EL PROGRESO DEL TURISMO DE CRUCEROS EN ESPAÑA: DE LAS ELITES A LAS MASAS

EL PROGRESO DEL TURISMO DE CRUCEROS EN ESPAÑA: DE LAS ELITES A LAS MASAS

Elena de los Reyes Cruz Ruiz*
Elena Ruiz Romero de la Cruz*

Universidad de Málaga

Volver al índice

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1.- PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y FUENTES UTILIZADAS 1
El crecimiento del sector turístico es importante para el desarrollo de las naciones, es una seña de identidad de la sociedad del bienestar y puede colaborar al progreso de numerosos estados, para ello debe existir una interrelación de los agentes implicados, donde autoridades competentes, empresas y navieras aúnen esfuerzos, a fin de mejorar las cifras que mueve el negocio y a la misma vez trabajar para minimizar los perniciosos efectos, que pueden llegar a tener sobre el medio ambiente, garantizando que el turismo siga contribuyendo al desarrollo socioeconómico a largo plazo.
Al día de hoy representa según informe de la Organización Mundial del Turismo, casi un 10 % del PIB mundial y genera uno de cada siete puestos de trabajo en todo el mundo. Más de mil millones de personas cruzan cada año las fronteras internacionales; una cifra que se calcula que llegará a los 1.800 millones en 2030. 1
El turismo ha sido el motor clave de la recuperación de la economía española, alcanzando en el año 2015 un 3,7% del PIB, lo que supone aproximándose medio punto por encima del crecimiento del PIB de la economía española, según Informe de EXCELTUR 2016.2
Y en lo relativo a la industria del crucero, cuyos objetivos no difieren del segmento “madre”, esto es del turismo en general, sus previsiones son optimistas, la crisis de los últimos años que, se ha dejado sentir en numerosas partes del mundo, ha dado paso a un crecimiento del sector, en el que se prevé aumentar sus pasajeros hasta los 24 millones en 2016, frente a los 23 millones registrados en 2015. 3
Las vacaciones de cruceros a nivel mundial han ascendido un 23% en la última década, según informa la Organización Mundial del Turismo (OMT). En opinión de los expertos ello es debido a que las líneas de cruceros renuevan constantemente su oferta, planean itinerarios que cambian al unísono que las demandas potenciales de los mercados tradicionales y los países emergentes, considerando que el turismo de cruceros supera otras experiencias vacacionales.
La transformación del turismo de cruceros desde el ámbito de la demanda, presupone hablar del paso desde el colectivo mayoritario del mercado norteamericano, hacia una creciente presencia del turismo europeo, en la que España está llamada a jugar un papel fundamental, ya que su situación geográfica, como encrucijada de caminos a nivel mundial y sus kilómetros de costa, la predispone a ser un importante receptor de cruceros.
La industria del crucero es el sector que ha registrado el mayor crecimiento en el mercado turístico a nivel mundial, entendemos que ello es razón más que suficiente que justifica su estudio, sobre todo, si tenemos en cuenta la escasez de investigaciones y publicaciones en castellano, que lo analicen en España.
En los últimos años hemos sido testigos del rápido desarrollo de los cruceros, que se han convertido en uno de los segmentos turísticos de mayor dinamismo, pero con ausencia en el marco académico de trabajos que dimensionen su progreso.4
Fundamentalmente, se ha trabajado con datos de organismos vinculados a la actividad turística, como la Organización Mundial del Turismo (OMT) e informes emitidos por las asociaciones más importantes del sector, citamos especialmente a Cruise Lines International Association (CLIA), y para Europa a partir de los estudios que publica European Cruise Council (ECC), y CLIA Europe, además, se han tomado las cifras de Statics and Markets, a fin de encuadrar el sector cruceros en España en el contexto internacional. El turismo de cruceros es de gran interés para las instituciones públicas, por lo que a nivel nacional se ha atendido a los informes de Puertos del Estado.
Las revistas especializadas también se han consultado, ya que aportan datos y entrevistas reveladores del funcionamiento del sector. Afortunadamente, la herramienta de internet ha facilitado mucho el trabajo, pues las numerosas páginas que se han manejado, dejan al descubierto aspectos coyunturales que considerábamos de interés.
En lo académico se han tenido en cuenta, tesis, libros y artículos de autores de renombrado prestigio, especialistas en temas relacionados con nuestra investigación, reconociendo en el apartado de la revisión de la literatura, los que de alguna manera son más significativos.
La mayor parte de los estudios sobre cruceros, se han llevado a cabo dentro del marco geográfico donde tuvo un desarrollo más temprano, en los Estados Unidos, mientras que en España apenas existen investigaciones globales en el ámbito de los cruceros, de ahí que pensemos que este estudio puede ayudar a contextualizar el papel que juega a nivel nacional e internacional.
Finalmente, en estas notas introductorias reseñar a nivel de datos que, en 2015, España batió un nuevo récord histórico en las cifras de cruceristas, pues alcanzaron los 8,4 millones de pasajeros, un 9,4% más que el año anterior. Barcelona, Islas Baleares, Málaga y Valencia en el Mediterráneo; Bahía de Cádiz, Vigo y A Coruña en el Atlántico peninsular; y las Islas Canarias son las principales zonas de atracción del turismo de cruceros, concentrando en conjunto el 96% del tráfico de cruceros nacional.5
En España, la industria cruceristica ha ido alcanzando mayores cotas de progreso, gracias a su privilegiada situación espacial y a sus atractivos culturales, en una geografía diversa y rica en tradiciones, que le faculta como enclave turístico de primera categoría y, si el turismo de estancia posee entidad propia desde hace décadas, en los últimos tiempos despunta el turismo de cruceros como mercado emisor y como país de destinos preferencial, por lo que se hace necesario seguir avanzando en el conocimiento de esta tipología turística.

1.2.- REVISIÓN DE LA LITERATURA VERSUS ESTADO DE LA CUESTIÓN
La revisión de la literatura es un procedimiento de recopilación de bibliografía y otros materiales relacionados con el estudio, a fin de extraer información relevante digna de análisis y reflexión. 6
La multidisciplinariedad desde la que puede vislumbrase el comportamiento del turismo de cruceros en España, aporta diversos campos en los que puede observarse la transformación de la industria. La socialización del producto crucero pasa de ser consumido por las clases más privilegiadas, a un segmento turístico dominado por las clases medias, en el que la literatura se hace eco, iniciándose líneas de investigación, desde los años noventa del siglo veinte al día de hoy.
En este epígrafe trasladaremos los trabajos que tengan de referencia a la industria del crucero a nivel nacional, evitando entrar en detalles de casos particulares, a excepción de investigaciones ceñidas al turismo de cruceros en los puertos más significativos del sector en España, Barcelona, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Málaga, conjunto que aporta aproximadamente el 82% del negocio en 2015. 7
Si bien, consideramos que no habríamos podido analizar el segmento turístico, sin antes haber repasado las principales aportaciones en el contexto internacional. Los primeros estudios se fraguan a finales de los ochenta, donde se perfilan unas primeras inquietudes en torno a la cuestión del desarrollo económico vinculado al negocio del crucero, citamos a Lawton & Butler, que trabajarían fundamentalmente esclareciendo aspectos relacionados con la oferta. 8
En la década de los noventa Hall & Braithwaite observarían los procesos de concentración e internacionalización, centrados en el mercado caribeño, que en esas fechas es predominante en artículos e investigaciones relacionadas con el sector cruceros. 9 Dwyer y Forsyth trabajarían analizando el turismo de cruceros en Australia y el significado económico del negocio, cuya visión mejorada se trasladaría, años más tarde, en el propio Dwyer junto a otros autores.10
Progresivamente se irían tomando en consideración otras temáticas como el crecimiento del turismo de cruceros, como más adelante haría Wood, en el marco de la globalización “del mar”. 11
El paso del tiempo ha ampliado la literatura del crucerismo, en forma de artículos en revistas científicas, citamos muy especialmente los innumerables trabajos de Brida y un conjunto de investigadores, que aportan interesantes conclusiones acerca de la valoración y el impacto que ejercen sobre las ciudades, sin dejar de lado las cuestiones relacionadas con el perfil del crucerista y con el desembolso que efectúan, referidos a diversas zonas del Caribe. 12
Ahora bien, el propio Brida destaca algunos autores que trabajan en esta línea de investigación, basada en el impacto económico que generan en las ciudades portuarias, aunque matiza que sigue siendo escasa,13 señala a Henthorne, Chase & Alon; Douglas & Douglas; Dwyer & Douglas; Seidl et. Al. 14 En general, y continuando con este espacio Medina Afanador ha analizado la fuente de ingresos que supone para Colombia.15
En los siguientes años otros estudiosos han aportado nuevos puntos de vista, en el caso de Yepes, representativo del tráfico de cruceros en el Mediterráneo, al igual que el trabajo de Capacci,16 desde la perspectiva de la demanda podemos considerar el análisis de Andriotis y Agiomirgianakis.17
Hay que tener en cuenta que los mencionados estudios, conforman un espacio en la literatura académica, que sigue ampliándose a otros lugares del mundo, donde el turismo de cruceros es una realidad impactante para sus entornos. Y en esta línea citamos a Marusic, Z. et. Al., que tratan los impactos socioeconómicos en los destinos croatas.18 O también puede consultarse a Braun, que refiere la recurrente cuestión del impacto, ahora centrado en el contexto de Florida.19
La diversidad de actividades que ofrece el producto crucero en la Patagonia Argentina lo analiza Fernández Morales & Cisneros Martínez, y en Losano (Dir), se tratan las implicaciones económicas sociales y ambientales derivadas de la actividad de los cruceros turísticos en este ámbito.20
Un interesante trabajo que examina la situación y perspectivas de los puertos argentinos, dentro del mercado de los cruceros turísticos es el artículo de Martínez, en el que se incluye además aspectos relativos a su desarrollo histórico, a su cobertura geográfica y a las características y tendencias, analizadas desde tres dimensiones: empresas navieras, oferta y demanda.21
En los últimos tiempos está presente en algunos estudios el controvertido tema de los efectos adversos de la industria del crucero, en ese sentido destacamos las inquietudes expresadas por Johnson, incluso algunos autores ya se están planteando, como Wilkinson, que los efectos ambientales y sociales negativos pueden ser mayores, que los beneficios económicos derivados de la actividad de los cruceros. 22
Recientemente, Fernández Miranda reflexiona acerca de la importancia que tiene un “turismo sostenible en el entorno marítimo”, así como Marchant Martínez, que ha investigado sobre la contaminación del mar, por basuras procedentes de naves de crucero en la Bahía de Valparaíso.23 Y Muñoz Barriga analiza la situación actual del turismo en la Reserva de Biósfera Galápagos y sus implicaciones en la conservación y el desarrollo de su entorno en las diferentes modalidades turísticas. 24
Y es que las implicaciones sociales y ambientales del turismo de cruceros, cada vez interesan más, y en ocasiones se cuestionan, en la medida que distan de contribuir al ansiado desarrollo sostenible de las localidades, donde al crecer intensamente y en corto periodo de tiempo, puede llegar a causar perturbaciones en el engranaje económico de estas ciudades, tal como estudian para el espacio marítimo terrestre de Cozumel, Palafox Muñoz; Aguilar Aguilar & Anaya Ortiz. 25
Otros autores han dejado su impronta literaria para conocer mejor el sector serían, Kester que sostiene que, la principal barrera para el análisis del impacto económico proviene de la falta de datos que describan la conducta de los turistas,26 por ello, recientemente, los estudiosos han versado sus investigaciones, en averiguar los patrones de gastos de estos turistas, si bien, la mejora de los efectos económicos de un crucero, exige la formulación de estrategias de marketing adecuadas, según la nacionalidad de los pasajeros. Para Uruguay ver Brida, J.G. et. Al., 27 utilizando la técnica cluster y en conjunto con otros investigadores Brida, Scuderi, & Seijas.28
Weaver aplica la tesis de la “macdonalización”, esto es, la idea de que la producción y el consumo se han ido haciendo cada vez más sistematizados, teoría utilizada para interpretar las corrientes y tendencias generales, observadas en la industria turística, aplicadas al escenario del mundo del crucero.29
Cuellar Rio & Kido Cruz plantea un análisis del gasto del crucerista basado en modelos econométricos. 30 Y Fernández Duménigo trataría en su tesis la modalidad del turismo de cruceros, su evolución y sus perspectivas, en el marco de la región Caribe,31 ámbito profusamente estudiado, no en vano representa la cuna del crucerismo en el mundo, por los ya citados trabajos de Brida y Brida et. Al., y por Cunin y los artículos de Palafox Muñoz, et. Al.32
Las nuevas áreas emergentes del turismo de cruceros, han originado recientemente literatura que ciñen los trabajos a estos nuevos ámbitos, analizados en términos de tendencias del sector está el presentado por Cruz Ruiz & Ruiz Romero de la Cruz, en el que exponen a su vez las estrategias de marketing seguidas por las principales compañías del sector cruceros en el mundo, dedicando a su vez en otro artículo compartido, sus inquietudes para analizar el mercado de los cruceros a nivel general y en cifras.33
En el marco de Argentina citamos a un grupo de investigadores y a Martínez.34 Lujan Turco & Tonellotto trataran la provincia de Buenos Aires, como puerto de escala de los cruceros y las implicaciones en la ciudad.35 En el caso de Chile se han tratado diversos aspectos relacionados con las peculiaridades del turismo de cruceros en los últimos tiempos.36 El análisis del turismo de cruceros desde la perspectiva de las compañías marítimas y la importancia del márketing mix para el mercado brasileño, se analiza en Almeida Ramos, C.E. et. Al. 37
Y en lo que concierne al trascedente mercado de china puede consultarse Lau, Y.Y. et. Al.38 En los mercados emergentes es importante el trabajo que se está efectuando para mejorar la imagen del propio sector, pues puede suceder que los potenciales consumidores no valoren suficientemente la bondad de esta tipología turística, tal como se trata para el caso de China por Chan, E. et. Al. 39
La industria ha cambiado mucho desde sus inicios, y el hecho de que los cruceros tengan la capacidad de mejorar el entorno económico de los destinos, explica por qué las ciudades invierten en nuevas infraestructuras, a fin de potenciar este tráfico, tal como refiere Lekakou, et Al. 40
Ruiz Quesada & Parada Gutiérrez versan su estudio en uno de los campos que más están llamados a conformar una línea de investigación actual, pues tratan acerca del interesante estudio del turismo de cruceros, como una alternativa para el desarrollo local, cuestión que reviste gran interés para los lugares que están pendientes de alcanzar niveles de bienestar óptimos.41
Y un diagnóstico prospectivo que nos sirva para concretar los escenarios, que presumiblemente podrán acontecer en el sector cruceros en algún ámbito concreto, es otro de los campos de trabajo que se siguen, para mejorar los resultados de esta tipología turística, este es el caso del análisis planteado para Cuba por Ruiz Quesada & Parada Gutiérrez.42
Analizar si el turismo de cruceros puede influir positivamente en la internacionalización de una economía de un país en desarrollo, es una tendencia de estudio, en el que se pretende buscar si estos beneficios compensan los efectos negativos, sobre la sociedad que acoge el destino turístico, eso es el fundamento del análisis de Bernal, donde se trata la llegada de cruceros como fuente de ingresos para Colombia.43
En general, el asunto del perfil del turista que llega a un destino es siempre motivo de interés en la literatura académica y a medida que se avanza en la diversificación del sector, llegando a otras áreas del planeta como nuevos destinos turísticos en el mundo del crucero, se van fraguando trabajos que conforman otra de las líneas de investigación más recurrentes, aunque la propia naturaleza del tema lo relaciona a casos concretos. Citamos a título de ejemplo el artículo publicado recientemente por Anaya Ortiz & Palafox Muñoz.44
Muy interesante son los estudios que analizan la industria de cruceros mundial y repasan los estudios académicos de la industria y sus implicaciones en el marketing, gestión de ingresos, optimización de diseño de itinerario, segmentación del mercado óptimas y otras cuestiones de relieve, tal es el caso de Sun, Jiao & Tian.45
Las motivaciones que llevan a los consumidores a plantear sus vacaciones adquiriendo el producto crucero es un amplio campo, que se explora a través de diversos instrumentos y variables, en los que citamos los trabajos de Hung & Petrick. 46
La imagen del destino, la satisfacción del turista y la propia lealtad a una ciudad de los cruceristas se estudia en Hosay & Witham, que trata la relación entre las experiencias del pasajero, la satisfacción y las intenciones futuras de comportamiento en el contexto del crucero. 47
Y en casos concretos, observar la satisfacción e intención de repetir la visita a determinados lugares tomando un crucero, es la base que se aporta en Silvestre, Santos & Ramalho, para las Azores.48 O bien identifican la relación entre la imagen del crucero, la imagen percibida, la satisfacción y el propio comportamiento post compra de los turistas, como es el caso de Meng; Liang & Yang, para el caso de Taiwán.49
Las primeras iniciativas vinculadas al progreso del sector en España, lo podemos situar en el encuentro que se celebra en Santander en 1999, donde ya se constata en su título: el renacer de los cruceros, una intencionalidad de avanzar en su conocimiento, en tres grandes áreas: el análisis de la última coyuntura del siglo XX; el sector de cruceros en el ámbito español y los efectos del tráfico de cruceros en puertos, ciudades y regiones, bajo la dirección de Castejón y Charlier se presentarían una gran cantidad de trabajos, algunos en lengua castellana, que posteriormente verían la luz con formato de libro.50
Sin dejar de mencionar los estudios realizados por Butler Halter desde el mundo académico y para la Organización Mundial del Turismo (OMT), a lo largo de la primera década del siglo XX, que constituyen referencias básicas en los estudios de carácter global acerca del sector cruceros, el primero de ellos sería su tesis doctoral referenciada al entorno de España.51
Especialmente, reconocemos lo oportuno y temprano de la tesis de Murias, interesante porque analiza la industria del crucero centrada en aspectos de infraestructura y tecnología portuaria, ofreciendo también una completa visión desde la perspectiva de la oferta y la demanda.52
Cruz Ruiz ha aportado en su tesis un instrumento que mide la imagen, la satisfacción y la lealtad de un turista a un destino, para el caso de la ciudad turística de Málaga, contemplando un conjunto de atributos y utilizando la técnica clúster, tras repasar convenientemente los aspectos más significativos del turismo de cruceros a nivel mundial y reconocer el interés del turismo de cruceros en España. 53
Núñez Barranco,analiza los aspectos que pueden ser convenientes para conocer el mundo de los astilleros, relacionados con la construcción de los buques de cruceros, por tanto, estudia la industria del crucero en profundidad, los mercados y destinos mundiales, y otros aspectos de los buques. 54
Esteve Pérez ha trabajado sobre el tráfico de cruceros en el mediterráneo español y los agentes terrestres marítimos, básicos en la confección de los itinerarios, aportando una tesis doctoral de gran interés.55 Y en colaboración con García Sánchez, ha publicado un libro que viene a analizar la industria de cruceros: características, los agentes y sus funciones, conceptualizando la industria del crucero y delimitando las funciones de los agentes, que componen el elemento central de la industria: los itinerarios, por tanto, navieras de cruceros, puertos e hinterland turístico.56
Y de igual modo, valoramos el interés de Labrador, por el tema de estudio relativo a la lealtad actitudinal, calidad percibida y satisfacción que genera la actividad cruceristica, acercándose a una de las tendencias e inquietudes del mundo académico y profesional, en relación al mejor conocimiento del sector.57
La tesis de Peláez Verdet es significativa, aunque más cercana al turismo náutico, por tanto, su perspectiva es la de los puertos deportivos, centrado para el caso de la Costa del Sol. 58
En España es imprescindible citar a autores de reconocido prestigio como Esteve Secall, que se convertiría en uno de los mayores especialistas en nuestro País, y que trataría cuestiones relacionadas con el puerto de Málaga. Significamos el que publicara con Clavero, análisis de predicción que resultaría satisfactorio, pues con los años se demostraría que se habían cumplido los pronósticos.59
A nivel de historia del turismo de cruceros en España empiezan a salir a la luz pública investigaciones como las de Correyero,60 y Cerchiello, que previo a su tesis doctoral publicara varios trabajos, hasta llegar a su pieza fundamental acerca de la Historia del crucerismo en España, de indudable valor, por sus fuentes originales y el tratamiento de la información. 61
Muy interesante resulta el libro publicado por la Universidad de Barcelona, que trata del mítico crucero universitario que recorrió en 1933 las costas del mediterráneo, donde profesores y alumnos pertenecientes a la universidad española, compartieron vivencias en un periplo que duro 45 días.62
Artículos y publicaciones en las revistas comienzan a ser más significativos en la última década, y tal como sucede en los países más relevantes, circunscritos a los puertos que son destacados en el turismo de cruceros.
Garay & Canoves, centrado en Barcelona, al igual que el conjunto de autores, que bajo la coordinación de Duro Moreno, contextualiza el turismo de cruceros en la ciudad condal en el marco general del turismo. 63 La complejidad de medir el verdadero impacto económico del turismo de cruceros, esto es el beneficio para la propia ciudad en términos de la riqueza económica que genera, y los perjuicios que se derivan del “uso” de una ciudad, es una línea de investigación que, entendemos ira progresivamente imponiéndose en estudios de casos, donde las ciudades son ya un fenómeno turístico, anterior al progresivo auge que toman con el asentamiento del turismo de cruceros, circunstancias que quedan analizadas recientemente en Barcelona por Garay Tamajón y en Leogoupil. 64
El interés del turismo de cruceros en las Islas Baleares se trata en Luna Buades en sucesivos estudios.65 Y aludiendo a la problemática del conjunto de puertos, que en las Islas Canarias son significativos en el turismo de cruceros y han sido analizados, destacamos entre los más recientes el de Esteve Pérez, J. et. Al., relacionado con la problemática de la estacionalidad. 66 En la novedosa cuestión relativa a la percepción de los residentes acerca del turismo de cruceros véase para este entorno Hernández Luis, del Chiappa & Battino. 67 Y a nivel general se citan los estudios de EDEI.68
A nivel de artículos en revista de amplia divulgación, y en relación al turismo de cruceros en Málaga, señalar el interés de Molinillo, S. et. Al. 69 Y En la cuestión de la estacionalidad, línea de investigación muy actual, ver el trabajo de Fernández Morales & Martin Carrasco. 70 Y a nivel de la problemática citada pero a nivel del conjunto de España, Fernández Morales & Mayorga Toledano, donde se tratan precisamente los patrones estaciones del turismo de cruceros. 71
El turismo de cruceros en Málaga es una línea de investigación que inicio Esteve Secall y ha continuado Cruz Ruiz, tal como puede observarse en sus publicaciones y la tesis doctoral ya citada, así como otros trabajos de carácter general relativos al sector, analizados en conjunción con Ruiz Romero de la Cruz.72
Y para el caso de la franja mediterránea española Esteve Pérez, García Sánchez & Gutiérrez Romero.73 En términos descriptivos citamos los artículos de Paniagua, relativos a la década de eclosión del turismo de cruceros en España, de 1994-2004, trabajos que han sido recopilados y ampliados en el tiempo en algunas revistas.74
También nos parece conveniente citar los artículos que contemplan los controvertidos aspectos del turismo de cruceros desde la perspectiva jurídica, véase Estepa, que reconoce los detalles de la industria cruceristica en su dimensión temporal, facilitando el entendimiento del tema que nos ocupa y analizando la realidad del sector mundial de cruceros, y su incidencia en los puertos españoles. Y a nivel de España trata el asunto de los cruceros, de manera colateral, en un amplio estudio en el que analiza la política de los puertos de interés general, bajo la perspectiva jurídica. 75

1.3.- ESTRUCTURA DE LA OBRA
La investigación está organizada en un conjunto de capítulos, cada uno de los cuales permite trazar una fase del recorrido, que nos llevará en última instancia, a la redacción de las pertinentes conclusiones, tal como se observa en la figura 1.
El capítulo uno traslada la presentación de la investigación, así como las principales fuentes utilizadas, recogiendo en un amplio apartado la revisión de la literatura y el estado de la cuestión, lo que nos lleva a plantear las principales líneas de investigación que se siguen en la actualidad e investigadores que tienen en el turismo de cruceros su principal interés académico, cerrando con el diseño de la estructura capitular del libro.
En el capítulo dos se trata la transformación del turismo de cruceros en España, dejando expresado bajo el titulo de los preliminares del análisis, aspectos necesarios para la concreción de la investigación, siguiendo con un detallado estudio acerca de los orígenes del crucerismo en España, cuyos antecedentes sirven de antesala al inicio del moderno turismo de cruceros, previo al gran despunte del sector, circunscrito a la cronología entre 1990 y 2004.
El capítulo tres recoge la eclosión del sector cruceros de España en el marco internacional, por ello nos centraremos en dar unos apuntes del negocio, reconociendo el espacio que ocupa en la industria mundial. A partir de ahí observaremos a España en el contexto europeo y contemplaremos el comportamiento del mercado español recientemente, haciendo alusión a la campaña de imagen que ha emprendido Puertos del Estado en 2013, Blue Carpet, a fin de proyectar adecuadamente al sector en el panorama internacional.
La consolidación de la industria cruceristica en España, nos obliga ya en el capítulo cuarto a mostrar, por un lado, las cifras alusivas a los puertos españoles como destino del turismo de cruceros y por otro lado, nos detendremos en aquellos puertos que son básicos para entender el progreso del negocio en España, y ello considerando sus infraestructuras y los buques que las utilizan, como referencias básicas para conocer, en mayor medida, el turismo de cruceros en España.
Finalmente, pensamos que lo que mueve la industria son los agentes implicados en el sector, cuyas decisiones se toman en función de una demanda potencial que tiene un perfil y unas motivaciones, cuestión que abordamos para concluir el texto, que pretende crear un marco de referencia para los estudios del turismo de cruceros en España, aportando las oportunas conclusiones y la pertinente bibliografía.

1 El texto que se presenta es fruto de un recorrido académico intenso, en el que las autoras abordan la investigación de diversos campos relacionados con el turismo de cruceros. Elena de los Reyes Cruz Ruiz finalizo en el año 2012 el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo, con la presentación del trabajo: El turismo de cruceros: el puerto de Málaga y su proyección de futuro. Tras las revisiones pertinentes serviría de base para su posterior publicación, Cruz Ruiz, E. (2014)d: Estrategias del Puerto de Málaga en el Turismo de Cruceros: imagen y proyección de futuro. Editorial Copicentro, trabajos que a su vez conformarían un estado de opinión, que ayudaría al planteamiento y posterior defensa de la tesis doctoral de Cruz Ruiz, E. (2014): El turismo de cruceros en el mundo: análisis de las tipologías de cruceristas en el puerto de Málaga según la percepción de la Imagen, Satisfacción y Lealtad al destino turístico de la capital. Tesis doctoral. Departamento Economía y administración de empresas. Universidad de Málaga. Málaga. Adicionalmente, el interés del Patronato de Turismo por sacar a luz pública lo más genuino de dicha tesis doctoral, conformaría el libro: Cruz Ruiz, E. (2015): Análisis de las tipologías de cruceristas: Imagen, Satisfacción y Lealtad a la ciudad de Málaga. Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Elena Ruiz Romero de la Cruz es experta en temas de navegación, ha publicado un amplio texto, donde se recogen la transformación de todos y cada uno de los puertos de titularidad estatal, desde que se constituyen las juntas de obras en el siglo XIX al inicio del siglo XXI: Ruiz Romero de la Cruz, E. (2004): La historia de la navegación comercial española. Tráfico de los Puertos de Titularidad Estatal desde la antigüedad a la conclusión del siglo XX. Puertos del Estado. Madrid. En el tema del turismo de cruceros ambas han publicado: Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)b: “Tendencias y estrategias en la industria del crucero: principales áreas del turismo de cruceros en el mundo”, en Revista TURYDES, v. 8, nº 19, pp. 1-27. Y Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)a: “El mercado de los cruceros en cifras en el siglo XXI”, en Revista TURYDES, v. 8, nº 19, pp. 1-24. Otros trabajos relacionados con el turismo de cruceros pueden verse a lo largo de esta investigación y en la bibliografía que se presenta al final del libro.

1 Declaraciones de David Scowsill, Presidente y Director Ejecutivo del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT), efectuadas 29/11/ 2015 en London, United Kingdom, En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En http://ccs.infospace.com/. Consultado 24/1/2016.

2 EXCELTUR (2016): Valoración Turística empresarial de 2015 y perspectivas para 2016. Informe perspectivas turísticas nº 55, p. 2.

3 En línea http://www.cruisesnews.es/Portal/?p=3694&. Consultado 12/2/2016.

4 En los trabajos que se citan a continuación se participa la necesidad de avanzar en el conocimiento del sector cruceros. Ver Sun, X.; Jiao, Y. & Tian, P. (2011): “Marketing research and revenue optimization for the cruise industry: A concise review”, en International Journal of Hospitality Management, 30(3), pp. 746-755. Y Teye, V.B. & Leclerc, D. (1998): “Product and service delivery satisfaction among North American cruise passengers”, en Tourism Management, 19 (2), pp. 153-160. Marti, B.E. (2004): “Trends in world and extended length cruising (1985-2002)”, en Marine Policy, 28 (3), pp. 199-211. Toh, M.J. et al. (2005): “Room occupancies: cruise lines out-do the hotels”, en International Journal of Hospitality Management, 24, pp. 121-135. Biehn, N. (2006): “A cruise ship is not a floating hotel”, en Journal of Revenue and Pricing Management, 5 (2), pp. 135-142.

5 Puertos del Estado (2016): “Los cruceros siguen apostando por los puertos españoles: record histórico en 2015 con 8,4 millones de cruceristas”. Nota de Prensa 11/3/2016.

6 Hernández, R.; Fernández, C & Baptista, P. (2007): Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid. McGraw Hill.

7 CLIA Europe. (2015): State of the Industry. En línea www.cruising.org/about.../2015-state-of-the-industry. Consultado 24/1/2016.

8 Lawton, L.J. & Butler, R. (1987): “Cruise ship industry patterms in the Caribbean 1880-1896”, en Tourism Management, v, 4, nº 8, pp. 329-343.

9 Hall, J.A. & Braithwaite, R. (1990): “Caribbean cruise tourism: A business of transnationals partnerships”, en Tourism Management, v 4, nº 11, pp. 339-347.

10 Dwyer, L. & Forsyth, P. (1996): “Economic impacts of cruise tourism in Australia”, en Journal of Tourism Studies, nº 7, pp. 36-45. Y Dwyer, L. & Forsyth, P. (1998): “Economic significance of cruise tourism”, en Annals of Tourism Research, v. 2, nº 25, pp. 393-415. Dwyer, L. et. Al. (2004): “Cruise ship passenger spending patterns in Pacific Island ports”, en International Journal of Tourism Research, v. 4, nº 6, pp. 252-261.

11 Wood, R. E. (2000): “Caribbean cruise tourism: Globalization at sea”, en Annals of Tourism Research, v. 2, nº 27, pp. 345-370.

12 Brida, J.G.; Riaño, E.; Such Devesa, M.J. y Zapata Aguirre, S. (2012): “Valoración del turismo de cruceros por parte de la comunidad local: Cartagena de Indias”, en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, v. XVI, nº 389. Brida, J.G. et Al. (2010): “Impactos económicos del turismo de cruceros: Un análisis del gasto de los pasajeros de cruceros que visitan el Caribe colombiano”, en Estudios y Perspectivas Turísticas, v. 19, nº 5, pp. 607-634. Brida, J.G. y Zapata Aguirre, S. (2008): “The impacts of the cruise industry on tourism destinations”, Milano: University of Milano Bicocca, Research Unit on Sustainable Development. Brida, J.G. & Zapata, S. (2010): “Cruise tourism: economic, socio-cultural and environmental impacts”, en International Journal of Leisure and Tourism Marketing, v. 1, n° 3, pp. 205-226. Brida, J.G.; Riaño, E. & Zapata Aguirre, S. (2012): “Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres”, en Cuadernos de Turismo, nº 29, pp. 79-107. Brida, J.G., Zapata Aguirre, S. & Giraldo Velásquez, C.M. (2010): “Análisis del perfil y satisfacción de los pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de Indias”, en TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, v. 3, nº 8. Brida, J.G.; Bukstein D. & Tealde, E. (2012): “Patrones de gastos de cruceristas en dos puertos uruguayos”, en Estudios y Perspectivas en turismo, v. 21, pp.1190-1210. Brida, J.G.; Pulina, M.; Riaño, E., & Zapata Aguirre, S. (2013): “Cruise passengers in a homeport: A market analysis”, en Tourism Geographies, 15 (1), pp. 68-87.

13 Brida, J.G. et. Al. (2010): op. cit p. 614.

14 Henthorne, T.L. (2000): “An analysis of expenditures by cruise ship passengers in Jamaica”, en Journal of Travel Research, 38(3), pp. 246-250. Seidl, A.; Guillano, F. & Pratt, L. (2006): “Cruise tourism and community economic development in Central America and the Caribbean: The case of Costa Rica”, en Pasos, 4 (2), pp. 213-224. Douglas, N. & Douglas, N. (2004): “Cruise ship passenger spending patterns in Pacific island ports”, en International Journal of Tourism Research, 6 (4), pp. 251-261. Dwyer, L.; Douglas, N. & Livaic, Z. (2004): “Estimating the economic contribution of a cruise ship visit”, en Tourism in marine environments, 1 (1), pp. 5-6. Chase, G. & Alon, I. (2002): “Evaluating the economic impact of cruise tourism: a case study of Barbados”, en Anatolia, 13 (1), pp. 5-18.

15 Medina Afanador, J.C. (2014): “Llegadas de cruceros: fuente de ingreso para Colombia”, en Universidad Militar de Nueva Granada, pp. 1-19.

16 Yepes, V. et. Al. (2000): “Tráfico de cruceros en el mercado turístico mediterráneo”, en Colomer, J.V. y García, A. (Eds.): Calidad e innovación en los transportes. Actas del IV Congreso de Ingeniería del Transporte, v. 3. Valencia, pp. 1931-1938. Capacci, A. (2000): “El mercado de cruceros mediterráneo”, en Papers de Tourisme, nº 27, pp. 7-23.

17 Andriotis, K. & Agiomirgianakis, G. (2010): “Cruise visitors’ experience in a Mediterranean port of call”, en International Journal of Tourism Research, v. 4, nº 12, pp. 390-404.

18 Marusic, Z. et. Al. (2008): “The socioeconomic impacts of Cruise Tourism. A Case Study of Croatian Destinations”, en Tourism in Marine Environments, 5, 2 (3), pp. 131-144.

19 Braun, B.M. (2002): “The impact of the Cruise Industry on a Region’s Economy: A Case Study of Port Canaveral, Florida”, en Tourism Economics, v.3, nº 8, pp. 281-288.

20 Fernandez Morales, A. & Cisneros Martinez, J. D. (2015): “Seasonal Inequalities in Visitor Distribution in Argentina's Tourism Regions”, en E-review of Tourism Research, 12. En línea http://ertr.tamu.ed. Consultado 24/3/2016. Y VV.AA. (2010): “Implicaciones económicas, sociales y ambientales derivadas de la actividad de los cruceros turísticos en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina”, en María Losano, P. (Dir.) Proyecto de Investigación: Implicaciones económicas. 3ª parte, pp. 78-116.

21 Martínez, C.I. (2012): Perspectivas del turismo de cruceros en Argentina en el marco de las tendencias mundiales, en Notas en Turismo y Economía, nº 4, pp. 44-71.

22 Johnson, D. (2002): “Environmentally sustainable cruise tourism: a reality check”, en Marine Policy 26 (4), pp. 261-270. Wilkinson, P. (1999) "Caribbean cruise tourism: delusion or illusion?”, en Tourism Geographies nº 3, pp. 261-282.

23 Fernández Miranda, R. (2012): “Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del turismo de cruceros en la globalización” (1ªparte), en Opiniones en desarrollo. Programa de Turismo responsable. Organización Alba Sud., pp. 1-42. Y “Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del turismo de cruceros en la globalización” (2ª parte), en Opiniones en desarrollo. Programa de Turismo responsable. Organización Alba Sud, pp. 1-33. Marchant Martínez, J.A. (2015): “Investigación sobre la contaminación del mar por basura de naves de crucero en la Bahía de Valparaíso: años 2002-2009”. En línea: http://hdl.handle.net/10469/6573. Consultado 10/4/2016.

24 Muñoz Barriga, A. (2015): “La contradicción del turismo en la conservación y el desarrollo en Galápagos-Ecuador”, en Estudios y perspectivas en turismo, 24 (2), pp. 399-413.

25 Palafox Muñoz, A.; Aguilar Aguilar, A. & Anaya Ortiz, J. (2015): "Cozumel y la transformación de su paisaje por el turismo de cruceros", en Revista de Ciencias Sociales nº 149, pp. 103-115.

26 Kester, J.G. (2003): “Cruise Tourism”, en Tourism Economics, v. 3, nº 9, pp. 337-350.

27 Brida, J.G.; Fasone, V.; Scuderi, R., & Zapata Aguirre, S. (2014): “Research note: Exploring the determinants of cruise passengers' expenditure at ports of call in Uruguay”, en Tourism Economics, 20(5), pp. 1133-1143.

28 Brida, J.G., Scuderi, R., & Seijas, M.N. (2014): “Segmenting Cruise Passengers Visiting Uruguay: a Factor Cluster Analysis”, en International Journal of Tourism Research, 16 (3), pp. 209-222.

29 Weaver, A. (2005): “La tesis de la macdonalización y el turismo de cruceros”, en Annals of Tourism Research, v. 2, nº 32, pp. 346-366.

30 Cuellar Rio, M. & Kido Cruz, M.T. (2008): “Perfil y análisis del gasto de crucerista. El caso de Bahías de Huatulco (México)”, en Cuadernos de Turismo, 22, pp. 47-78.

31 Fernández Duménigo, M. (2008): La modalidad de turismo de Cruceros: evolución, desempeño y perspectivas. Tesis en opción al título de Licenciada en Turismo. Universidad de la Habana.

32 Cunin, E. (2010): “Escápate a un Mundo… fuera de este Mundo”: 1 turismo, globalización y alteridad. Los cruceros por el Caribe en Cartagena de Indias (Colombia), en Boletín de antropología, 20(37), pp. 131-151. Palafox-Muñoz, A., Aguilar Aguilar, A., & Escalera Briceño, A. (2014): “El Turismo de Cruceros en la región del Caribe, en RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo, 4(2), pp. 40-53. Palafox Muñoz, A.; Aguilar Aguilar, A. & Anaya Ortiz, J.S. (2015): op. cit.

33 Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)b: "Tendencias y estrategias en la industria del crucero: principales áreas del turismo de cruceros en el mundo”, en TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, v. 8, nº 19, pp. 1-27. Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)a: “El mercado de los cruceros en cifras en el siglo XXI”, en TURYDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, v. 8, nº 19, pp. 1-24.

34 VV.AA. (2010): “Implicaciones económicas, sociales y ambientales derivadas de la actividad de los cruceros turísticos en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina”, en María Losano, P. (Dir.) Proyecto de Investigación: Implicaciones económicas. Varias partes, pp.1-116. Y Martínez, C.I. (2012): “Perspectivas del turismo de cruceros en Argentina en el marco de las tendencias mundiales”, en Notas en Turismo y Economía, Año III, nº IV, pp. 44-71.

35 Lujan Turco, R. & Tonellotto Sandra, E. (2013): "Bahía Blanca (Provincia De Buenos Aires, Argentina) como puerto de escala de cruceros turísticos", en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local v. 6 nº 14.

36 SERNATUR. (2013): Turismo de cruceros internacionales en Chile. Gobierno de Chile, pp. 1-81.

37 Almeida Ramos, C.E et. Al. (2015): “El marketing mix cómo factor de influencia del comportamiento del mercado brasileño para los cruceros marítimos”, en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo local, nº. 18. En línea: http://www.eumed.net/rev/. Consultado 24/1/2015.

38 Lau, Y.Y. et. Al. (2014): “Cruise terminals site selection process: An institutional analysis of the Kai Tak Cruise Terminal in Hong Kong”, en Research in Transportation Business & Management, 13, pp. 16-23. Hsu, C.H. (2015): “Competitive Landscape of Asian Cruise Ports”. En línea http://scholarworks.umass. Consultado 25/1/2015.

39 Chan, E. et. Al. (2015): “Perceptions and barriers to cruise holidays: from the perspective of mainland travelers”, en The 5th Advances in Hospitality & Tourism Marketing and Management (AHTMM) Conference, Beppu, Japan, 18-21 pp. 518-523. Washington State University.

40 Lekakou, M.B. et Al. (2009). “Which Homeport in Europe: The cruise industry’s selection criteria”, en TOURISMOS, v. 4, nº 4, pp. 215-240.

41 Ruiz Quesada, S.C. & Parada Gutiérrez, O. (2013): “EL turismo de crucero: una alternativa para el desarrollo local”, en Investigación y Saberes, 2 (2), pp. 49-58.

42 Ruiz Quesada, S.C. & Parada Gutiérrez, O. (2014): “Diagnóstico prospectivo del servicio de recepción al turismo de crucero. Un reto para Santiago de Cuba”, en Anuario de la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales, v.5, 225-234.

43 Bernal, C. (2014): “Llegadas de cruceros: fuente de ingreso para Colombia”. En línea http://hdl.handle.net/10654/11070. Consultado 24/1/2016.

44 Anaya Ortiz, J.S. & Palafox Muñoz, A. (2015): “Perfil del excursionista de cruceros que visita la isla de Cozumel”, en El Periplo Sustentable, (28), pp.166-185.

45 Sun, X.; Jiao, Y. & Tian, P. (2011): “Marketing research and revenue optimization for the cruise industry: A concise review”, en International Journal of Hospitality Management, nº 30, pp. 746-755.

46 Hung, K. & Petrick, J.F. (2010): Developing a measurement scale for constraints to cruising. Annals of Tourism Research, 37(1), pp. 206-228. Y Hung, K., & Petrick, J. F. (2011): Why do you cruise? Exploring the motivations for taking cruise holidays, and the construction of a cruising motivation scale. Tourism Management, 32(2), pp. 386-393.

47 Hosany, S. & Whitham, M. (2009): “Dimensions of cruiser’s experiencies, satifaction, and intention to recommend”, en Journal of Travel Research, v.3, nº 49.

48 Silvestre, A. L.; Santos, C. M. & Ramalho, C. (2008): “Satisfaction and behavioural intentions of cruise passengers visiting the Azores”, en Tourism Economics, 14(1), pp.169-184.

49 Meng, S.M., Liang, G.S. & Yang, S.H. (2011): “The relationships of cruise image, perceived value, satisfaction, and post-purchase behavioral intention on Taiwanese tourists. African”, en Journal of Business Management, 5 (1), pp. 19-29.

50 Castejón, R. & Charlier, J. (2000): El renacer de los cruceros: La mundialización de los negocios turísticos. Editorial Fundación Portuaria. Madrid.

51 Butler Halter, M. (2002): Análisis económico y oportunidades para España en el mercado de los cruceros turísticos. Tesis Doctoral dirigida por M. Carlier del Valle, E.T.S. de Ingenieros Navales. Departamento de Sistemas oceánicos y navales. Y para la OMT en el 2008: Turismo de cruceros: situación actual y tendencias. Organización Mundial del Turismo. Madrid.

52 Murias López, R. (2002): La industria del crucero en el siglo XXI, implicación en los puertos españoles y perspectivas de futuro. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona.

53 Cruz Ruiz, E. (2014): El turismo de cruceros en el mundo: análisis de las tipologías de cruceristas en el puerto de Málaga según la percepción de la imagen, satisfacción y lealtad al destino turístico de la capital. Tesis doctoral. Departamento Economía y administración de empresas. Universidad de Málaga. Málaga. Además, ha publicado otros trabajos sobre aspectos puntuales del turismo de cruceros: Cruz Ruiz, E. (2014)a: “Los Cruceros turísticos: Análisis de la Cadena de Valor”, en Revista IBEMARK nº 1, pp. 1-17. Cruz Ruiz, E. (2014)b: “El Producto Crucero: Itinerarios y Precios”, en TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, nº 17, pp.1-13. Cruz Ruiz, E. (2014)c: “Pasajeros de cruceros turísticos: los parámetros que definen la calidad del buque”, en Revista IBEMARK nº 2, pp. 1-12.

54 Núñez Barranco González Elipe, R. (2004): Planteamiento actual de la configuración de un astillero para su adaptación a la construcción de buques crucero. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales.

55 Esteve Pérez, J.A. (2014): El tráfico de cruceros en el mediterráneo español y los agentes terrestres y marítimos relevantes para los itinerarios. Universidad Politécnica de Cartagena.

56 Esteve Pérez, J.A. & García Sánchez, A. (2015): La industria de cruceros: características, agentes y sus funciones. Fundación Valenciaport. Valencia.

57 Labrador Martín, L. (2012): Lealtad actitudinal, calidad percibida y satisfacción en el turismo de cruceros. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

58 Peláez Verdet, A. (2002): Puertos deportivos: repercusión de su administración y gestión en el desarrollo del Turismo Náutico. Estrategias para la Costa del Sol. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.

59 Esteve Secall, R. (1999): “El turismo de cruceros”, en Bote Gómez, V. (Cord.) La actividad turística española en 1997, pp. 579-584. Esteve Secall, R. (2004): “El turismo de cruceros” en Antón Clavé, S. (Dir.): La actividad turística española en 2003, Editorial Ramón Areces, Madrid, pp. 627-636. Esteve Secall, R. (2006): “La estructura de los mercados de los turismos específicos (I), en Torres Bernier, E. (Cord.) Estructura de mercados turísticos. Editorial UOC, Barcelona, pp. 171-234. Y Clavero Barranquero, A. & Esteve Secall, R. (2009): Cuadernos II Plan Estratégico de Málaga: Modelo para la estimación de futuras demandas de cruceros del puerto de Málaga. Fundación CIEDES. Málaga.

60 Correyero Ruiz, B. (2000): “Apuntes para el primer crucero transatlántico a la España Nacional (1939)”, en Historia y comunicación social, (5), pp. 75-90.

61 Cerchiello, G. (2015): Turismo de eventos: los cruceros españoles en la inauguración del Canal de Suez de 1869, en Cuadernos de turismo, (35), pp. 95-116. Y Cerchiello, G. (2011): “Los albores del crucerismo en la España del siglo XIX (1848-1865)”, en Revista Transportes, Servicios y Telecomunicaciones TST, nº 20. Cerchiello, G. (2013): La evolución del crucerismo en España. Desde sus orígenes hasta la actualidad (1848-2013). Tesis doctoral. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante.

62 Gracia Alonso, F. & Fullola i Pericot, J.M. (2006): El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933. Edicions Universitat Barcelona.

63 Garay Tamajón, L.A. y Cànoves Valiente, G. (2012): “Turismo de cruceros en Barcelona. De la marginalidad al liderazgo internacional”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 60, pp. 253-271. VV.AA. (2011): Actividad turística 10 años haciendo previsiones para Cataluña y España y análisis del turismo de cruceros. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona

64 Legoupil, T. (2013): “Los conflictos que genera el turismo de cruceros de Barcelona sobre ciutat vella. Extensión a otros puertos mediterráneos”, en Biblio 3w: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, v. XVIII, nº 1049 (13). En línea:www.ub.edu/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-13.htm. Consultado 10/4/2016. Y Garay Tamajón, L.A. (2015): “Luces y sombras del turismo de cruceros. El caso de Barcelona”, en Documents d'anàlisi geogràfica, 61 (3), pp. 563-580.

65 Luna Buades, M. (2015): “El turismo de cruceros en el Mediterráneo y en las Illes Balears. Un análisis entre el 2000 y el 2012”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19, pp. 1-33. Luna Buades, M. (2012): El turismo de cruceros en el mediterráneo. Una aproximación a las Illes Balears. Trabajo Fin de Máster. Universidad Illes Balears.

66 Esteve Pérez, J.A.; García Sánchez, A. & Gutiérrez Romero, J. E. (2015): “Estacionalidad del tráfico de cruceros en las Islas Canarias y la complementariedad entre rutas de crucero”, en Anuario Jóvenes Investigadores, v. 8, pp. 51-53.

67 Hernández Luis, J.A.; del Chiappa, G. & Battino, S. (2015): “Percepción de los residentes de las Palmas de Gran Canaria ante el turismo de cruceros”, en Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, nº (15), pp. 287-316.

68 EDEI Consultores. (2005): Inteligencia competitiva cruises in the Atlantic Islands 2004-2005. Las Palmas de Gran Canaria. EDEI Consultores. (2009): Estudio cuantitativo y cualitativo del mercado de cruceros en las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria. EDEI Consultores. (2012): Estudio del Mercado del Turismo de Cruceros de Canarias.

69 Molinillo et. Al. (2010): “Aproximación al comportamiento de compras del turista de cruceros en Málaga”, en Tourism & Managent Studies, nº 6, pp. 94-106.

70 Fernández Morales, A. & Martin Carrasco, Y. (2014): “Concentración e impacto estacional del turismo de cruceros en Málaga”, en Revista de Estudios Regionales, (101), pp. 43-70.

71 Fernández Morales, A. & Mayorga Toledano, M.C. (2015): “Patrones estacionales del turismo de cruceros en España”. Comunicación presentada al III Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria, 10/11 de diciembre de 2015.

72 Cruz Ruiz, E. (2012): El Turismo de cruceros: El puerto de Málaga y su proyección de futuro. Tesina de Licenciatura Facultad de Turismo. UMA. Cruz Ruiz, E. (2014)d: Estrategias del Puerto de Málaga en el Turismo de Cruceros: imagen y proyección de futuro. Editorial Copicentro. Y Cruz Ruiz, E. (2015): Análisis de las tipologías de cruceristas: Imagen, Satisfacción y Lealtad a la ciudad de Málaga. Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Málaga. Y Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)a, op. cit. Y Cruz Ruiz, E. & Ruiz Romero de la Cruz, E. (2015)b, op. cit.

73 Esteve Pérez, J.A. (2014): El tráfico de cruceros en el mediterráneo español y los agentes terrestres y marítimos relevantes para los itinerarios. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena.

74 El primero que presenta será Paniagua Mazorra, A. (2005): “El mercado de los cruceros en España. Una perspectiva histórica (1994-2004)”, en Estudios Turísticos, nº. 165, pp. 131-160. Y ya en (2012): “Evolución de los cruceros 2011/2012”, en Revista TaT marzo/abril 2012, pp.15-22. Y en (2013)a: “El mundo del crucero ha seguido creciendo hasta 20 millones de pasajeros en 2012”, en Revista TaT marzo/abril 2013, pp. 16-21. (2013)b: “El crucero en España 1ª parte”, en Cruises Media Group nº 24, pp. 68-78 Y (2013)c: “El crucero en España 2ª parte”, en Cruises Media Group nº 25, pp. 50-73.

75 Estepa Montero, M. (2012): “El régimen jurídico y el tráfico de los cruceros marítimos”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense nº XLV, pp. 133-154. Y (2013): “Los puertos del Estado y el tráfico de cruceros marítimos”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense nº XLVI, pp. 325-344. Estepa Montero, M. (2015): Análisis de la política sobre los puertos de interés general. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Especialmente, capitulo “El turismo de cruceros como modalidad destacada de la industria turística española”, pp. 723-746.