TÓPICOS DE ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

TÓPICOS DE ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS

Juan Gabriel López Vera (CV)
Universidad Católica de Santiago Guayaquil

Volver al índice

UNIDAD 8

DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

Objetivo de la Unidad 8

  • Definir las fases de un ciclo económico y detectar sus efectos en los principales indicadores económicos.
  • Explicar las causas que motivan al crecimiento económico y la importancia del mismo en la sociedad.
  • Diferenciar el corto del largo plazo en el equilibrio macroeconómico.
  • Definir e identificar los tipos de política macroeconómica que formulan las autoridades para corregir perturbaciones en el mercado nacional.

Resultados de aprendizaje de la unidad.

  • Identifica los ciclos económicos y anticipa posibles medidas económicas que puedan implementarse a partir del ciclo existente.

Tema 1. La Demanda Agregada

La curva de demanda agregada muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con las que los mercados de bienes y de dinero se encuentran simultáneamente en equilibrio. En macroeconomía, la curva de demanda agregada represente el equilibrio tanto en el mercado de bienes como en el de dinero.

La relación entre estos mercados viene dada por las siguientes situaciones:

  1. Las variaciones en el tipo de interés (i%) producen un importante efecto sobre los mercados de consumo (bienes) e inversión (activos-dinero). A partir del costo del dinero (i%) los agentes toman decisiones inter temporales entre comprar hoy o ahorrar (y comprar después), si los tipos de interés no son lo suficientemente atractivos para soportar esta decisión se encamina a la economía hacia extremos peligrosos.
  1. Las regulaciones al mercado de bienes pueden frenar el atractivo de inversión y generar un excedente de dinero ocioso que al no encontrar mayor ocupación productiva puede conllevar a un incremento sobre la presión inflacionaria del país.

Factores que influyen en la Demanda Agregada

  • Variaciones en el gasto público.
  • Variaciones en los impuestos.
  • Cambios en la oferta monetaria.
  • Confianza de los consumidores y de los inversionistas

La gráfica de la demanda agregada que se muestra en la ilustración 31 vincula dos variables: Nivel de Precios (costo de la canasta básica familiar) y Producción (cantidad de productos que se pueden comprar). La pendiente negativa de la gráfica indica que existe una relación inversa entre ambas variables, es decir, a menor costo en la canasta básica mayor cantidad de productos se desea y viceversa. Una variación positiva de los factores anteriormente mencionados (incremento del gasto público, reducción de impuestos, incremento de la cantidad de dinero y mayor confianza) provocan un desplazamiento en sentido ascendente y viceversa.

La clave de la relación entre producción y precios se halla en que la demanda agregada depende de la oferta monetaria real, que es el valor del dinero suministrado por el Banco Central y el Sistema Bancario. Expresando el número de dólares de la oferta monetaria con M y el nivel de precios con P se tiene que la oferta monetaria real es M/P. Si M/P aumenta, los tipos de interés bajan y la inversión aumenta, provocándose así un incremento en la demanda agrega total, lo contrario a este comportamiento también es cierto. Dado el nivel de oferta monetaria nominal M, unos precios altos significan una oferta monetaria real baja. Es decir, si los precios son altos, el número de dólares existente es bajo lo cual quiere decir que el nivel de demanda agregada es bajo.

Tema 2. La Oferta Agregada

La curva de oferta agregada describe la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas a cada uno de los niveles de precios. A corto plazo, la curva es horizontal (a este caso se le llama oferta agregada keynesiana); a largo plazo, es vertical (se llama clásica). En la ilustración 32 se presenta la forma de ambas curvas.

La curva de oferta clásica

La curva clásica es vertical, lo cual indica que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera que sea el nivel de precios. Esto ocurre porque en el largo plazo el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio con pleno empleo de la población activa, adicionalmente el resto de factores de producción se encuentran trabajando o no existe posibilidad de mayor creación sino hasta otra temporada más. Para poder alcanzar niveles mayores, la espera de otra temporada implica que la acumulación de recursos en el período anterior sea lo suficiente como para poder desarrollar mejoras tecnológicas que permitan generar mayores volúmenes de producto, esto es lo que se conoce como crecimiento económico.

Si bien es cierto este modelo reconoce que en el largo plazo “todo el mundo” trabaja, la práctica indica que aún en intervalos de tiempo largos existe algo de desempleo. Muchas personas están cambiando de puesto de trabajo, otros están ingresando por primera vez al mercado de trabajo y otros tanto aprovechan la disposición de las empresas de contratar más personas por motivos de crecimiento. Este movimiento existente se le suele conocer como desempleo friccional.

Por otro lado de “todo el mundo” que trabaja hay un grupo que no lo hace porque sus condiciones temporales no se lo permiten (estudiantes, personas con poca formación académica, etc.), estos grupos (además del desempleo friccional) encajan como tasa natural de desempleo.

La producción de pleno empleo se conoce como PIB potencial, conceptualmente es el máximo nivel de producción que puede alcanzar un país si todos los recursos productivos se encuentran trabajando.

La curva de oferta keynesiana

La curva keynesiana es horizontal dado que las empresas ofrecen la mayor cantidad de bienes posibles al nivel de precios vigentes. El sustento de esta curva es que existe desempleo en la economía por la facilidad relativa que tienen para conseguir la cantidad de trabajo que consideren necesaria para desarrollar sus actividades productivas. Adicionalmente los costes de producción no varían en gran medida dado que todos los agentes buscan dar lo máximo en cantidad, esto se lo conoce conceptualmente como rigidez de los precios a corto plazo

Tema 3. El Equilibrio Macroeconómico

El equilibrio del modelo ocurre cuando la oferta agregada (OA) y la demanda agregada (DA) se cruzan, determinando el nivel de renta y de precios que se generan en la economía. Matemáticamente:

DA = OA, donde
OA = C + I + G + Xn (que es la expresión contable del PIB), entonces
DA = C + I + G + Xn

En el corto plazo, el equilibrio ocurre en el punto E. A ese nivel le corresponde un nivel de producción (Y) y precios (Po) dado. Como se puede apreciar, en el corto plazo sólo es posible provocar mejoras en el nivel de producción mediante política activa sobre la demanda agregada. De hecho un crecimiento de DA implica una mayor producción con un nivel de precios fijos dado que los precios son rígidos y no se puede hacer mayor incremento sobre ellos.

En el largo plazo, el equilibrio ocurre en el punto E. A ese nivel le corresponde un nivel de producción (Y) y precios (Po) dado. Como se puede apreciar, en el largo plazo sólo es posible generar incrementos en el nivel de precios dado que la producción se encuentra en la condición de pleno empleo. La contratación de algún desempleado friccional solo consigue que los costos de producción se eleven dado que las empresas trasladan esa elevación al precio final de los bienes.

La subida de precios trae consigo la reducción de la cantidad real de dinero y provoca una reducción en el gasto. La DA se desplaza a DA’ y E pasa a E’ (situación creada por la definición del párrafo anterior) y de ahí a E”

Tema 4. La Política Macroeconómica

La formulación de política económica se hace a partir de las metas que se fija los gobiernos como resultados óptimos o deseables. El ejercicio de formulación de política comienza con el reconocimiento de una situación que perturbe sea a DA u OA. En ese reconocimiento deben de determinar si actúan o no y la forma cómo actuar frente a la perturbación. El primer objetivo es averiguar si la perturbación es permanente o transitoria (esto en la práctica no suele ser muy fácil que digamos), en la primera situación se buscan los mecanismos necesarios para estabilizar el comportamiento de los agentes y que se alcancen las metas establecidas (o lo más cercano). En la segunda situación lo mejor que se puede hacer es dejar que la perturbación se corrija sola pues no provocará mayores efectos sobre la generación de producto (y renta) final.

Para poder hacer frente ante esas perturbaciones los administradores tienen dos tipos de políticas que se pueden aplicar:
Política Fiscal.- Es aquella que centra sus objetivos de mejoramiento de la riqueza nacional mediante la intervención sobre los impuestos, aranceles, subsidios y el gasto corriente efectuado por el gobierno central.

Política Monetaria.- Es aquella que centra sus objetivos de mejoramiento de la riqueza nacional mediante la intervención sobre la cantidad de dinero existente en la economía como resultado de las operaciones de captación y colocación de las instituciones del sistema financiero nacional.

La política macroeconómica puede tener dos sentidos:

Restrictiva.- Es cuando se busca corregir o cambiar los patrones de comportamiento de los hogares y las empresas dado que con sus acciones no permiten obtener los objetivos trazados en la planificación económica.

Expansiva.- Es cuando se busca estimular los patrones de comportamiento de los hogares y las empresas dado que con sus acciones permiten obtener los objetivos trazados en la planificación económica o no han desarrollado en mayor medida aquellas acciones favorables para el cumplimiento de la planificación económica.

4.1       Retardos en la política macroeconómica, ¿cuándo actuar?

Generalmente, el principal problema de aplicar la política macroeconómica es reconocer el momento en el cuál se debe actuar, en la ilustración 35 se modela ese efecto.

Suponga que en to existe la perturbación que hace que la producción se aparte de su nivel de “pleno empleo” (Y*). Si no se hace nada, la recuperación vendría recién en el período t2 (y esa demora puede acarrear pérdidas de empleo, poca innovación, etc. ¿Cuánto cuesta esperar, verdad?). Si se tomaran medidas correctivas en t1 estas podrían no entrar a funcionar de inmediato de manera que la recuperación podría comenzar en un tiempo después de si se hubiese esperado sin hacer nada (t3), sin embargo, la producción en corto plazo comienza a crecer por encima del nivel potencial incluso. El problema en este caso es que al no ser una subida permanente sino pasajera llega un momento en el cual la tendencia de crecimiento cesa y se vuelve a crear una nueva perturbación, la cual puede conducir a la desestabilización de la economía pues se caen a niveles menores a los del pleno empleo.

El tiempo que transcurre entre decidir si se actúa o no se denomina retardo de reconocimiento y decisión. El momento desde que se planifica hasta que se formula la política se llama retardo interno. Por otro lado el tiempo que toma entre la aplicación y la obtención de los primeros resultados de la política se llama retardo externo.

La efectividad o no de una política económica en muchos casos depende de la credibilidad con la que cuenta los gobiernos. Ese sentido de confianza hace que los agentes se muevan de forma positiva, es decir, en el sentido que desean los gobiernos que actúen tanto hogares como empresas. Si no hay una buena confianza entonces la política tenderá a ser inefectiva independientemente de las acciones que los gobiernos tomen para corregir las perturbaciones económicas.

Para poder predecir los posibles efectos de una política económica los gobiernos utilizan herramientas conocidas como modelos econométricos. Estos modelos son una descripción estadística de la economía o de una parte de ella, en la cual se introducen como variables independientes a las variables económicas que se van a “manipular” para obtener el resultado deseado. La variable dependiente será aquel indicador que se desea alcanzar. Generalmente los modelos econométricos se plantean como funciones, así por ejemplo, si un gobierno quisiera lograr reducir la inflación incrementando las tasas de interés para el ahorro, entonces el modelo econométrico queda definido como:

Reducción de la Inflación = f(tasas de interés de cuentas de ahorro, tasas de interés de otros instrumentos de ahorro, ….)

En la práctica los gobiernos no suelen usar un solo tipo de política económica para estabilizar los mercados, generalmente se combinan estímulos fiscales con monetarios o sentidos distintos (expansiva fiscal con restricción monetaria, por ejemplo). Esto se hace con el afán de poder acercarse con el menor costo posible a los resultados deseados.

4.2       Ciclo Económico

Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad productiva de un país asociado a un cambio en el comportamiento de los agentes económicos, los cuales traducen sus efectos hacia el ingreso y el empleo de la población. Las fases de expansión y contracción ocurren de forma irregular, lo cual las vuelve impredecibles en cuanto a su duración y profundidad. Para contrarrestar sus efectos las autoridades utilizan, como vimos en la unidad anterior, políticas fiscales y monetarias que lleven a la actividad económica a un sendero “estable”. Dado que los ciclos obedecen a cambios temporales de la actividad económica estos están formados por 4 fases que se muestran en la ilustración 36.

Auge.- Comprende una etapa donde la capacidad productiva y la mano de obra son altamente utilizadas, esto quiere decir que los medios de producción se utilizan al máximo de su capacidad y los niveles de precios varían sólo en términos de incrementos de costos de producción e inversión.

Recesión.- Comprende la parte descendiente del ciclo, donde las fuerzas de producción se contraen, reduciéndose la renta, el empleo y la inversión. Junto a esto hay una pérdida de confianza en el mercado que favorece las tensiones en el sistema bancario, el cual se vuelve reacio a colocar dinero.

Depresión.- Es el punto mínimo del ciclo y se caracteriza por un elevado nivel de desempleo y una reducción de la demanda de bienes y servicios. La bajada en la productividad provoca que la capacidad productiva se encuentre subutilizada traduciéndose en un estancamiento en las inversiones y el descenso continuo de las ganancias de las empresas.

Recuperación.- Comprende la parte ascendente del ciclo en donde la actividad económica comienza a reactivarse y se tiende a la generación de empleo. La mayor producción de bienes y servicios se debe a una recuperación importante del poder adquisitivo de la demanda con la que se generan las condiciones de empleo suficiente para lograr el crecimiento o auge.

La medición de un ciclo económico se puede realizar de crisis a crisis o de recuperación en recuperación, tomando en cuenta la duración, la amplitud y la tendencia de las fases de expansión y recisión. No existe una duración estandarizada de las fases de los ciclos económicos, sin embargo, se suelen clasificar por su duración promedio, siendo: cortos, medios o largos.

Los ciclos cortos (o llamados también de Kitchin) tienen una duración promedio de 42 meses y no necesariamente llegan a una fase de depresión. Los ciclos medios (o llamados también de Juglar) tienen una duración promedio de 8.5 años y presentan una sucesión de pequeños ciclos de auges y crisis cuyas causas no son resueltas por política económica en curso. Generalmente estos ciclos terminan con una crisis severa que precisan de la implementación de mecanismos que reactiven la economía. Finalmente, los ciclos largos (o llamados también de Kondratiev) tienen una duración promedio de 56 años y están formados por ciclos medios ascendentes y descendentes. En períodos de expansión, los ascensos son prolongados mientras que en períodos de depresión los ascensos son débiles y cortos; no obstante, las recesiones son prolongadas lo cual puede dar lugar a depresiones severas.

El cálculo de los ciclos económicos se efectúa básicamente a partir del PIB, sin embargo, se pueden emplear otros indicadores como la inflación, el desempleo, etc. Depende básicamente de cual se la variable sobre la cual se desee medir los efectos de la inter temporalidad de políticas pasadas en el comportamiento pasado y presente.

4.3       Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el proceso que consiste en el incremento de los valores reales de producción, renta y gasto. La idea del crecimiento es que los países sean capaces de producir más bienes y servicios y que con ello se logre una mejora importante en las condiciones económicas, sociales y medioambientales de la población. Es deseable que el crecimiento mantenga una tendencia prolongada de tiempo pues ello permitirá lograr una sociedad más justa.

El principal indicador del crecimiento económico es la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto en términos reales. Indicador que como se mostró al inicio de este módulo, recoge la producción de un país a lo largo de un período. El cálculo del crecimiento es:

Tasa de Crecimiento del PIB = ((PIB actual / PIB anterior) – 1) * 100

La expresión anterior puede admitir tanto valores negativos como positivos, El valor negativo implica un decrecimiento de la actividad y de manera general se acepta que el decrecimiento por más de dos trimestres consecutivos da inicio a una recesión. Los factores que inciden para que el crecimiento sea sostenido son:

1) Incremento del factor trabajo (empleo) y su cualificación.
2) Dotación de factores de capital público y privado.
3) Tecnología.
4) Estructura económica del estado (marco legal, grado de apertura exterior1 , etc)

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Alegre, Luis & Berné, Carmen & Galve, Carmen (2008). Fundamentos de economía de la empresa: Perspectiva funcional. España: Editorial Ariel. ISBN: 978-84-344-2177-6

Berumen, Sergio A. (2012). Lecciones de economía para no economistas. España: Esic Editorial. ISBN: 978 – 84 – 7356 – 866 - 1

López Vera, Juan (2013). Expectativas racionales versus Neuroeconomía: ¿cómo tomamos decisiones los agentes?. En Contribuciones a la Economía. Recuperado de: www.eumed.net/ce/2013/expectativas-racionales-versus-neuroeconomia.html

Mankiw, Gregory (2012). Principios de Economía. Cengage Learning, Sexta Edición. ISBN: 978-0-538-45305-9.

Navarro, Peter (2010). Microeconomía para directivos. Aplicación de conceptos a la gestión. España: Bresca Editorial. ISBN: 978-84-96998-50-6

Navarro, Peter (2010). Macroeconomía en la empresa. Claves para adecuarse al contexto. España: Bresca Editorial. ISBN: 978-84-96998-42-1

1 El grado de apertura exterior de un país se mide como un cociente entre la suma de las importaciones y exportaciones y el PIB. Es preferible que todas las variables se midan en términos reales.