GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA ALFABETIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ PUEBLA

Teodoro Alarcón Ruíz
Instituto Tecnológico de Puebla

Volver al índice

CONCLUSIÓNES.

                El mundo globalizado de los últimos tiempos ha aumentado los problemas sociales y ambientales, la educación como instrumento para adquirir conocimiento y transformar a la sociedad es la llave para resolver estos problemas; pero al devenir de las generaciones la crisis civilizatoria presente se agudiza con mayor intensidad. Por lo tanto es necesario construir una estrategia que capacite al individuo a responder con ética y responsabilidad a partir de sus prácticas profesionales.

          Sin embargo se está ante una complejidad social dónde solo puede ser decodificada por aquellas personas que puedan leer la realidad más allá de la descrita por los medios de comunicación. La importancia de leer una realidad descontextualizada de los mensajes que emiten las diferentes fuentes informativas que hablan de bienestar social, paz, democracia, etc.; pero que  en realidad  no lo es en su totalidad; la inequidad en el manejo de los recursos, el deterioro ambiental y la deshumanización en el poder son algunos de los problemas que deben de minimizarse. Una solución consiste en tomar acciones para cerrar el paso a los aspectos que lastiman o destruyen silenciosamente nuestro proyecto de vida (Santiago 2010). Pero la sociedad no puede percibir la construcción de realidades subyugantes porque a través de los diferentes organismos gubernamentales se le ha adoctrinado para que mire y no actúe, mire y no analice, mire y no reflexione; sólo se le condiciona a aceptar y obedecer a lo que se asevera bueno y justo.

          Una de las alternativas que contribuyen a mitigar estos problemas es la educación, sin embargo existen al menos dos cuadros en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el primero, las estrategias que utilizan algunos docentes que no permiten a los educandos realizar análisis críticos sobre las tonalidades de la realidad; realidad que subyuga y lastima a las sociedades presentes; pero en el segundo enfoque, hay docentes que buscan mejorar las prácticas educativas para que el conocimiento no quede al final de un semestre sino que se lleve a lo largo de su vida profesional como ciudadano y profesionista.

En este sentido la educación es la llave para combatir los problemas como el analfabetismo y el rezago social, pero la globalización, el constante avance de la ciencia y tecnología y una sociedad cada vez más demandante han provocado el rompimiento de la realidad y el conocimiento. Por lo tanto, a partir del proceso educativo se han creado pensamientos que reproducen, estratifican y fragmentan nuestras sociedades.

En particular, la educación superior tiene la misión de formar futuros mexicanos que manejarán las riendas económicas del país, porque tiene el compromiso de entregar a la sociedad personas que respondan a los procesos productivos cambiantes. Pero se les ha dado tanta importancia a estos procesos que las dimensiones sociales están siendo oprimidas lentamente porque en esta actividad la justicia social, la democracia y los valores éticos no son importantes.

          Para atender esta situación es urgente formar futuros profesionistas que no solo adquieran conocimientos para atender la industrialización, sino que logren una asimilación más profunda, que le permita reflexionar ante la complejidad de la vida moderna. Para lograr lo anterior es necesario que desde el salón de clase se apliquen estrategias de aprendizaje que induzca al pensamiento crítico y reflexivo, con la meta de formar un ciudadano y profesionista con posturas personales que atiendan la problemática social y ecológica principalmente.
          Con base a las reflexiones que describen los párrafos anteriores, se planteó el objetivo de diseñar una estrategia de aprendizaje – alfabetización socioecológica – que  permita generar en el estudiante un pensamiento crítico y reflexivo en dónde los espacios sociales y ecológicos tengan la suficiente relevancia ante su problemática  presente. El paso siguiente fue buscar el centro educativo para llevar a cabo la aplicación de la estrategia; en lo anterior se tuvo el apoyo del Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez. Esta Institución ha  impartido por más de una década Educación Superior Tecnológica para que los egresados del mismo fortalezcan el desarrollo económico, social e industrial de la región mixteca del estado de puebla – dentro de la región  la comunidad más importante es Tepexi de Rodríguez –, porque en ella se encuentra: La zona de explotación más importante de material pétreo y es cede del Instituto Tecnológico.

          En este sentido, alumnos, docentes y personal de servicios que están en el I.T.S.T.R. expresan las consecuencias que tiene esta actividad económica, principalmente en la escasez de agua y la generación de desechos de corte  del mármol que van a parar a las orillas de las carreteras sin que exista control alguno. Esta situación fue la motivación para buscar una solución a los problemas mencionados con anterioridad.

          Con base a lo anterior, se realizó un análisis al esquema educativo que tiene el I.T.S.T.R. Los mapas curriculares y las carreras que oferta el mismo están regidos por el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (S.N.E.S.T). Actualmente este sistema aplica el modelo educativo para el Siglo XXI, el anterior marcó una conceptualización diferente en las dimensiones académico, filosófico y organizacional, por ejemplo en la dimensión filosófica dice que “el alumno debe de convertirse en un ciudadano consciente, responsable y solidario así como el compromiso con la construcción de una sociedad democrática, justa, equitativa, respetuosa de la legalidad y el ejercicio real de los derechos humanos logrando un desarrollo incluyente y respetoso del equilibrio ecológico (SNEST, 2004:21)”. Sin embargo, al observar la problemática social y ecológica de Tepexi de Rodríguez y sobre todo el aumento de la misma se consideró que en particular esta dimensión no se ha logrado alcanzar. Con base a lo anterior se reflexionó que en el  I.T.S.T.R., le falta encarnar desde su práctica educativa la razón de ser de este modelo.

          Algo importante es que las estrategias que se aplican en el mismo, no son lo suficientemente potenciales para abordar los espacios sociales y ecológicos, porque estos últimos requieren de un pensamiento crítico y reflexivo para que la toma de decisiones sea de manera ética y responsable. Este análisis definió que el proyecto de investigación buscara formar desde el proceso educativo, actores sociales participativos en el mejoramiento de la calidad de vida hacia la construcción de sociedades más solidarias, equitativas y responsables con el ambiente y sociedad.
          Para lograr lo anterior se tiene que trabajar con la conciencia, que por cierto es una labor complicada debido a que el pensamiento humano es complejo por naturaleza. En una investigación contextual, se encontró que la animación sociocultural, basada en la pedagogía social y lúdica induce al alumno a elevar su autoestima y motivación a través de prácticas educativas recreativas. Una de las actividades recreativas con mayor relevancia en la aplicación de la animación sociocultural es el juego, este último aporta una forma diferente de aprendizaje, aporta descanso y recreación al estudiante. Los juegos permiten  orientar el interés del participante hacia las áreas que no son fáciles de abordar con otras estrategias de aprendizaje. En este sentido el juego aplicado en los contextos educativos genera cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar (Minerva, 2002:296); también promueve el respeto de sí mismo y por los demás, logra que el individuo exprese sus ideas y pensamientos sin temor alguno.
          En conclusión, la animación – mediante el juego – ofrece un contexto diferente en el proceso educativo, porque rompe los esquemas de un sistema de adoctrinamiento encerrado bajo la mística de un curriculum oculto1 que injerta en el pensamiento de los educandos una obediencia inconsciente para beneficio a los sistemas de poder económico principalmente, en dónde muchos de ellos han creado una indiferencia y desigualdad en la sociedad y el ambiente.
          En otro contexto, para el diseño de las estrategias de animación se encontró un modelo que describe la satisfacción de las necesidades humanas para vivir con plenitud; este modelo se le denomina Desarrollo a Escala Humana, y fue creado por el economista, ambientalista y político chileno Max Neef. Este personaje propone un modelo donde señala que para un desarrollo humano sea estable, se sustenta en la satisfacción plena de las necesidades humanas fundamentales (Brown, G. 1987:1).

En este sentido para lograr este desarrollo se necesita conjugar las articulaciones orgánicas de los seres humanos con el de auto dependencia  y el uso de la tecnología como herramienta para satisfacer las necesidades humanas.
Por ello para definir las estrategias de animación ideales que permitan alfabetizar socioecológicamente a los alumnos del I.T.S.T.R. se tomó como base la matriz de necesidades existenciales y axiológicas; la interacción de ambas definen las necesidades básicas que el individuo debe cumplir. Por lo tanto se realizó un análisis y se definió la estrategia de animación que induce al logro de la necesidad enmarcada en la matriz.

          Una vez diseñada esta matriz, se obtuvieron 39 animaciones, que son la base en la aplicación de las estrategias de aprendizaje en materia socioecológica. Algo muy importante, es que este material puede considerarse como un apoyo didáctico transversal para aplicarlo en cualquier materia donde se incursione un tema social o ecológico.

          Por otro lado, en las áreas técnicas, se clasifican tres tipologías en las materias que componen el marco curricular. Uno denominado materias “duras”, (ciencias exactas), por ejemplo matemáticas, física, etc.; otro por las áreas “blandas” (ciencias sociales), por ejemplo seminario de ética y desarrollo sustentable, entre otros; y por último, los módulos de especialidad, por ejemplo ingeniería del factor humano, procesos de manufactura, entre otros. A partir de ello, se realizó un análisis para escoger la materia idónea donde se aplicaría la alfabetización socioecológica; y se eligió que la más idónea fué la materia de higiene y seguridad industrial. En un principio surgió la duda de alinear la enseñanza de temas como los espacios sociales y ecológicos en esta materia y para lograrlo se analizaron los temas y subtemas que contenía cada unidad; y a partir de ese análisis se buscó la estrategia de animación en la matriz de Max Neef diseñada previamente.

          Una vez definida la materia el siguiente paso fue: elegir al docente que impartiría la materia, en este caso se eligió a la Ing. Virginia Flores Mercado, quien lleva más de ocho años en el I.T.S.T.R. y le tocó impartir esta materia. Al principio se le explicó el contexto general del proyecto, dónde ella tuvo mucha disposición; sin embargo la ingeniera también estaba imbricada en una postura política del “mundo moderno”. Y por ello un primer paso fue el alfabetizarla socioecológicamente, para ello se le dio una reorientación en sus actitudes con el objetivo de se convirtiera en docente profesional reflexivo de la enseñanza (Santiago, Murillo, Parra, Lazcano, 2010:360).

          En este proceso, se concluyó que los docentes en este sistema educativo fungen como profesionistas transmisores de conocimiento en donde sólo se lleva a cabo la impartición de planes y programas de estudio que favorecen el desarrollo económico e industrial. Sin embargo, ante los cambios vertiginosos de la vida de hoy, se requiere además atender otras situaciones como los problemas sociales y ecológicos, la inequidad en el manejo de los recursos, la violencia y la deshumanización del poder.
          Por lo tanto es importante una alfabetización reflexiva, holística, participativa y responsable para que, a partir de la educación  docentes y alumnos abran los ojos de la mente y adquieran posturas políticas que los conviertan en personas que ejerzan plenamente su intelecto, así también que sean transformadores del conocimiento, con un sentido humanístico e incluyente en todos los aspectos.
          En la parte estudiantil, Erika Nayelli Morales Mejía  alumna regular de la carrera de ingeniería industrial, que al igual que otros estudiantes de la Mixteca Poblana sufren de carencias económicas y motivación sociocultural; en este sentido hay muchos jóvenes que buscan incursionar en una carrera en los centros de estudio ubicados en sus comunidades, y lamentablemente muchos de ellos, después de terminarse marchan a las grandes metrópolis.; y esa reflexión llevó a una pregunta detonadora ¿por qué los alumnos toman estas decisiones?. Para responder lo anterior, se concluye a manera personal que el docente  inconscientemente motiva al alumno a que emigre a las grandes ciudades, debido a que en cada tema de una materia regularmente lo enfatiza a grandes industrias y en particular sus procesos productivos. Sin embargo, no visualiza que en las comunidades también hay grandes industrias bajo un contexto diferente, por ejemplo la atención al campo.

          Con base a lo anterior, en la aplicación de la estrategia de alfabetización socioecológica se tuvo que romper con los esquemas actuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este sentido para que se lograr una alfabetización dónde el alumno reoriente sus actitudes socioecológicas; en esta parte la animación sociocultural jugó un rol importante, porque en cada aplicación de una actividad recreativa los alumnos reflexionaron sobre su quehacer profesional, no solo en el sentido técnico sino también en el sentido social y ecológico.

          Al final de este proceso de aplicación, se concluye que para potencializar este proceso de alfabetización socioecológica, se recomienda que  las estrategias deben de llevar una consecución, es decir que no solo se aplique en un semestre o en una materia en específico, sino que se lleve a lo largo de su formación profesional. Por ello, el objetivo es buscar que el educando adquiera una mejor comprensión y apropiación de los temas que abordan los espacios sociales y ecológicos y su transversalidad en su perfil profesional, logrando en él una actitud plena, consciente de sus espacios  socioecológicos para beneficio integral de los que vivimos en este planeta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ACEVEDO, José Antonio. Cambiando la Práctica Docente en la Ciencias a través de CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación. 1996. Vol. 13, 26-30. [Fecha de consulta 15 de agosto de 2010]. Disponible en: www.campus-oie.org/salctis/acevedo2.htm.

ACÉVEZ, Jorge. Historia Oral. Ensayos y aportes de Investigación. CIESAS, SEP-CONACYT 2000. 208pp.

ALCÁNTARA, Armando. Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los Organismos Unilaterales 2003. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 7[Fecha de consulta 04 de septiembre de 2010] Disponible en:http://www.ses.unam.mx/integrantes/alcantara/publicaciones/Tendencias.pdf.

BRACHO, Teresa. Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica”. Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, CIDE, México Educar 29, p. 31-54. 7. Año 2002[Fecha de consulta 25 de Noviembre de 2010] Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29p31.pdf.

BRAVO, Teresa, SANTA MARÍA, Octavio. El desafío ambiental, orientador de los nuevos rasgos de la educación superior. Junio de 1987[Fecha de consulta 03 de febrero de 2010]. Disponible en: http://anea.org.mx/docs/Bravo-DesafioAmbiMex.pdf.

BRUNE, Jerome. Juego, Pensamiento y Lenguaje. Salesianos litoral. Estados Unidos de América. 2003. [Fecha de consulta 10 Septiembre de 2010]Disponible texto completo en:
http://www.salesianoslitoral.org.ar/files/formacion/pedagogia/ documentos/juego_pensamiento_lenguaje.pdf.

BODROVA, Elena; Leong, Deborah. Herramientas de la Mente. Pearson Educación de México, 2004. ISSBN: 970-26-1576-8. 179pp.

DE LA TEJERA, Enrique. La animación turística como estrategia de desarrollo del turismo sustentable. Caribe insider, excelencias de formación.  [Fecha de consulta 12 de agosto de 2010]. Disponible en: http://www.caribeinsider.com/_formacion/no_06.jsp.

DÍAZ, Frida. ¿Qué Significa Aprender a Aprender? ANEP.EDU.MX. 13 de diciembre de 1993[Fecha de consulta 15 de abril de 2010].Disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/.

DÍAZ, Inés; GARCÍA, Reina. El Juego Como Alternativa de Solución en la  Enseñanza de la Multiplicación en Tercer Grado de Educación Primaria. Tesis de Investigación de Campo de la Universidad Pedagógica Nacional. México 2002. [Fecha de consulta 02 octubre de 2010] Disponible en: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/19197.pdf.

FEIRE, Paulo, MACEDO, Donaldo. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Ediciones Paidós Ibérica. España 1989. 176pp.

FERNÁNDEZ, Armando. América Latina y el Caribe: ética y conflictos ambientales en el nuevo siglo. RIECHMANN, Jorge, Ética Ecológica.Edit. Nordan-Comunidad junio de 2004. ISBN: 9974-42-121-7. 247pp.

GONZÁLEZ, Edgar. La educación ambiental en la escuela latinoamericana del tercer milenio. Mundi Prensa, 1998. pp119-125.

GONZÁLEZ, Edgar. Los desafíos de la transversalidad en el curriculum de la educación básica en México. Universidad de Rioja 2000.México [Fecha de consulta 14 de junio de 2010]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=203622.

GÓMEZ, Luis. Animación Sociocultural y relaciones intergerenciales.www. quadernsanimacion.net publicado en 2008. México [Fecha de consulta 30 de enero de 2010].ISSN 1698-4044. Disponible en: http://www.quadernsanimacion/ANTERIORES/diez/INTERGENERACIONALES.pdf.

GUEVARA Javier, FERNÁNDEZ Antonio. Experiencias de Investigación en Educación Ambiental. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México  2009. pp. 185.

HERNÁNDEZ Sampieri, FERNÁNDEZ Carlos, BAPTISTA Pilar, Metodología de la Investigación. 4ª  Edición. México, Santillana, 2006. pp. 895.

HISTORIA DEL I.T.S.T.R. Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez. 10 de Junio 2007. Disponible en:<http://www.its-tepexi.edu.mx/n_historia.html.>

INFORMACIÓN DEL SNEST. Dirección General de Educación Superior Tecnológica.13 de enero del 2011. Disponible en: <http://www.dgit.gob.mx/informacion/sistema-nacional-de-educacion-superior-tecnologica.>

JIMÉNEZ, Juan. Redefinición del analfabetismo: Analfabetismo Funcional. Departamento de Inspección Educativa Islas Baleares. 2004 [Fecha de consulta 30 de enero de 2010]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370860.

LEYVA, Nolberto, RODRÍGUEZ, Elizabeth. Estrategias innovadoras en Educación Ambiental. Gráfica e Imprenta el AMAUATA. Perú 2009. 306pp.

LEWIS, Oscar. Antropología de la Pobreza. Pról. La Farge Oliver; trad. SÁNCHEZ Emma.Fondo de Cultura Económica, 1961. 302pp.

MAX-NEEF. Manfred. Desarrollo a Escala Humana, una opción para el Futuro. Centro de alternativas de desarrollo CEPAUR, Santiago de Chile, 1986. [Fecha de consulta 12 de febrero de 2011]. Disponible en:http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf

MORFÍN, Ma. del Carmen. Administración del Tiempo Libre. México, Trillas, 2003. pp. 235.

SANTIAGO, Evelinda; ARROYO, Gloria. Asignatura sello CTS+I: Estrategia para la alfabetización Tecnocientífica. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVI 2007. ANUIES México. [Fecha de consulta 03 de Octubre de 209]. Disponible en:
         http://redalic.uaemex.mx/redalyc/pdf/604/6041405.pdf.

SANTIAGO, Evelinda. Sustentabilidad a dos Tiempos. Revista Polis, No 24 pp 357 a 382. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana. [Fecha de consulta  18 de diciembre de 2010]. Disponible en: http//www.revistapolis.cl/polis%20final/24/art16.htm.

SANTIAGO, Evelinda; et. al. Alfabetización Reflexiva, construcción permanente del pensamiento. Revista científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Bolivia 2010.[Fecha de consulta  02 de octubre de 2010]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art21.pdf.

SCHWARTZMAN, Simón. Acceso y Retrasos en la Educación en América Latina. Sistemas de Información de Tendencias Educativas en  América Latina. Rio de Janeiro, Brasil 2001. [Fecha de consulta  06 de agosto de 2010]. Disponible en:
http://www.siteal.iipeoei.org/modulos/DebatesV1/upload/deb_23/art_13/ART_SimonSchwartzman.pdf.

SNEST, Competencias Profesionales en el SNEST. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, marzo de 2009. [Fecha de consulta  02 de octubre de 2010]. Disponible en: http://www.dgest.gob.mx/academicas/diseno-e-innovacion-curricular-para-el-desarrollo-de-competencias-profesionales-en-el-snest.

SNEST. Modelo Educativo para el Siglo XXI. México. CosNet. 2004. 47pp.

SNETS. Programa Nacional de Innovación y Desarrollo 2001-2006. México 2001. 95pp.

AVIÑA, Carlos. Origen de la Educación Superior Mexicana. Universidad Jesuita de Guadalajara. 18 de Mayo 2010. Disponible en:<http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/017/17%20Carlos%20Avi%F1a-Universalidad.pdf.>

RASHOMON. [Película] Akira Kurosawa. Edición Única. Japón. Classic Film. 1950. 1 carrete (01:27:53), son., byn., Cine.
Disponible en:
http://www.zappinternet.com/video/BoGsYiyQid/Rashomon-1950.

ÚCAR, Xavier. El estatuto epistemológico de la animación sociocultural. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 1993 ISBN-7929-486-8. España 1994.[Fecha de consulta  15 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.El_estatuto_epistemologico_de_la_animaci.pdf.

UNESCO. La pluralidad de la alfabetización y sus implicaciones en políticas y programas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia, 2004. [Fecha de consulta  02 de octubre de 2010]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136246s.pdf.

1 El curriculum oculto se puede definir como el conjunto de contenidos que se transmiten de un conjunto de conocimientos que no sería correcto tratar de forma explícita a través del discurso educativo como por ejemplo el posicionamiento del centro en cuanto el reparto del poder, el alineamiento con una clase social determinada así como la defensa de una raza, de un género, de una cultura y de una religión sobre las demás. (Acaso, Nuere, 2005:2)