competencias que le permitan participar en el cuidado y rescate de su entorno natural, dentro de un contexto ético y estético” (SEP, cosdac, 2013)
El sistema educativo llamado DGETI (Dirección General de Educación Tecnológica Industrial) señala que la asignatura de ecología se imparta en el cuarto semestre de bachillerato tecnológico con 4 horas a la semana para desarrollar las competencias genéricas y disciplinares de la asignatura. En el caso de las primeras señala el número 11 que refiere a contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables; y su atributo es el número 2, donde se reconocen y comprenden las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global. Para las competencias disciplinares básicas se contempla la número 11, 12 y 13, a saber;
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. (SEP, Secretaría de Educación Media Superior, 2008)

Dentro de las competencias disciplinares extendidas están:
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto. (SEP, Secretaría de Educación Media Superior, 2008)

Como puede leerse líneas arriba, la asignatura de ecología busca formar jóvenes conscientes de su medio ambiente y de la responsabilidad que tenemos como seres humanos para no destruirlo. El programa de estudios es muy bueno, sin embargo existen dificultades que en ocasiones impiden el desarrollo óptimo de la asignatura, tales son:

  • Docente con otro perfil profesional
  • Poca bibliografía en los planteles educativos
  • Dificultades para visitar reservas
  • Desinterés de las autoridades educativas
  • Apatía de los estudiantes

El primer punto señala que existen docentes con otro perfil profesional impartiendo la asignatura de ecología, lo cual no debería ser problema pues los conocimientos básicos y la responsabilidad de cuidar nuestro ambiente deberían tenerla todas las personas, sin embargo, el profesiograma marca que para impartir la asignatura deben tener título en biología, químico farmacobiólogo, licenciado en ecología, en recursos naturales, biotecnología, ingeniero ambiental, agrónomo, médico cirujano, médico veterinario, profesor con especialidad en ciencias naturales, y oceanología (SEP, Servicio profesional docente, 2013) en fin, carreras afines a la asignatura, más en el sistema educativo por razones que ahora no conviene mencionar; existen docentes con perfil diferente a los señalados anteriormente tales como historiadores, contadores, antropólogos, licenciados en derecho entre otros, impartiendo ecología, si bien es digno de reconocer el esfuerzo que hacen algunos por capacitarse en el área, existen otros que solo se apegan a un libro de texto en particular y lo que es peor que no comprenden los conceptos básicos por lo que se da una idea equivocada de lo que realmente es ecología y evitan cualquier tipo de actividad fuera del aula que conlleve a mejorar el ambiente.
El segundo punto señalado es la poca bibliografía que existe en los planteles educativos, bibliotecas casi abandonadas, el poco hábito a la lectura que tienen los jóvenes –y algunos docentes- así como el acceso a las nuevas tecnologías de la información como es la internet, provocan el desinterés en temas ecológicos y a la verdadera investigación bibliográfica. Para los jóvenes de hoy es muy fácil descargar información desde su teléfono móvil y hacer el ya famoso “copy page” para cualquier tarea o investigación que el docente le ha indicado, incluso basta que un solo estudiante lo haga y éste pase la información al resto del grupo de manera digital a través de redes sociales o por fotografía; este acto de copiar y pegar sin leer la información ocasiona el desinterés de los estudiantes en realizar investigación científica, la apatía por conocer los métodos para llevar acabo la indagación y desconocen cómo hacer una ficha bibliográfica; todo esto debe llevarnos a reflexionar sobre qué estamos haciendo los docentes para motivar a los estudiantes a tener un pensamiento científico, crítico y analítico tal como lo marcan las competencias.
Saliendo un poco del aula, otra de las dificultades que se tienen en la asignatura de ecología, es el poco acceso a visitar áreas de reserva o de conservación del medio ambiente, ya que se encuentran en otros estados de la república, el viaje por vía terrestre es muy largo y costoso y no se trata solamente de la situación económica para solventar los gastos de la excursión, si no de la burocracia que existe tanto en los planteles educativos como en las propias reservas. Quizá para los docentes que se encuentran en áreas urbanas sea más fácil más para los que se encuentran en áreas rurales indígenas es muy difícil, ya que no hay acceso de transporte por lo cual un viaje es muy costoso; además se tiene que solicitar permiso con bastante anticipación a los directivos de la escuela y de la reserva, esperar a estos autoricen la excursión, contar con el permiso de los padres de los estudiantes, buscar el hospedaje, la comida y los trámites en papel para ser aceptados como visita hacen que programar un viaje con los estudiantes se vuelva tedioso.
Existe otra problemática que dificulta el desarrollo de las competencias en la asignatura de ecología, el desinterés de las autoridades educativas; llámese coordinador, director, supervisor o cualquier cargo superior al docente que limita o frena las acciones para llevar a cabo un proceso de enseñanza adecuado, por ejemplo, se programa realizar una campaña de limpieza comunitaria como parte del desarrollo de la competencia disciplinar extendida número 11 y se solicita al director escolar el permiso para salir de la institución a realizar la actividad, éste niega el permiso argumentando que los estudiantes deben permanecer en la escuela durante el horario escolar, que no se hace responsable de lo que pase fuera del aula, que el docente debe buscar estrategias a desarrollar dentro de la institución. Estas y otras excusas hacen imposible el desarrollo óptimo de la asignatura de ecología pues dónde más de puede aprender del ambiente si no dentro del mismo.
Por último, se encuentra la apatía de los estudiantes por aprender todo lo relacionado con el medio ambiente. Debido a que se niegan los permisos para realizar excursiones o actividades comunitarias, los docentes se enfocan en la parte teórica, definición de conceptos y en los mejores casos en la proyección de videos documentales sobre algún ecosistema. Para algunos estudiantes estas actividades son aburridas y la asignatura se vuelve tediosa provocando el desinterés en el medio ambiente, en la investigación científica y en el desarrollo actividades que promuevan una conciencia ambiental.
Si sumamos estas dificultades presentes en la institución escolar con las de la sociedad en general tales como la venta de productos desechables, publicidad que incita al consumismo, pocos o nulos eventos ambientales por parte de los ayuntamientos y la escases de valores; tenemos como resultado una sociedad sin conciencia ambiental, sin respeto por la naturaleza y sin acatar la responsabilidad que como ciudadanos nos toca asumir. Sin embargo no todo es tan malo, afortunadamente somos más los que luchamos por tener un ambiente más limpio, existen docentes que con o sin perfil en ecología realizan actividades dentro y fuera del aula que conllevan a tener un conciencia ambiental, también contamos con autoridades educativas que sí apoyan a dichas actividades; todo con el objetivo de lograr las competencias que marca el programa de estudios.

  • Prácticas pedagógicas

Hablar de prácticas pedagógicas en primera instancia nos hace pensar en las acciones que hace el docente sin embargo no es así ya que no todas las acciones deben ser consideradas como prácticas pedagógicas si no son reflexionadas. Según Elliott (1990) la práctica pedagógica es la manera de comprender el saber del docente desde la racionalidad, el mercado social y la hermenéutica; es decir, se comprende, se interpreta y se re-significa. Para que una acción pueda ser considerada como práctica pedagógica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se debe contestar estas preguntas: Como docente ¿Qué voy a enseñar? ¿A quién? ¿Cómo lo voy hacer? ¿Por qué y para qué voy a enseñarlo? Las respuestas de estas cuestiones nos llevan a formular la planeación didáctica que incluye la secuencia, las estrategias centradas en el aprendizaje así como la evaluación del mismo. Cuando se tiene claro cuál es la meta, los obstáculos pueden detenernos por instantes pero no para siempre.
Prácticas pedagógicas en ecología
A continuación se presentan una serie de actividades que se realizan en la asignatura de ecología, tanto dentro como fuera del aula en el CECYTEM (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán) plantel 30.
Quizá una de las practicas que el docente de ecología lleva acabo con mayor frecuencia es la de solicitar a los estudiantes que compren un libro para la asignatura, sin embargo no debe ser cualquier libro, el docente elige aquel que se apegue al programa de estudios, el que permita desarrollar las competencias genéricas y disciplinares en los estudiantes y el que este más accesible. En ocasiones las condiciones socioeconómicas de los estudiantes no permiten llevar acabo esta actividad, por lo que recurren al fotocopiado del libro, o a que el docente prepare una antología para así abordar todos los temas. Esta actividad es adecuada ya que se reflexiona sobre lo que se quiere enseñar.
Al respecto, Celis (2011) menciona que las funciones del libro de texto son actuar como herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje, ser un soporte de verdad y un medio de comunicación. Por lo anterior, un libro de asignatura debe ser descriptivo, metodológico, epistemológico y didáctico.
El texto presenta una propuesta educativa en donde el joven encontrará un sentido a lo que lee, además de contextualizar el contenido del mismo en su vida cotidiana […] en el paseo que el estudiante haga en el libro encontrará en primer término un lenguaje sencillo y ameno sin perder el rigor científico […] presenta actividades que buscan hacer reflexionar al estudiante sobre los contenidos y los lleva a buscar ejemplos en sus actividades diarias. (Martínez, 2012)

Actualmente existe una gran diversidad de editoriales que presentan una serie de libros basados en competencias lo cual lo convierte en una herramienta eficaz sin embargo el docente no debe casarse con la idea de que el libro hará todo el trabajo de enseñanza pues solo es una guía, además que con las nuevas tecnologías existen otras fuentes fidedignas que también sirven de apoyo.
Se puede llevar una lectura paralela al libro de texto de ecología, para nivel bachillerato se pueden usar novelas como “El bosque infinito” de Annie Proulx, “El año del diluvio” de Margaret Atwood, “La frontera del lobo” de Sarah Hall, “El quinto día” de Frank Schätzing, entre otros. Para preescolar y primaria también existe diversidad de libros que sirven al propósito; “10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo” escrito por Melanie Walh, “Había una vez una gota de lluvia” de la autora Judith Anderson, “Guía del huerto escolar” de Carlos Romon, “¿Por qué debo ahorrar agua?” escrito por Jean Green.
Lo importante de las lecturas es que el docente pueda propiciar que el estudiante reflexione y evalúe lo que lee, al respecto existen diferentes formas de comprensión lectora, el plan de estudios de biología de bachillerato tecnológico (2013) sugiere la llamada SQ6R por sus siglas en inglés (S survey-inspección, Q question-cuestionamiento y 6 R read-leer, reflect-reflexionar, review-revisar, rehash-repetir o re argumentar, rethink-repensar, reevaluate-reevaluar.) (Superior, 2013), ésta técnica permitirá al estudiante comprender lo que lee y generar sus propias reflexiones sobre el tema o contenido.
Otra acción que el docente hace de manera consciente y reflexionada es implementar estrategias de aprendizaje tales como exposición, análisis de textos, discusión y debate, estudio de un caso, elaboración y presentación de un proyecto o ensayo y/o juego de roles. Estas actividades las realiza todo docente de cualquier asignatura, la diferencia estriba en que en ecología se desarrollan estas estrategias con la finalidad de desarrollar las competencias disciplinares que ya se mencionaron líneas arriba.
Una de las prácticas pedagógicas que más satisfacción ha dado tanto a los docentes como a los estudiantes de ecología son las excursiones o visitas escolares; esto con el objetivo que los estudiantes conozcan otros ecosistemas e identifique y asimile los conceptos visto en clase; lo cual se traduce en un aprendizaje significativo,  además que se presta para los estudiantes pongan en juego su capacidad de observación, descripción análisis, interpretación y sobre todo el pensamiento crítico e investigativo.
Las salidas de campo rompen con la rutina habitual de las clases y trasladan al aprendizaje y el conocimiento al mundo real, por lo que son muy motivadoras para el alumnado. Mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y al relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad. Contribuye a la educación ambiental del alumnado fomentando una conciencia de protección y de uso sostenible del medio natural. Permite la formación científica del alumnado al posibilitar el desarrollo de técnicas y estrategias características de las tareas científicas, como son la observación, el análisis y el descubrimiento en el medio natural. (López, 2008).
Por ello una excursión a otros ecosistemas o incluso dentro de su misma ciudad incita a que los estudiantes reflexionen sobre la pérdida de recursos naturales, valoren la biodiversidad y propongan estrategias para la conservación del ecosistema. También se debe mencionar que un viaje o excursión en grupo permite la socialización de los estudiantes lo cual es óptimo para el desarrollo de la competencia genérica número 8 la cual habla de participar en equipos diversos.
“Una salida bien planificada es siempre un recurso educativo válido y eficaz que prepara al alumno para desarrollar estrategias de aprendizaje permanente, tomando como punto de partida su entorno, pero que puede hacerse extensivas a cualquier otra realidad” (Niño, 2012).
La proyección de películas sobre el medio ambiente es otra práctica pedagógica que funciona en la asignatura de ecología, para ello se debe elegir qué película se apega al contenido que se quiere abordar y no se trata solo de ver el filme si no de lograr el aprendizaje a través de otros instrumentos, por lo que es necesario implementar un instrumento de evaluación que nos permita conocer el mensaje que el estudiante obtuvo de la película.
La televisión y las películas pueden ser quizá lo mejores profesores cuando los educadores participan en la planeación cuidadosa del material, seleccionan el que se conforma a nuestro conocimiento actual de las maneras más favorables de presentar el contenido y trabajan activamente para integrar la televisión o las películas a la experiencia educativa total del estudiante (Ausubel, Novak, & Hanesian, 1983).

A continuación se muestra en la tabla 1 un listado de filmes que han servido para abordar algunos temas en ecología, sobre todo para hacer conciencia sobre el impacto ambiental que generamos y reflexionar sobre nuestras acciones para mejorar nuestro mundo.

Como se puede apreciar existe variedad de filmes que se pueden proyectar, además que algunas son de tipo animación que funciona tanto para el preescolar como para bachillerato. Quizá existan otras películas o documentales que el lector considere dignas de proyectarse, lo importante es atender al contenido y a la competencia a desarrollar así como compartir con otros docentes.
Continuando con las prácticas pedagógicas, otra de ellas es la de generar espacios de conocimiento, reflexión y acción en pro del medio ambiente, tales como foros ecológicos, ferias del agua, talleres de reciclaje, semanas de la ciencia, etc., eventos donde el estudiantes participa de manera activa ya sea como ponente o como asistente a las conferencias. En este tipo de actividades el estudiante utiliza la técnica expositiva la cual sirve para presentar información de manera organizada además estimula la interacción con sus iguales (Prieto, 2008).
Otra actividad pedagógica que se realiza en ecología son la recolección y separación de residuos. En esta práctica el docente organiza equipos y les otorga una bolsa grande, cada equipo recogerá un solo tipo de residuo, así, habrá uno de latas de aluminio, otro de botellas de PET, otro de vidrio, uno más de latón, uno de unicel, y otro de plástico. Se puede hacer en la colonia donde se encuentre la institución educativa o en el lugar donde es evidente la contaminación por residuos. Una vez que se ha hecho la actividad se procede a depositarlos en los lugares adecuados para ello; el camión recolector, centros de acopio o el contenedor de residuos. También es importante tener cuidado con la salud de los jóvenes por lo es que necesario lavarse la manos con jabón anti-bacterial después de la actividad.
Posterior a la recolección de residuos es el reciclaje, existe infinidad de técnicas para ello, desde hacer un dulcero hasta un sillón, solo se necesita imaginación y residuos. Con las botellas de PET se pueden hacer aretes, monederos, dulceros, alhajeros y sillones; con las bolsas de polipropileno, es decir los empaques de papas fritas, se hacen carteras y bolsas de mano; con el unicel se puede hacer un impermeabilizante y con el aluminio también se hacen flores decorativas, carritos, etc. Ésta práctica de reciclaje es muy adecuada para los estudiantes kinestésicos ya que se les facilita la manipulación de los objetos.
Reforestar es otra acción que fomenta la conciencia ambiental, para ello es importante tener en cuenta ciertos requisitos: buscar un predio donde se pueda reforestar, solicitar el permiso para hacerlo, acudir a las instituciones ecológicas como SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales), CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), dirección de ecología de su municipio, y organizaciones no gubernamentales para que donen los árboles que se van a sembrar en el predio, esto es importante pues no se trata de sembrar cualquier árbol y ya, si no de elegir la especie nativa del lugar ya que se adaptará mejor a las condiciones del ambiente. Una vez teniendo esto, organizarse con el grupo escolar para llevar las herramientas (pala, barreta, talacho), el medio de transporte para acudir al predio a reforestar y un refrigerio.
Existen diferentes formas de plantación según las condiciones del terreno, al respecto se recomienda dar lectura al manual básico de prácticas de reforestación (2010) editado por la CONAFOR disponible en la red. Una vez elegido el tipo de plantación, organícese en tríos o como mejor le convenga según el tamaño del grupo para llevar a cabo la reforestación. Es importante recoger las bolsas de la plantas, y una vez terminada la actividad proceder al refrigerio que servirá para socializar los pensamientos y sentimientos que se generaron con la práctica, con ello estará contribuyendo a cumplir con el propósito de la asignatura así como el desarrollo de las competencias genéricas y  disciplinares indicadas líneas arriba.
Una de las competencias genéricas de bachillerato a desarrollar es la número 2 que a la letra dice “es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.” Y sus atributos son “valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte” (Acuerdo 444). Para desarrollar esta competencia en ecología se toma como práctica pedagógica “hacer pintas”, es decir escribir mensajes o hacer dibujos en las paredes que promuevan el cuidado del medio ambiente.
Para hacer las pintas es importante tener en cuenta la contaminación visual que se refiere a aquellas imágenes que alteran negativamente la estética del paisaje natural, por ejemplo el exceso de publicidad en las calles, montones de basura y letreros obscenos en edificios. Teniendo claro esto, el mensaje escrito en las paredes deber ser conciso así como las imágenes o dibujos que se hagan. También hay que reconocer que el verdadero grafiti es un arte. En este sentido, como docente de ecología o promotor de educación ambiental, se debe invitar a los estudiantes a que comenten y/o debatan acerca del mensaje que deseen escribir y si alguno de ellos tiene la habilidad de dibujar, invitarlo que participe plasmando su dibujo en la pared. Las pintas se pueden hacer en las bardas de la institución educativa o en la casa de algún compañero y también se puede solicitar permiso al ayuntamiento para que indique el lugar adecuado, lo significativo de esta actividad es que a través de la pintura se exprese lo importante que es el medio ambiente.
Otra práctica es promover la 5R que significan respetar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar. Respeto el medio ambiente, rechazo lo que es dañino, reduzco lo innecesario, reutilizo la mayor cantidad de veces lo que tengo y reciclo todo lo que se pueda (Camacho, 2009:157). Aquí intervienen los valores del respeto y la responsabilidad.
Una de las prácticas pedagógicas que más satisfacciones ha dado al plantel son los foros ecológicos, en ellos se presentan conferencias, talleres, juegos infantiles y películas. Para llevarlos a cabo se requiere la participación de todos los integrantes del plantel, tanto estudiantes, docentes y administrativos. A cada grupo se le asigna un tema referente al medio ambiente el cual deberán desarrollar a modo de conferencia, taller o juegos. Se han impartido conferencias sobre la contaminación del aire, suelo, agua y sobre incendios forestales; en cuanto a los talleres que se han realizado son de reciclaje de papel, de PET y separación de residuos; en juegos infantiles se utiliza el serpientes escaleras con tema del agua o el juego de la oca; en el caso de las películas se proyectan las mencionadas anteriormente. En ésta práctica se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades tales como facilidad de palabra, dominio de público, creatividad y trabajo cooperativo y colaborativo; así como los valores de respeto hacia los demás y la responsabilidad de realizar un trabajo. “En el foro tienen la oportunidad de participar todas la personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado” (Luna, 2007).
Conclusiones
Hacer un recuento de las prácticas pedagógicas en ecología resulta emotivo ya que permite identificar, analizar y reflexionar sobre aquellas actividades que han generado un cambio en relación al medio ambiente; también permite reevaluar dichas actividades para mejorarlas o adaptarlas a otro contexto para generar un actitud crítica que ayude a mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos.
Es importe continuar con la enseñanza de ecología en media superior pues la educación formal es una de las estrategias para fomentar el cuidado del medio ambiente, sin embargo la educación ambiental también puede (y debe) ser informal pues es en nuestros hogares donde se enseñan los principales valores del respeto y la responsabilidad, al respecto Martí Boada menciona:
“Nos parece injusto que deban ser los maestros solos quienes tengan que resolver con escasos recursos un problema enorme. Más allá de los profesores, la educación ambiental tiene que llegar de manera urgente a toda la sociedad adulta que es la que en último término, toma las decisiones e interviene de forma activa sobre el medio.”
Existen diferentes estrategias didácticas que ayudan a desarrollar las competencias de la asignatura de ecología, es importante conocerlas, adaptarlas y reflexionar sobre aquellas que propicien tanto el conocimiento del medio como la acción y reflexión de las acciones del ser humano hacia nuestro planeta. “La educación ambiental debe ser considerada desde una doble perspectiva, pedagógica y política, para incidir de una forma sistemática en la formación de ciudadanos con una conciencia planetaria y sustentable” (Calixto, 2014).

Referencias

Cázarez, L., & Cuevas, F. (2011). Evaluación con un enfoque por competencias. México: Trillas.
Calixto, R. (2014). Periplo por la educación ambiental. México: Castellanos editores.
Camacho, I. (2009). Ecología y medio ambiente. México: ST.
Chamorro, A., Hernán, M., & Goméz, A. (2008). Las prácticas pedagógicas que construyen conocimiento colectivo en el aula. Bogotá: Universidad de la Salle. Tesis de grado.
Celis, Z. (2011). Los libros de texto gratuitos en méxico. Vigencia y perspectivas. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Comie. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de www.comie.org.mx
CINU. (2000). Centro de Información de las Naciones Unidas. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm
Collins, J. (2012). Ecología. México: ALEC.
CONAFOR. (2010). Prácticas de reforestación. México: Marketing Group.
Cooperativa Centro de Estudios para la educación Popular, C. (2010). La sistematización de experiencias. Un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas, Venezuela: Sistema nacional de imprentas Caracas.
Luna, M. (2007). Técnicas didácticas. Recuperado el 29 de abril de 2017, de hadoc.azc.uam.mx
López, J. (2008). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Educar en el 2000, 100-103.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.
Boada, M., & Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. México: Fondo de Cultura Económica.
Elliott, J. (1990). La investigación Acción en Educación . Madrid: Morata.
Fernández, R. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias, 295-311.
García, T. (Marzo de 2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Obtenido de Universidad de Santa Ana: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Gonzalez, E. (2009). LA CARTA DE BOGOTA SOBRE UNIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista71_S2A2ES.pdf
Martínez, E. (2012). Química 1 con enfoque en competencias. Querétaro México: Cengage Learning.
Mejía, M., Alcocer, I., & Pérez, R. (2011). Asómate a la ecología. México: Progreso.
Niño, M. d. (2012). Las salidas escolares en la educación primaria. Paencia, España: Universidad de Valladolid.
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. México: Pearson Educación.
Prieto, A. (2008). Slideshare. Recuperado el 10 de abril de 2017, de http://es.slideshare.net
SEP. (2008). Secretaría de Educación Media Superior. Recuperado el 24 de abril de 2017, de www.sems.gob.mx
SEP. (2013). cosdac. Recuperado el 17 de abril de 2017, de www.cosdac.sems.gob.mx
SEP. (2013). Servicio profesional docente. Recuperado el 27 de diciembre de 2016, de www.servicioprofesionaldocente.sp.gob.mx
Superior, S. d. (2013). Cosdac. Recuperado el 20 de diciembre de 2016, de cosdac.sems.gob.mx
UNESCO. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005 - 2014. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001416/141629s.pdf
UNESCO. (2016). Metodología de sistematización de experiencias educativas innovadoras. Recuperado el 25 de abril de 2017, de www.unesco.org/lima


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Febrero 2018 Aceptado: Febrero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net