Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
4.3 El Método Hermenéutico Dialéctico en el proceso investigativo mediado por el método clínico.
En  consecuencia con el Enfoque Hermenéutico y como concreción de él, al proceso de  investigación científica mediado por el método clínico se desarrolla la  Metodología Hermenéutico Dialéctico, en dicho método se toma como base del  proceso de investigación la espiral hermenéutica, en el movimiento en  desarrollo del todo a las partes y de las partes al todo, donde se significa la  totalidad en tanto que el todo le da significado a las partes o expresiones de  la totalidad y donde estas partes o expresiones de la totalidad le confieren  sentido al todo.
  Lo anterior  es consecuente con el concepto de totalidad, en que las partes y expresiones del  proceso de investigación mediado por el método clínico pierden su esencia y  naturaleza si son consideradas fuera de ésta de forma independiente, por lo que  adquieren sentido como partes inherentes al proceso de investigación. No habría  totalidad sin las expresiones o partes del todo, lo que está determinado por la  estructura de relaciones que se dan y que sustentan la significatividad de las  expresiones y las partes en sus relaciones.
  Otra  consideración de carácter epistemológico en este método está en la relación dialéctica  entre la comprensión, la explicación y la interpretación desde la observación,  si bien ellas se dan en unidad dialéctica donde la interpretación es la  síntesis entre la comprensión y la explicación y depende de la observación, en  el proceso de investigación científica mediado por el método clínica, como  proceso de construcción del conocimiento, se produce un movimiento en el cual  las diferentes categorías van adquiriendo mayor relevancia en el desarrollo del  propio proceso. 
  Así en las  primeras etapas del proceso investigativo la comprensión del marco teórico y  contextual, la realización del diagnóstico y el estudio tendencial, adquiere  mayor significado la comprensión que va transitando a la explicación, desde una  conciencia del sujeto esencialmente histórico-causal, siempre mediado por la  observación.
  En el  desarrollo del propio proceso investigativo mediado por el método clínico, se  va transitando no ya a las explicaciones históricas y causales, sino a las  interpretaciones, que en un primer momento tienen un carácter de supuestos, de  conjeturas, no exentas de una gran dosis de imaginación, pero que a partir de  la cultura, de la construcción del conocimiento como cultura del investigador,  se va fundamentando y revelando relaciones que con carácter de argumento  sustentan las conjeturas y permiten llegar a una interpretación novedosa del objeto  investigado. En esta etapa de la investigación la interpretación adquiere una  mayor significación, elevando el nivel de esencia en el proceso de  investigación, en estrecha relación con la observación.
  El  movimiento del todo a las expresiones o partes y de estas al todo, adquieren  carácter de método cuando a partir de las experiencias individuales y grupales  se diagnóstica y revela el problema como un todo, esto es un diagnóstico  fáctico sustentado en la experiencia y en los datos concretos que los sujetos médicos  y profesionales de la salud disponen, pero este problema es una totalidad de la  que no se pueden determinar causas, no se conocen movimientos, aspectos de  carácter singular o particular que pueden propiciar esta manifestación como totalidad.
  A partir  del problema eminentemente fáctico se desarrolla entonces, un movimiento hacia las  partes, hacia las expresiones, cuando se obtienen y seleccionan datos  concretos, tendenciales y datos de carácter abstracto.  
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1703/investigacion-cientifica.html
En la  relación entre estos datos concretos y abstractos se desarrolla un proceso de  interpretación desde la observación en que se contraponen expresiones,  verificando las relaciones existentes o descartando estas relaciones, en un proceso  esencialmente de comprensión y del cual se van revelando movimientos particulares,  dimensiones, causas, que no es otra cosa que un tránsito hacia las partes o expresiones.
Lo anterior  constituye un proceso de reflexión y de comprensión que transita hacia una totalidad  como intencionalidad, emerge entonces esa totalidad que es la intencionalidad que  va paulatinamente en el proceso de investigación mediado por el método clínico,  concretándose en categorías que van emergiendo a través de la relación entre la  compresión, la explicación y la interpretación desde la observación  del sujeto médico u otro profesional de la salud,  que son el objeto de investigación, el objetivo y el campo de acción.
Este es un  proceso de desarrollo interpretativo en el que van emergiendo esas categorías de  la investigación como concreciones de la intencionalidad y que tienen su  síntesis en la hipótesis, adquiriendo las categorías el carácter de expresiones  de la totalidad y la hipótesis se constituye en una totalidad que expresa la  interpretación alcanzada por los sujetos médicos y demás profesionales de la  salud, con determinado grado de madurez, aunque constituye un supuesto que aún requiere  de ser argumentado e interpretado.
La  hipótesis, como idea que sintetiza las categorías anteriores y expresa las  relaciones en que se sustenta la interpretación desde la observación, tiene que  ser argumentada a través del dimensionamiento de las diferentes relaciones que  en ella están implícitas y que expresan las diversas transformaciones que se  producen en el proceso desde la óptica planteada por los investigadores, en la  búsqueda de las nuevas relaciones que dan cuenta de la transformación del  objeto de investigación.
A través de  la argumentación de estas relaciones y de revelar la relación entre las dimensiones,  se configura el modelo como síntesis del sistema de relaciones con lo que se  regresa en el proceso interpretativo a una nueva totalidad, que en esta etapa  del proceso de investigación mediada por el método clínico, tiene una mayor  madurez en los argumentos y evidencian la relación entre las diversas  dimensiones, significando ese carácter de totalidad.
El modelo  constituye una estructura de relaciones, lo que implica que se trata de relaciones  mutuamente vinculadas que revelan una cualidad superior que distinguen ese objeto  transformado en el plano concreto pensado. Pero ese modelo para que pueda operar  requiere ser llevado a procedimientos, que constituyen la estructura técnica a través  de la cual opera el instrumento y que da cuenta de las transformaciones  previstas en el modelo.
El  considerar los procedimientos significa pasar del modelo como totalidad a las  partes, que constituyen los diferentes procedimientos. Estos procedimientos al  integrarse en un instrumento constituyen un regreso de las partes al todo.
Como se ha  evidenciado, en la descripción del método hermenéutico dialectico para las  investigaciones mediadas por el método clínico, sobre los procesos  socio-humanista-asistenciales de salud, se sustenta en un proceso de tránsito  permanente y dialéctico del todo a las partes o expresiones de la totalidad y  de estas al todo, pero un todo cualitativamente superior, determinado a través  de la intencionalidad, de la hipótesis, del modelo y del instrumento.
Los  procedimientos del método hermenéutico dialéctico en relación a las  investigaciones mediada por el método clínico se determinan a continuación:
Ejemplo: en la formación socio humanista asistencial del profesional de la salud como tema de investigación de unos de los autores de este texto –Renán- eumed.net -2017- se obtuvo los siguientes resultados:
Manifestaciones externas como diagnóstico factico.
Problema de la investigación:
Siguiendo el mismo ejemplo anterior se tiene:
Diagnóstico  causal
 
Diagnostico histórico tendencial:
De una etapa de no consideración de los problemas humanistas y sociales en el estudio y la atención espiritual gerontogeriátrica, a una que aunque se reconoce la necesidad aún es insuficiente y poco contextualizada a la formación en el propio ejercicio comunitario del profesional de la salud.
Para seguir  con el ejemplo invitamos a revisar la tesis doctoral de uno de los autores-  Renán García Tamayo-2013- publicada en eumed.net 2017 de la cual también está expuesto  un breve resumen en los capítulos que anteceden.
   Estos  procedimientos le facilitan al investigador de la salud una guía en su proceso  de investigación socio-humanista-asistencial en salud, desde una coherencia  científica que permite que las categorías del diseño de investigación emerjan  desde el mismo proceso como un resultado dialéctico de la integración entre la  comprensión, la explicación y la interpretación dese la observación de su  objeto de investigación en el movimiento siempre en espiral del todo a las  partes y viceversa.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018