IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

IMPACTO ECONÓMICO DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN TEPIC, NAYARIT

Ana Griset Tapia Ibarra
María de Lourdes Montes Torres
Claudia Estela Saldaña Durán
Eduardo Meza Ramos

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

El presente capitulo se aborda el análisis de tres aspectos resultantes de la investigación realizada, en primera instancia se hace referencia al área de estudio para posteriormente tocar lo relacionado al padrón y caracterización de los recolectores informales, el segundo análisis será en lo concerniente a los materiales recuperados según su caracterización y las principales empresas a quienes proveen; por último, se realizará el análisis de los indicadores propuestos para evaluar el impacto económico en la ciudad de Tepic, Nayarit así como el bienestar de quienes ejecutan la recolección informal.

4.1.    Descripción del área de estudio

La fundación de Tepic se remonta a la época prehispánica, al arribo de los primeros europeos por esas tierras, Tepic era un tlatoanazgo (población subordinada), que dependía del hueitlatoanazgo  (cacicazgo) de Xalisco, Xalisco ha conservado su nombre, es municipio y está en la actualidad conurbado con la ciudad de Tepic. En 1884 Tepic fue la capital del territorio de la Federación que comprendía cinco prefecturas, para el año de 1917, el territorio de Tepic adquirió la categoría de estado y se denominó Nayarit en honor del gran luchador del pueblo cora, considerado símbolo de libertad para los habitantes de la entidad.
Originalmente la ciudad de Tepic tenía como punto central el cruce de las avenidas México y Allende, orientadas hacia los puntos cardinales y ampliadas en 1948, forman al cruzarse cuatro zonas urbanas; las calles que corren de norte a sur llevan nombres de ciudades de la República, y las que van de oriente a poniente, nombres de héroes y personajes distinguidos del país.
En una descripción hecha en 1858 se dice que de los ángulos de la plaza “parten en contrarias direcciones nueve calles, que se prolongan en derechura hasta los últimos arrabales”. La ciudad medía entonces 2,100 varas en un sentido y 1,780 en otro, y tenía dos plazas (la Mayor y el Jardín Azcona), tres plazuelas (Hidalgo, Los Fresnos y la del Mercado), tres capillas (el santuario de Guadalupe, la de los Indios y Nuestra Señora de los Dolores), un hospital (San José), una escuela de primeras letras, un espacioso cuartel, dos mesones (El Cuernito y Nuevo Mundo) y una imprenta particular (la Retes).
En el plano de 1922 hecho por el ingeniero Juan Parkinson, aparece un ligero crecimiento hacia el oriente, hasta cerca de la estación del ferrocarril, aunque las fincas dispersas, alternaban con huertas de flores y hortalizas (que perduraron hasta 1950); por el sur se había poblado hasta el paseo de La Loma y en el poniente ya existía el parque Juan Escutia. A partir de 1940 aparecieron nuevos asentamientos: al norte, la colonia Mololoa, en los terrenos de Eleuteria viuda de García; al poniente, la colonia Heriberto Casas, en las antiguas propiedades de Rafael Sánchez, Ottho Barrón y Domingo G. Aguirre; al suroeste, la colonia Menchaca; y al sur, en los contornos del templo y exconvento de la Santa Cruz de Zacate, el fraccionamiento Jardines de la Cruz.
El crecimiento demográfico tuvo una tasa media anual de 8.2% de 1950 a 1960, y de 5.1% de 1961 a 1970. Los nuevos pobladores se fueron asentando a lo largo de las vías de acceso y sobre todo en el sur, pues por los otros rumbos han limitado la expansión urbana los accidentes físicos y las tierras ejidales. Ya en los años 80’s, la mayor densidad corresponde a la zona central, con un índice que rebasa los 100 habitantes por hectárea, especialmente en el tramo de la avenida México comprendido entre el Palacio de Gobierno y la plaza principal.
Los cuatro sectores en que está dividida la ciudad son: Amado Nervo (noreste), Francisco Severo Maldonado (noroeste), Fernando Montaño (suroeste) y Juan Escutia (sureste). El primero comprende de la avenida México Norte a la avenida Allende Oriente; en él se localizan: frente a la plaza principal, la catedral, el sagrario, el curato y las antiguas casas consistoriales. El segundo sector está limitado por las avenidas México Norte y Allende Poniente. En él se encuentran: la plaza principal, rodeada de portales —los del norte restaurados en 1978— que dan acceso a modernos comercios y oficinas; en la esquina de avenida México y Amado Nervo Poniente, la casa paterna del bachiller Benito Antonio Vélez, quien se opuso al movimiento de Independencia. El tercer sector, limitado por las avenidas Allende Oriente y México Sur, incluye las colonias Menchaca, la ciudad de la cultura Amado Nervo, Los Fresnos, la Aviación y el fraccionamiento del Valle. Y por último el cuarto sector, inscrito en el ángulo que forman las avenidas Allende Poniente y México Sur, incluye las colonias Jardines de la Cruz, Morelos, Moctezuma y San Juan. Actualmente al último censo de población y vivienda de 2010, se cuantificaron 294 colonias, como se observa en el mapa 2, las cuales serán de gran utilidad para lograr algunos objetivos de la investigación.