Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
4.1.- Fundamentos de la hermenéutica
Sin grandes  pretensiones históricas acerca del surgimiento de la hermenéutica, ni con intención  de brindar concepciones epistemológicas profundas sobre esta ciencia, se intenta  revelar las potencialidades que la hermenéutica aporta a la investigación  mediada por el método clínico, como un enfoque metodológico totalizador, en la  búsqueda de una profunda interpretación del objeto de investigación, ósea del  problema salud enfermedad.
  La  hermenéutica paradójicamente es poco comprendida e interpretada por sus  disímiles enfoques que desde la antigüedad y hasta la contemporaneidad se  esgrimen y se complementan, aunque hoy en día es muy difícil evitar las  polémicas epistemológicas sobre esta ciencia, dado su gran alcance en la  aplicación a las disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas y por  tanto a las ciencias médicas y de la salud.
  La  hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza,  la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico  para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle  la reconstrucción (interpretación) del objeto de investigación y su aplicación  en la praxis social.
  En la  contemporaneidad la hermenéutica es más aplicada a estudios teológicos,  filosóficos, literarios, entre otros, e indiscutiblemente no deja lugar a dudas  su carácter interdisciplinario y transdisciplinario, a partir de los aportes  que le ofrecen la Teoría de la Información, la Lingüística, la Filosofía del  Lenguaje, el Análisis Lógico, la Crítica Literaria, solo por citar algunos  ejemplos. 
  En su  origen fue concebida como el arte de la interpretación de los textos sagrados,  tanto desde el punto de vista de la significación lingüística como desde la  interpretación filosófica del pensamiento.
  Un  acercamiento a un estudio histórico sitúa sus raíces en la cultura griega desde  las interpretaciones de Homero y en la tradición judeocristiana ante las  versiones de los textos bíblicos, por lo que su surgimiento ha estado en la  exégesis bíblica y en la filología clásica.
  En sus  raíces históricas, la hermenéutica asumió tres direcciones básicas del significado,  que constituyeron un enfoque primario para su aplicación: se trató la  “expresión” a partir del decir algo, o sea, desde la expresión de un  significado; la “explicación”, en dar razones de ese significado, y la  “traducción”, como la reconstrucción de ese significado, pero desde la  interpretación individual del sujeto. Hoy en día han sido superadas por otros estudios  científicos contemporáneos, pero ellas han permitido conocer las fuentes de su surgimiento  y ofrecer, desde otra conceptualización más profunda, una sistematización de la  misma como una metodología básica para su incorporación al proceso investigativo,  al convertirse en un enfoque trasversal de la lógica y el discurso científico.
  Los  estudios hermenéuticos han transitado por diferentes fases y momentos  históricos,  que apuntan a las fases  bíblica, filosófica, científica, existencial y cultural, sin embargo en todas  ellas se da como regularidad el tratamiento a sus diferentes objetos como un  enfoque teórico-metodológico general para interpretar la objetividad de la  experiencia humana desde el descubrimiento de las relaciones de significados y  sentidos que se dan en el comportamiento del objeto, como una totalidad, desde  una relación dialéctica, contradictoria, entre sus componentes o configuraciones  que revelan sus nexos esenciales.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1703/investigacion-cientifica.html
F.  Schleiermacher fue quien reconoció a la hermenéutica como la ciencia de la interpretación,  no sólo como un resultado filológico, sino general, capaz de ofrecer principios  básicos para cualquier tipo de interpretación y romper así, las fronteras de la  hermenéutica disciplinar.
A finales  del siglo XIX el historiador literario W. Dilthey (1833-1911) reconoció también  a la hermenéutica como una disciplina general que constituía la base para los  estudios del arte, los hechos y escritos del hombre y distinguió a la  “historicidad” en la interpretación del objeto, destacó la “ temporalidad del  contexto de relaciones” que surgen de la experiencia humana y precisó la tarea  metodológica del intérprete en la búsqueda de las formas viables de interacción  entre su mundo subjetivo con el del texto y estableció el sustento para el  pensamiento de M. Heidegger sobre la “temporalidad de la auto-comprensión”.
M.  Heidegger precisa que toda interpretación hermenéutica es temporal, intencional  e histórica y utilizó el método fenomenológico para la interpretación de la  existencia humana, mostrando una ontología de la interpretación.
H. Gadamer  ofrece, posteriormente, una explicación histórica de la hermenéutica desde F. Schleiermacher  hasta W. Dilthey y M. Heidegger, con lo que penetra en la relación de la hermenéutica  con la estética y la filosofía a través del concepto de “conciencia operativa históricamente”  que se configura con la tradición a través del lenguaje, desde el refuerzo del  carácter lingüístico de la propia realidad del hombre. Gadamer significa los  rasgos de la hermenéutica, precisando que constituye un acontecimiento  histórico, dialéctico y lingüístico, viendo la interpretación como un acto  personal.
Las ideas  de W. Dilthey que reconoce que las operaciones mentales que se realizan para el  conocimiento del significado de los textos son las mismas que se producen para  el conocimiento de cualquier objeto de la realidad, tienen continuidad en M.  Heidegger (1951) quien afirmó que todos los intentos cognoscitivos para  desarrollar conocimientos son expresiones de un pensamiento hermenéutico. 
Entonces,  la hermenéutica como proceso del pensamiento humano atraviesa todo el estudio  de los fenómenos y hechos de la realidad objetiva, de ahí su alcance y valor  metodológico en la interpretación de los procesos sociales y humanísticos y  también de salud y de enfermedad.
W. Dilthey  llama "círculo hermenéutico" al proceso interpretativo del movimiento  del todo a las partes y de estas al todo, con lo que adquiere significado y  sentido. Este movimiento, sin embargo, no es un círculo, es necesario  reconocerlo como una espiral, que va cambiando de dirección a cada vuelta y  vuelve siempre a la misma posición, pero elevándose de nivel. En cada vuelta  aumenta la riqueza de la descripción, el nivel de profundidad de la  interpretación de la estructura estudiada y de su significado.
El proceso  consiste en una sucesión de análisis y síntesis, que se puede expresar del siguiente  modo: sin conocimiento generalizado no hay observaciones significativas, y sin observaciones  significativas no hay generalización de los conocimientos, lo que está en correspondencia  con lo expresado por E. Kant en una vieja máxima que plantea que la experiencia  sin teoría es ciega, pero la teoría sin la experiencia es un juego intelectual.
La  observación y la interpretación constituyen procesos inseparables, pues resulta  imposible la observación sin la interpretación y viceversa. En toda ciencia y  en los procesos de investigaciones vinculadas a ella se desarrollan técnicas  específicas de observación sistemática para garantizar una rigurosa  interpretación. 
De esta  forma, el rigor científico y la viabilidad de los resultados de una  investigación dependerán de una observación crítica que permita una  interpretación objetiva, a partir del nivel de precisión terminológica, de su  rigor metodológico, de la sistematización con que se desarrolle todo el proceso  y de la actitud valorativa de los investigadores.
El concepto  de comprensión se desarrolló como método específico de las ciencias sociales  contemporáneas en la obra de M. Weber, para quien la sociología desarrollará la  comprensión desde la interpretación de la acción social de los individuos. Esta  acción tiene un sentido subjetivo, referido a la comprensión que el sujeto  social realiza de los motivos y finalidades de la acción de los otros.
Si bien M.  Weber reconoce la “comprensión”, opuesta a la “explicación” y la eleva a método  propio de la sociología, A. Schutz, influido por estas consideraciones, así  como por las concepciones de la fenomenología, la concibe corno el  procedimiento de interpretación cotidiano, que se emplea para dar sentido a  nuestras acciones y a la de los demás, para quienes viven en una realidad  social como escena intersubjetiva, que se nos da o es potencialmente accesible  a cada uno de nosotros, por medio de la intercomunicación y el lenguaje.
4.2Consideraciones hermenéuticas en el proceso investigativo mediado por el método clínico.
 
   La  hermenéutica, como esencia y fundamento del proceso de investigación científica  mediado por el método clínico tiene en W. Dilthey a uno de los precursores de  la hermenéutica contemporánea, quien desarrolló el “círculo hermenéutico” como  el movimiento del proceso interpretativo del todo a sus partes y viceversa, lo  que condujo a la aplicación de la hermenéutica al tratamiento a tres procesos  interpretativos, que indiscutiblemente constituyen una unidad dialéctica y  superan la primera concepción de las tres direcciones del significado que emergieron  en la antigüedad. 
   A partir de  ello se propone desde las consideraciones de Homero Fuentes (2004-2009) su  redimensionamiento en este texto para el desarrollo del proceso investigativo mediado  por el método clínico desde: la comprensión, la explicación y la interpretación,  así como la observación, donde se definen las siguientes conceptualizaciones:
Un ejemplo  para que sea entendible en el contexto de salud-enfermedad se expones desde las  acciones más elementales de un médico cualquiera ante un caso determinado.
   El médico  para realizar la atención a un paciente dado generalmente comienza por la  realización de la historia clínica  de  dicho paciente donde el galeno inicia con una comprensión desde su primer  contacto con el paciente donde con una mirada general le permite un  acercamiento al diagnóstico, luego comienza un interrogatorio (que incluye  anamnesis remota y la anamnesis próxima) donde puede identificarse con lo  histórico tendencial en ese caso en particular, que es seguido del examen  físico, dado en los métodos de: inspección, palpación, percusión y auscultación  de forma separada o combinada lo que le permite hacer un diagnóstico factico  (de las manifestaciones clínicas) de los síntomas e incluso un diagnostico sindromito.
 
Siguiendo con el ejemplo anterior, en este instante el médico analiza las causa de los síntomas haciendo un diagnostico fisiopatológicos entre otros, como pueden ser diagnostico topográfico, etiológico, lo que le posibilita penetrar con mayor esencialidad en el caso que está estudiando.
En este  estadio, el galeno mediante síntesis sucesivas de los aspectos anterior dado en  la historia clínica por los métodos señalados y su posterior desmembramiento  puede llegar a un diagnóstico definitivo del caso, lo cual constituye un nuevo  conocimiento concreto.
   El  investigador con el uso del método clínico entonces para ser consecuente con un  pensamiento hermenéutico debe ser capaz de aplicar en el objeto de  investigación (en este caso el paciente con un problema de salud-enfermedad) y  en su construcción textual los tres procesos interpretativos del significado hermenéutico,  quedarse sólo en los dos primeros, comprender y explicar, no permite un nuevo  conocimiento científico que implique la reconstrucción de significados  precedentes y la expresión de nuevos significados, desde otra mirada novedosa y  creativa. Le queda el reto al científico de integrar estos procesos interpretativos  en todo su proceso de investigación. 
   Esa  integración de dichos procesos constituye la base o fundamento de toda  argumentación científica, en un movimiento del todo (comprensión) a las partes  (explicación) y de estas al todo (interpretación).
   La  dicotomía entre la comprensión y la explicación es imposible, ambas se  sintetizan en la interpretación hermenéutico-dialéctica, donde es difícil  diferenciar entre el objeto del conocimiento y el sujeto cognoscente, sucede  que los tres procesos se dan en unidad dialéctica durante todo el proceso  investigativo, sin embargo en momentos determinados del proceso científico, uno  de los tres procesos adquiere mayor relevancia en función de las etapas de la  investigación.
   Estos  procesos hoy en día superan la conceptualización dada en la cultura griega al  ser comprendidos como un movimiento ascendente en espiral, que en interrelación  dialéctica, van aportando niveles de esencialidad más profundos en la  interpretación del objeto de investigación, enriqueciendo sus relaciones de  significados y sentidos, donde se nutren desde el conocimiento generalizado del  objeto hasta sus observaciones significativas más detalladas y viceversa para  establecer el movimiento entre el todo y sus partes.
   La  hermenéutica es aún poco conocida, requiere de estudios profundos científicos y  a menudo se encuentra conceptualizada de forma muy restringida, pero negar su  valor en las investigaciones científicas mediada por el método clínico, sería  privar al investigador salubrista y al médico de un enfoque, una teoría y de un  método, que ofrece un instrumental para descifrar, desde la subjetividad  humana, un objeto de investigación en salud-enfermedad, interpretarlo y a su  vez, transformarlo. 
   La ciencia  se comienza a construir desde la observación y la interpretación de sus  procesos, y es aquí donde se erige la hermenéutica como un enfoque metodológico  que atraviesa toda la investigación científica incluida el método clínico, y no  sólo está en la obtención de los datos y su análisis, como afirman algunos autores,  que la restringen a este momento preliminar de la investigación u otros que la reconocen  sólo al final del proceso investigativo.
   La validez  de una obra científica dependerá de muchos factores, entre ellos, del nivel de precisión  y profundidad terminológica, del rigor metodológico desde la selección correcta  de sus métodos y técnicas hasta la coherencia entre todos los análisis que se  van construyendo como un sistema de relaciones, en la sistematización de las  principales conclusiones parciales que se van obteniendo, la actitud crítica y  divergente del investigador ante la ciencia y la demostración de una  interpretación científica de su objeto de investigación que debe expresarse en  la reconstrucción de ese conocimiento desde un pensamiento hermenéutico.
   En la  actualidad es recurrente la imagen de un científico que aísla y contextualiza a  su vez, su objeto de investigación, para modelarlo y convertirlo en el arte de  su interpretación. Es reiterado entonces, conceptualizar a la hermenéutica como  la ciencia de la interpretación y que debe ser expresada a través de un texto.
   El objeto  de investigación médica y en salud mediada por el método clínico, por tanto,  requiere de una hermenéutica para hacer una interpretación adecuada de él como  un objeto de la cultura desde una perspectiva totalizadora y exhaustiva y esta  interpretación del significado de ese objeto constituyen la esencialidad de un  proceso hermenéutico, y permite la transformación dialéctica en el movimiento  del pensamiento.
   Un análisis  hermenéutico mediado por el método clínico trasciende al ser un conglomerado de  métodos, técnicas y recursos científicos, es una expresión de todo el proceso  investigativo que se sustenta en un estudio totalizador de su objeto de  investigación e intenta visualizar todo este proceso dentro de un horizonte  general y una interpretación profunda, a partir de un método que asuma a su  vez, dos perspectivas de desarrollo:
Estas dos  perspectivas de desarrollo hermenéutico deberán integrarse para ser expresión de  significados coherentes de ese objeto de investigación.
   Es en ese  sentido que el método clínico, es un método hermenéutico en esencia, y el no  conocerse por el profesional médico y de la salud, lo limita en su accionar de  ciencia en tanto y cuanto ambos son métodos de investigaciones científica, que  se pueden efectuar en un individuo, en una familia, en una comunidad, y en la  sociedad en sentido general.
   Ya W.  Dilthey reconoce la necesidad de integrar el todo con las partes del objeto de investigación,  y con ello penetra en el encadenamiento interno del texto, en relación con el  contexto, como un proceso dialéctico, donde las partes reciben significado del  todo y el todo adquiere sentido de las partes.
   La  concepción de la totalidad requiere el estudio dialéctico de las relaciones  entre las partes, las partes y el todo y el todo y sus partes, al concebirse la  totalidad como esencia de la integración de los procesos, la cual caracteriza a  la construcción del conocimiento, que debe ir revelando sistemáticamente las  propiedades, rasgos y cualidades del objeto de investigación. 
   Este  proceso se inicia con la representación de un todo no fragmentado que da  tránsito al análisis de sus partes o expresiones y finaliza con la  reconstrucción de ese objeto, ya transformado, desde su nueva representación  totalizadora, la cual se caracteriza por nuevas cualidades que no son resultado  de las partes en sí mismas, sino síntesis de su interrelación dentro del  sistema de conexiones que se dan entre ellas.
   Los  conceptos del todo y sus partes se auto-implican recíprocamente, y su  contradicción dialéctica es expresión de la totalidad del objeto, como unidad dinamizadora.  Ya desde la Teoría General de los Sistemas y en su tendencia teórica holística  se hace énfasis en la preponderancia del todo frente a las partes, asumiendo el  carácter complejo y dialéctico de los procesos socio-humanista-asistencial en  salud.
   Un mismo  objeto puede ser comprendido y modelado desde diferentes alternativas, que cada  investigador determina desde su enfoque metodológico y debe ser consecuente con  su lógica científica en la interpretación del objeto de investigación.
   La  hermenéutica no puede desprenderse del proceso comunicativo, todo proceso  humano está mediado por el lenguaje, por lo tanto el uso de las estructuras  secuenciales del texto argumentativo, como texto científico, debe ser revelador  de ese pensamiento hermenéutico. 
   Toda  interpretación de un proceso es un fenómeno complejo y epistemológico, y  manifiesta dos enfoques de la teoría hermenéutica: primero, qué es lo que  implica el hecho de interpretar un objeto y segundo, qué es la interpretación  en sí misma. Ello motiva, entonces a proponer dentro del proceso investigativo,  atendiendo a lo que implica el hecho de interpretar un objeto, dos dimensiones  en el tratamiento hermenéutico:
El alcance hermenéutico de una investigación mediada por el método clínico será posible si se parte desde un inicio por visualizar las dimensiones por las que transitará la investigación, sustentado en un estudio preliminar de su objeto de investigación, lo que le ofrecerá una concepción general del proceso investigativo, que será expresión además, de una lógica científica, que una vez iniciado propiamente estará sujeto a cambios y transformaciones, según se vaya avanzando en los niveles de esencialidad científica. Esa flexibilidad en la dinámica del proceso, debe ir abriendo los caminos más pertinentes en la búsqueda de soluciones novedosas y trascendentes.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018