BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL METODO CLINICO PARA LA FORMACION DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

CAPÍTULO 2. LO SISTÉMICO Y LO HOLÍSTICO CONFIGURACIONAL, DOS TEORÍAS DE UN PARADIGMA PARA ABORDAR EL METODO CLINICO

Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique

MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique

PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique

renangarciatamayo@gmail.com

Publicado sin revisión por pares

Descargar en PDF


2.5.  El método sistémico estructural funcional como lógica de la investigación científica para ser aplicado en el método clínico.

El Método Sistémico Estructural Funcional expresa la lógica o sucesión de procedimientos seguidos por el investigador en este caso el clínico y los salubristas en la construcción del conocimiento, en consecuencia con la Teoría General de Sistemas. El mismo se conforma en un sistema de procedimientos e indicaciones que guían este proceso y que si son aplicados conscientemente por los sujetos de acuerdo a la naturaleza del objeto, a los presupuestos epistemológicos, a la hipótesis que elabora y a la diversidad de las tareas que se realizan, permiten la construcción del conocimiento de manera coherente y rigurosa.
En la aplicación del método sistémico estructural para abordar el método clínico se es consecuente con el enfoque de sistema, entendido como una manera de enfrentar un problema se salud-enfermedad en la que se toma una posición que trata de abarcar todos los elementos componentes, que se encuentran en interacción, considerar sus relaciones y los aspectos que se involucran, considerando el problema, la hipótesis, el modelo y el instrumento para la aplicación del modelo como expresiones del todo y los datos, los elementos, las diversas relaciones y los procedimientos del instrumento como expresiones de las partes de esa totalidad.
Se requiere de enfoque integral para ser consecuentes con una lógica científica, porque al utilizar simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas, se tiende hacia el análisis de la totalidad de los componentes o aspectos estudiados, así como de sus interrelaciones.


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1703/investigacion-cientifica.html

La lógica o metodología sistémica estructural funcional para la aplicación del método clínico se desarrolla a través de los eslabones del proceso de investigación, mediante los procedimientos del método, los que se resumen a continuación:

  • Eslabón de la caracterización facto perceptible del proceso (objeto). Determinar la situación (problema de salud-enfermedad) y el objeto, objetivo, campo de acción e hipótesis a partir de los datos.

Este procedimiento está caracterizado por el proceso de abstracción, que realiza el investigador clínico o salubrista del objeto de la realidad, en el que determina la situación que se presenta en el objeto, revelando las discrepancias entre lo que es y lo que debe ser, se cuestiona sobre las causas de la discrepancia, y trata de encontrar respuesta en el diagnóstico causal, en lo tendencial y en los datos teóricos de la caracterización de la situación (el problema y el objeto de investigación), sobre la base del conocimiento establecido y del contexto social y natural, lo que está íntimamente relacionado con un hecho o manifestación externa de la realidad objetiva.
En el proceso de abstracción, la intencionalidad del investigador médico o salubrista se va concretando en la determinación del objetivo y el campo de acción, a la vez que van emergiendo respuestas a interrogantes, suposiciones que poseen determinado grado de fundamentación y con ayuda de las cuales el investigador trata de explicar los hechos identificando componentes, estructuras y relaciones, recurriendo al planteamiento de suposiciones como condición para la construcción y desarrollo del conocimiento, puesto que las conjeturas, suposiciones y argumentos tienen que estar en el núcleo mismo de la hipótesis.
La caracterización del problema y del objeto se conceptualiza a partir de la cultura del investigador médico o salubrista, se discriminan conceptos, se identifican componentes, se establecen relaciones entre conceptos y se precisan categorías que permiten comprender las características del objeto estudiado, para sobre esta base configurar la hipótesis de la investigación.

  • Eslabón de la modelación del objeto y el instrumento (objeto transformado)

b.1. Modelación del objeto.

  • Identificación de los componentes del sistema.

Se determinan los posibles elementos componentes, identificando las relaciones como un primer acercamiento a la modelación de su estructura. Se identifican los límites entre el sistema y su contexto o medio ambiente, teniendo en consideración que el contexto o medio ambiente tiene un carácter relativo, lo que es establecido según los criterios con que se delimite por el propio investigador clínico y/o salubrista.

  • Determinación de la recursividad y la jerarquía del sistema, caracterizando la estructura y la naturaleza de los componentes y el sistema mismo.

Se determina si el conjunto de elementos considerados pueden ser identificados por medio de las relaciones de significación dentro de los límites establecidos por el sistema, estas relaciones de significación determinan una organización y le aportan coherencia a los elementos para que puedan ser considerados como componentes del sistema.
Se determinan los niveles estructurales, que reconoce la existencia de una jerarquía de niveles de diferente complejidad, revelando si se manifiestan cualidades, regularidades y leyes específicas, en la relación de que cada nivel inferior esté incluido en el nivel superior y debe considerarse como un elemento componente de éste, lo que se identifica con la recursividad y la jerarquización del sistema.

  • Determinación de las relaciones entre los elementos componentes de la estructura e identificación del objetivo del sistema.

Se revelan las relaciones entre los elementos componentes y el comportamiento del todo, caracterizando las relaciones, que con carácter esencial se desarrollan en la estructura y permiten explicar el comportamiento del sistema. Se determinan los propósitos u objetivos, que expresan el resultado de la integración de los elementos componentes y las relaciones que entre estos se establecen y determinan la estructura a través de la cual se alcanza el objetivo.

  • Determinación de las funciones del sistema en su relación con la estructura, como primera aproximación.

A partir de la estructura del sistema se identifican las funciones como manifestación de esta estructura y del objetivo del sistema. Se determinan las funciones, en una primera aproximación, como la expresión externa del significado del sistema, que adquieren los elementos componentes y en sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran estos, a su vez los elementos componentes le aportan sentido a la estructura como totalidad del sistema, todo lo cual se expresa de forma sintética en las funciones.
A partir de esta primera aproximación a la determinación de la relación estructura función se elabora un modelo previo que tiene que ser sometido a los criterios determinados por las categorías de la Teoría General de Sistemas, como son: sinergia, entropía, homeostasis y Autopoiesis.

  • Determinación de la sinergia del sistema.

Se identifican las relaciones entre los elementos componentes y con la totalidad, y de ellas emerge la sinergia como cualidad de la totalidad, lo que permitirá valorar la función del sistema como expresión externa de las cualidades de éste. Lo anterior implica corroborar la correspondencia necesaria entre la estructura y las funciones del sistema.
Determinar la sinergia del sistema, revelando las relaciones entre los elementos componentes que la sustentan, significa una regularidad esencial que da cuenta de la propiedad fundamental del sistema y por tanto constituye parte del modelo.

  • Determinación de la entropía y la homeostasis del sistema.

Se determina la tendencia al orden o al desorden en los elementos componentes del sistema como transformación en el tiempo, a partir de los intercambios que se producen en el proceso y que son expresados en el modelo. Tanto por las influencias externas como por las relaciones internas en el sistema se producen transformaciones hacia el desorden o hacia el orden que se identifican en las relaciones entre los elementos componentes causantes del aumento o disminución de la entropía.
Se identifica el equilibrio dinámico en el sistema, a través de los elementos componentes que propician este equilibrio y permiten una manifestación estable de ese sistema. Significa que cuando se produce la homeostasis del sistema se mantiene un nivel equivalente entre la entrada y la salida de influencias sobre el proceso.
Hay que determinar la relación dialéctica entre la entropía y la homeostasis como tendencias contradictorias que determinan la autorregulación del sistema. Determinar la entropía y la homeostasis del sistema, revelando las relaciones entre los elementos componentes que las sustentan y las relaciones entre ellas, significa revelar regularidades esenciales que se expresan en la totalidad del sistema y por tanto, constituyen parte del modelo.

  • Identificación de la Autopoiesis del sistema.

Se identifican los elementos componentes que en su relación contradictoria tienden al autodesarrollo del sistema, lo que implica que el mismo revele ciertos niveles de autonomía propia, independiente de quienes lo crearon y de los sujetos que hacen realidad el proceso.
Determinar la Autopoiesis del sistema, revelando las relaciones entre los elementos componentes que lo sustentan, significa una regularidad esencial que se expresa en la totalidad del sistema y por tanto constituye parte del modelo.

  • Determinación del modelo definitivo.

Una vez establecidas las regularidades del sistemas, se modela definitivamente el sistema, teniendo en cuentas las relaciones integradoras entre los elementos componentes, contentivas de las categorías sinergia, entropía, homeostasis y Autopoiesis. El modelo sistémico del objeto (proceso) queda constituido por el sistema de regularidades, la estructura y las funciones, donde las regularidades dan cuenta de la coherencia entre la estructura y las funciones del sistema.

 b.2. Modelación del instrumento.

  • Determinación del tipo de instrumento a partir del objeto transformado.

A partir del modelo del objeto transformado, se determina el tipo de instrumento más adecuado para su aplicación en la realidad objetiva, que debe ser coherente con las categorías del método sistémico estructural.

  • Determinación de los métodos y procedimientos.

Se determinan los diversos procedimientos según las regularidades del modelo elaborado y en correspondencias con las categorías sistémicas. Los procedimientos tienen que secuenciarse para que sean reveladores de una lógica dinámica de actuación de los sujetos encargados de su aplicación, en la que se tenga en cuenta las relaciones con el contexto y el condicionamiento histórico, además de la naturaleza del objeto y de los sujetos que lo aplican.

  • Determinación de la integralidad del instrumento.

Se valora la coherencia de los procedimientos en la búsqueda de una integralidad como sistema, así como la armonía interna de la lógica de los procedimientos.

  • Eslabón de la aplicación del instrumento.

En este eslabón se desarrollan tres alternativas, cuya selección dependerá de la intencionalidad científica del investigador médico y salubrista: la corroboración, la ejemplificación y la aplicación total del instrumento.
En todos los casos se tendrá en consideración, además de los procedimientos del instrumento, las categorías sistémicas o de la Teoría General de Sistemas. La mayor expresión de la concreción de la transformación cualitativa del objeto de investigación se alcanza cuando es valorada la Autopoiesis del sistema.

Veamos ahora una ejemplificación donde se aplica la TGS  y el Método SEF en la comprensión, explicación e interpretación desde la observación sobre el proceso de formación en el profesional de la salud relacionado con el método clínico.

  • Gestión del proceso de formación socio-humanista-asistencial del profesional de la salud en relación al método clínico:

Se aborda la gestión socio-humanista-asistencial para la formación del profesional de la salud en su relación con el método clínico desde la mirada sistémico estructural funcional, por los que se es consecuente con sus premisas y categorías. En tal sentido se parte de que los sistemas existen dentro de un sistema, que los sistemas son abiertos, y que las funciones de un sistema se relacionan con su estructura (Fuentes, H-2008).
Partiendo de lo anterior se considera la gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico como un sistema, por ser un conjunto de procesos de gestión para: la pertinencia, la optimización, el impacto y la existencia, (gestión para: pregrado, postgrado, investigación y extensión), así como para (lo docente, lo clínico-asistencial, lo científico investigativo y lo administrativo); (lo curricular y lo extracurricular); relacionados todos entre si por alguna forma de interacción, pero que se identifican con su propia independencia y coherencia, lo que se adquiere de los componentes en su relación, aportándole sentido y significado al proceso formativo como una totalidad.
La estructura del proceso de gestión que se investigó y se muestra como ejemplo está dado por el conjunto de elementos que se identifican por las relaciones de significación dentro de límites establecidos, las que determinan una organización aportándose coherencia entre los elementos componentes, estos componentes que estructuran el sistema de gestión socio-humanista-asistencial mediado por el método clínico para el proceso de formación del médico y demás profesionales de la salud se identifican con los procesos de gestión para la: pertinencia, optimización e impacto que son: el pregrado, el postgrado, la investigación y la extensión.
Es desde lo anterior que en el marco de las cualidades de gestión han de desarrollarse los procesos de pregrado, postgrado, investigación y extensión para la formación del médico y demás  profesionales de la salud, que desde lo sistémico estructural funcional son los componentes que condicionan la estructura del proceso de gestión estudiado como una totalidad del sistema.
En cuanto al entorno, contexto y medio ambiente, está relacionado en el caso de esta investigación con los límites donde se desarrolle la gestión socio-humanista-asistencial formativa mediada por el método clínico, teniendo en cuenta los aspectos también axiológico universales en el contexto, tiene un carácter relativo, delimitado en dependencia de las condiciones histórico social concretas, que puede ser el espacio de universalización y municipalización, la institución formadora, la comunidad entre otros.
En cuanto a los propósitos u objetivo del sistema de gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediado por el método clínico en su totalidad se definen con: la preparación de profesionales salubristas desde el proceso formativo inicial, mediante el desarrollo de una cultura clínica y de salud, donde incorporen conocimientos, habilidades, valores y valoraciones que le permitan desempeñarse con competencias profesionales y humanas en la comunidad, dada en la prevención, promoción, curación y rehabilitación para satisfacer las demandas que emanan de la sociedad, pero donde se desarrollen todos los implicados en el proceso. Lo anterior condiciona las funciones de cada uno de los componentes que se delimitan como sigue:

  • El pregrado tiene la función de gestionar la formación de profesionales (Médicos, Enfermeras, Tecnólogos, Psicólogos y Estomatólogos) con habilidades, conocimientos, valores y valoraciones que le permitan desempeñarse en el logro de un estado saludable y ha de basarse en un modelo pedagógico que sustenta la formación de un profesional de amplio perfil, versátil; portador de elevados compromisos profesionales y sociales, con plena conciencia sobre sus deberes y responsabilidades ciudadanas y que, a partir de una profunda formación teórica, de una amplia cultura científica, técnica y humanista, y del desarrollo y sistematización de la prevención, promoción, curación y rehabilitación sea capaz de resolver de manera independiente y creadora, los problemas básicos, más comunes y cotidianos, que se presenten en su perfil ocupacional en relación a cualquier problema de salud-enfermedad, desde el mismo inicio de su inserción en el proceso formativo y mediante diferentes formas de intervención social mediado todo por el método clínico.
  • Proceso de formación profesional de postgrado, tiene como función gestionar la formación de especialista (ej. geriatría y gerontología), máster (ej. longevidad satisfactoria) como específico de la cultura, además de cursos, diplomados y adiestramiento para la apropiación de diferentes cultura; pero también que estos especialistas con cuya cultura influyan en satisfacer las demandas de salud de la sociedad, mediado todo por el método clínico. Pues el proceso salud-enfermedad de la población está relacionado con cualquier especialidad y cultura de las ciencias médicas, máxime si se asume como una totalidad en el propio desarrollo humano y con una visión dialógica, hologramática e hipercompleja pero que demanda de una apropiación social de dicha cultura. Por otro lado condicionar que en un mismo espacio-tiempo en que se desarrolle el proceso se forman todos los implicados.
  • Proceso de investigación y de servicios científico–técnicos, está destinado a gestionar la transformación y desarrollo de la cultura clínica y salubrista, también en todos los implicados, tanto en la formación del propio profesional médico y de la salud como con la formación y educación de la comunidad mediante las intervenciones educativas, todo lo cual ha de ser mediado por el método clínico.

La gestión para investigación científica mediada por el método clínico tiene un importante papel en la formación del profesional del médico y del profesional de la salud y de la sociedad en general. En primer lugar, tiene la misión de incidir de forma efectiva en el desarrollo mediante su contribución al proceso de creación científica e innovación tecnológica, como consecuencia de los efectos y repercusión que está teniendo lugar en el mundo, por la llamada revolución del conocimiento, con la participación de todos los implicados.
Pero este no puede ser solo para el postgrado sino también para todos los demás procesos que configuran la totalidad del mismo, lo que implica gestionar la investigación mediada por el método clínico  en el pregrado, el postgrado y en la extensión, pero en relación al contexto donde se desarrolle, donde las investigaciones partan de los problemas de salud y enfermedad y  potencialidades del contexto en vínculo con lo universal, dándole una significación humanístico cultural.

  • Proceso de extensión a la comunidad, se gestiona la proyección y la difusión de la cultura médica y salubrista mediante vías diferente pero centrada en el método clínico, donde una de ella es las intervenciones educativas, otro puede ser la internacionalización de la universidad, en las formas de hacer los procesos de la universidad latinoamericana de medicina.

La extensión aquí tiene la función de interrelacionar dicha formación y la sociedad, que tiene el propósito de promover la cultura médica y salubrista a la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo socio-cultural. Se da en el vínculo cuyo fin es la difusión de la cultura; es decir, en aquel en que se establece la relación, entre la cultura referida y la elevación del nivel cultural de la sociedad en general, a través de la función extensionista.
La extensión como función-gestión y como proceso universitario se orienta en su proyección hacia tres direcciones estratégicas: la intrauniversitaria, la interuniversitaria y la extrauniversitaria, las que definen las líneas fundamentales de atención en correspondencia con la satisfacción de las necesidades de elevación del desarrollo cultural de la comunidad universitaria y la de su entorno, sin separarse de sus valores y costumbre, resultados que como factor de calidad de la educación superior determinan en la relevancia de la misma.
La extensión como proceso-gestión de la formación en su totalidad implica a toda su estructura y recursos humanos, requiere de una estrecha coordinación de los factores externos e internos que participan en el cumplimiento de los objetivos propuestos, y debe desarrollarse desde la perspectiva del beneficiario por medio de actividades, acciones  tareas, y de la integración de estas en los “Proyectos de Extensión Universitaria”, comprometidos, flexible y amoroso con el contexto para que pueda trascender, los que siempre estarán precedidos del diagnóstico de la realidad y de la identificación del problema o las tendencias de desarrollo.
Todo lo anterior condiciona reajustes constantes en el carácter formativo que pueda y ha de tener la salud como totalidad cultural, lo que determina entonces su entropía, la negaentropía (premisas y requisitos) y su hemopoyesis.

La entropía de la gestión socio-humanista-asistencial-formativa del profesional de la salud mediada por el método clínico, considerada como la tendencia al desorden y a la desintegración del sistema-gestión, va a estar dada por aquellas premisas que obstaculicen el proceso y que son independientemente da la conciencia del hombre, sobre las cuales, han de determinar requisitos que inhiban estas condiciones y que constituye entonces la negaentropía lo que condicione un equilibrio dinámico entre los procesos que la componen (pregrado, postgrado, investigación y extensión) con el fin de alcanzar la estabilidad interna ante los cambios externos, lo anterior se identifica entonces con la homeostasis del proceso de gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico.
La sinergia de la gestión socio-socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico está dada en la facultad que tiene el proceso en su totalidad de potencializarse a través de la adquisición de nuevas cualidades dadas por la interrelación que se entáblese entre la gestión para: el pregrado, el postgrado, la investigación y la extensión en relación al contexto donde se desarrolla, la que se potencializa además con gestiones para lo docente, lo asistencial, y lo administrativo junto a gestiones para la creación de competencias humanas y profesionales para la formación.
La recursividad de la gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico, está dado en que la gestión para estos fines se considera un subsistema de otra totalidad (universidad medica), que en este caso es la formación del profesional médico y de la salud en toda su extensión, pero a la vez la gestión tiene otros subsistemas que son los procesos de gestión para la formación en él: pregrado, postgrado investigación y extensión; donde cada uno visto como totalidad está integrado por elementos componentes que pueden ser también considerados como subsistemas estos son: lo docente, lo asistencial, lo científico investigativo y lo gerencial (Gerencia, Dirección) y Evaluación; pero más interno y esencial aun, son los procesos en el caso que ocupa constituyen habilidades que han de desarrollar los profesionales de la salud y que se identifican aquí como la gestión para: la prevención, la promoción, la curación y la rehabilitación de la salud.
La Autopoiesis de la gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico está dada en su independencia según el contexto histórico social en que se vaya a desarrollar el proceso formativo, dependiendo también de los presupuestos teóricos de los sujetos que la desarrollen, lo que le da autonomía e independencia, o sea, la gestión que abordamos se genera en sí misma, adquiriendo un carácter propio y singular, permitiendo en tal sentido su compromiso con el contexto y su flexibilidad teórica para tenerse en cuenta en otros contextos y pueda ser entonces trascendente.
Hasta aquí se ha reconsiderado teóricamente la gestión socio-humanista-asistencial-formativa mediada por el método clínico, pero gestionar esta formación en la educación superior sólo es posible si también se gestiona su didáctica, la cual asumiendo los referentes teóricos y epistemológicos del centro de estudio referido está constituida por los eslabones de diseño, dinámica, resultado y evaluación (Homero Fuentes-2009).
Con lo anterior no se pretende mostrar un estudio completo y definitorio, sino un acercamiento de los atures mientras realizaban una investigación sobre los procesos formativos del profesional de la salud; que si bien no es un resultado acabado permite una ejemplificación de cómo se interpretan las categorías de la TGS en un proceso determinado.


Indice
Página siguiente
Página anterior


Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: //www.eumed.net/2/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net