UNA COMPARACIÓN DEL USO DE REMESAS: URBANO VS. RURAL, NAYARIT 200-2004

UNA COMPARACIÓN DEL USO DE REMESAS: URBANO VS. RURAL, NAYARIT 200-2004

María de Lourdes Montes Torres (CV)
Gabriel Estrella Valenzuela (CV)
Eduardo Meza Ramos (CV)

Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

 Lo que se espera con la disminución en el flujo de  remesas

          El número de hogares que recibe remesas en nuestro país ha disminuido por efecto de la crisis económica global que ha ocasionado una alta tasa de desempleo de los migrantes en Estados Unidos (BBVA, 2011), lo que ha impactado en un incremento en la pobreza de Nayarit y en general del país en su  conjunto.
 
          Como sabemos, las remesas representan  una importante fuente de ingreso para los hogares nayaritas  y debido a la crisis global,  se ha presentado una desestabilización en la economía, principalmente, de los hogares receptores, lo que corrobora la hipótesis de que un hogar que depende en gran medida del flujo de remesas es altamente vulnerable al comportamiento de éstas.

          Además de los efectos económicos que provoca la disminución de remesas, se tendrían efectos sociales entre los que encontramos un aumento de subempleo, deserción escolar, mayor desigualdad en la distribución del ingreso, los hogares necesitan que un número mayor de integrantes se incorporen al mercado laboral para poder subsistir, incremento de conflictos sociales, aumento en los índices de delincuencia y sobre todo una gran incertidumbre por lo que sucederá con el envío de remesas en el corto y largo plazo; pues aunque se presentara una recuperación en la actividad económica de Estados Unidos, los migrantes que trabajan en ese país tratarían primeramente de readecuar sus gastos de tal forma que esto les permitiera asegurar su situación antes de enviar remesas a su lugar de origen.

          La situación en general se vislumbra bastante pesimista sin embargo el gobierno y la sociedad en general debe implementar medidas que les permitan, sobre todo a los hogares receptores, sobrellevar de la mejor manera posible esta situación, de tal forma que los efectos negativos por la disminución de remesas fueran los menos posibles. En este sentido algunas de las medidas que se pudieran implementar serían las siguientes: disminuir los costos en los envíos de remesas resulta una medida importante que ayudaría a tener una mayor cantidad de ingresos para  las familias receptoras. Establecer políticas gubernamentales que permitan contrarrestar la pobreza de los hogares receptores. Crear las condiciones necesarias para que se pueda invertir productivamente ya sea por los migrantes retornados o bien por sus familias, entre otras.

          Actualmente la caída que se había presentado en el flujo de remesas hacia nuestro país se ha detenido. Sin embargo, se prevé que el crecimiento de estas transferencia volverá a llevarse a cabo hasta dentro de un par de años pues depende prácticamente del mejoramiento de la economía estadounidense (Fundación Bancomer, 2010).

BIBLIOGRAFÍA
ADAMS, Richard H. (1998). Remittances, Investement, and Rural Asset Accumulation in Pakistan, Economic Development and Cultural Change, Vol. 47, num. 1 pp. 155-173.

ALARCÓN, Rafael (1984) “La migración por grupos sociales a los Estados unidos: el caso de Chavinda, Michoacán”. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México.

ALARCÓN, Rafael (2002). “The development of the home town Associations in the United Satates and the Use of Social Remiteances in Mexico”, en Rodolfo O. de la Garza y Briant Lindsay Lowell (eds), Sending Monery Home: Hispanic Remittances and Community Development, Lanham, Maryland, Rowman and Littlefied.

ALBA, Francisco (2000). “Migración Internacional: Consolidación de los patrones emergentes”. En DEMOS, Carta Demográfica sobre México, núm. 13, México: IISUNAM, pp. 10-11.

ARROYO Alejandre, Jesús y Salvador Berúmen Sandoval (2000). “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes de mexicanos en Estados Unidos”, Comercio Exterior, abril, pp.340-349.

AYÓN Salgado, Miguel y Luís Rodríguez Rubio (2004). “Estudio de la Migración  y Remesas en el Estado de Nayarit Dentro del Contexto Nacional e Internacional para el periodo 2000-2004”. Tesis presentada para obtener el grado de Licenciado en Economía. Universidad Autónoma de Nayarit.

BACHELET, Pablo (2006). América Latina líder en el mundo en recepción de remesas, Información obtenida de la pag.http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin3438.htm

BALLARD, Roger (2003), “Remittances and Economic Development, house of Commons Select Committee on International Development en: http://www.art.man.ac.uk/casas/pdfpapers/selectctte.pdf.

BBC MUNDO (26/03/2004). El salvavidas de las remesas. En:
news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/.../3558719.stm

BBVA (2011). Migración y Remesas. Observatorio Económico; México. BBVA Research. Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA. Agosto de 2011. México: (http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/110804_MigracionMexico_28_tcm346-265224.pdf?ts=482011).

BANCO DE MEXICO (2004a).  “Ingresos por remesas familiares; México, D.F.

Banco de México (2007).  Las remesas familiares en México, México.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2004). Remesas a América Latina y El Caribe: Metas y Recomendaciones. Fondo Multilateral de Inversiones, Lima Perú.

Banco Mundial (2005). Remittances. Development Impact and Future Prospects
Banco Mundial (2006). Equity and Development. Vol. I.

BANCO MUNDIAL (2006). Implicaciones económicas de las remesas y la migración.

Binford, Leigh (2002). “Remesas y subdesarrollo en México”. En Relaciones, vol.23, num. 90, El Colegio de Michoacán, Zamora México, pp. 115-158. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709005.pdf
BUSTAMANTE, Jorge A. (2002), “Migración internacional y derechos humanos”. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, no. 94.

CANALES, Alejandro (2001). “Migración, remesas e ingreso de los hogares en el occidente de México”. Ciudades, num. 50 Red Nacional de Investigación Urbana, México.

CANALES, Alejandro. (2002) “Migración y trabajo en la era de la globalización: el caso de la migración México-Estados Unidos en la década de 1990” en Papeles de Población, UAEM No. 033 julio-septiembre de 2002, México.

CANALES, Alejandro. (2005) “El papel de las remesas en la configuración de las relaciones familiares trasnacionales” en Papeles de Población, UAEM No. 044 abril-junio de 2005, México.

CASTAÑEDA, María Isabel (2006). El Sector Cooperativo: Un medio para hacer de las remesas de trabajadores un recurso productivo, Universidad Sergio Arboleda.

CASTRO, Jorge y Tuirán, Rodolfo (2000). “Las remesas de los trabajadores emigrantes a los Estados Unidos” en Comercio Exterior, vol. 50 num. 4 pp. 318-321.

Centro de Estudios (2007). Las remesas familiares en México. Inversión de los recursos de migrantes: Resultados de las alternativas vigentes. En:
http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Biblioteca_Digital/11.Remesas.pdf.

CEPAL (2000). Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica (LC/MEX/L.420), México, febrero.

CEPAL, OIM (2002). “América Latina y el Caribe migraciones internacionales y el mercado del trabajo global: Antecedentes para la agenda de trabajo decente” Conferencia sobre Migración Internacional: derechos humanos y trata de personas en las Américas. Editorial CEPAL, Santiago de Chile.
CEPAL (2005). Panorama Social, División de Desarrollo Social, Editorial CEPAL, Santiago de Chile.
CESOP (Centro de Estudios Sociales y Opinión Publíca 2004). El  impacto de las remesas familiares en México y su uso productivo. Cámara de diputados de la LIX legislatura México.

CONAPO (2000). Migración México- Estados Unidos, Presente y futuro.

CONAPO (2001). Migración temporal a Estados Unidos, en  Boletín sobre migración internacional, año 5 núm. 16, México.

CONAPO (2004). La nueva era de las migraciones. Características de la Migración Internacional en México, Consejo Nacional de Población, México.

CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (2004); Página web de  http://www.rcmvs.org/Taller_Remesas_Presentations.htm

CORNELIUS Wayne A. (1978). “Mexican migration to the United States: causes, consequences and U.S. responses”, Migration and Development Monograph, vol. 78, no. 9 Cambridge, Instituto de Tecnología de Massachusetts.

CORONA, Rodolfo (1995). “Medición de la migración a Estados Unidos a través de la Encuesta  de migración en la Frontera Norte de México (EMIF): el caso de las remesas”, ponencia presentada en la V Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, México, D.F.

CORONA, Rodolfo (1998) “Las remesas de dólares que envían los migrantes desde Estados Unidos (medición a través de la EMIF)”. Papeles de población, núm. 17 pp. 83-106.

CORONA, Rodolfo (2000), “Monto y uso de las remesas en México” en Rodolfo Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política. México CONAPO.

CORONA, Rodolfo y Rodolfo Tuirán,  (2001), “La migración internacional desde y hacia México”, en La Población de México tendencias y perspectivas sodiodemográficas hacia el siglo XXI, Conapo y Fondo de Cultura Económica, 41 pag.

CONWAY, Dennis y Jeffrey H. Cohen(1998). “Consequences of Migration for Mexican Transnational Communities”. Economic Geography, Vol 74 num. 1, pp. 26-44.

CUETO, Alvarez Karen y Sivia Rojo de la Paz (2006). Comparación en el uso de remesas en dos localidades cañeras del Estado de Nayarit, Tesis de Licenciatura, UAN.

CRUZ, Vincent Da, Wolfgang Fengler y Adam Schwartzman (2004), «Remittances to Comoros. Volume, trends, impact and implication», en African region working paper series, Banco mundial, núm. 75, ‹www.wordbank.org/afr/wps/wp75.pdf›.

D'CUNHA, Jean,(2006) Develando los vínculos entre género, familia, migración y desarrollo: las cadenas y la economía mundiales del cuidado de personas. En Migración, género y familia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.OIM. Santiago de Chile.

DURAN, Jorge (1994). Más allá de la línea, patrones migratorios entre México y Estados Unidos, México.  CONACULTA.
Fundación Bancomer,(2010). “México, Situación Migración”, Servicios de Estudios Económicos del Grupo BBVA. 
FMI, “Estadísticas de Remesas” abril, 2005, Washington, DC, IMF
GAMIO, Manuel (1930), Mexican Inmigration to the United States, Chicago, University of Chicago Press.

GARCÍA, Brígida et al., (1988), “Hogares y trabajadores en la ciudad de México”, El Colegio de México-IIS-UNAM. México.

GARCÏA y Griego, Manuel y Francisco Giner de los Ríos (1985). “¿Es vulnerable la economía a la aplicación de políticas migratorias estadounidenses?” México –Estados Unidos. Manuel García y Griego y Gustavo Vega (eds.), El Colegio de México. México D.F.

GARCÍA, Pablo (2006). Aumentan los flujos migratorios en Asia, en  revista Amanecer.

GARCÍA Zamora, Rodolfo (2000). “Problemas y perspectivas de las remesas de los mexicanos en Estados Unidos” en Comercio Exterior, vol. 50 num. 4 pp. 311-317.

GARCÍA Zamora, Rodolfo (2002). “Migración internacional y desarrollo local: una propuesta binacional para el desarrollo regional del sur de Zacatecas, México”, Red Nacional de Migración y Desarrollo, en URL: www.migración y desarrollo.

GOLDRING, Luing (1999). La migración México- Estados Unidos y la transnacionalización del espacio político y social: perspectivas desde el México rural. Estudios Sociológicos. Colegio de Michoacán.

GONZÁLEZ Amador, Roberto (2006). México desplaza a India como el mayor receptor deremesas, en la Jornada, México.

GONZÁLEZ Becerril, Juan Gabino (2006). Migración y Remesas en el Sur del Estado de México, Papeles de Población, octubre –diciembre, numero 050 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, pp. 223-252.

GONZALEZ Castillo, Jorge Enrique (2003). Historia y Geografía de Nayarit. Editorial Offset, S.A. de C.V.

GUJARATI, Damodar N. (2004), Econometría, McGraw-Hill Interamericana, México.

GUPTA, Sanjeev, Catherine Pattillo y Smita Wagh (2007). Las remesas al servicio de África, en  Finanzas y Desarrollo junio de 2007 pp. 40-43.

INEGI (2000). Muestra del 10% de la base del XII Censo General de Población y Vivienda. México.

JONES, Richard (1995) Ambivalent Journey: U.S. Migration and Economic Mobility in nort-central México. Tucson, University of Arizona Press.

LA JORNADA ( 23/11/2006). México desplaza a Indica como el mayor receptor de remesas. En: www.jornada.unam.mx/2006/11/23/index.php

LOPEZ B. María de la Paz, (2000). “Los hogares: Cambios sobresalientes en la composición de los hogares”, en Demos: Carta Demográfica sobe México, México: IIS-UNAM, pp. 33-44.

 

LOPEZ, José Roberto y Mitchell Selingson (1991). “Small business development in El Salvador: the impact of remittances”. En: Sergio Díaz-Briquets & S. Weinstraub (eds.) Migration remittances ans small business development: México and Caribbean Basin countries. Boulder CO, Westview Press: 175-206.

LOWELL, Lindsay y Rodolfo O. de la Garza (2000) “The Developmental Role of Remittances”, in U.S. Latino Communities and in Latin American Countries”. A Final Project Report. información disponible en la página web: http//:www.inviertaenmexico.com

LOZANO Ascencio, Fernando (1993). Bringing it Back Home. “Remittances to Mexico from migrant workers in the United States”. Center for Us- Mexican Studies, University of California, San Diego. Monograph Series, 37.

LOZANO Ascencio, Fernando (1996). “Migración internacional y remesas: cambios en el quinquenio 1990-1995”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional sobre Migración Mexicana a Estados Unidos, 9 a 11 de diciembre de 1996, Guanajuato, México.

LOZANO Ascencio, Fernando (1997). Las remesas: fuente inagotable de divisas, en Ciudades, Julio-septiembre pp. 24-29, México.

LOZANO, Fernando (1998a). “Las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos: Estimaciones para 1995” en Migration between Mexico and United States. Binational Study, Mexican Ministry of Foreign Affairs and U.S. Commission on Inmigration Reform, Vol. 2 pp. 1189-1214.

LOZANO Ascencio, Fernando (1998b). “Continuidad y cambios en la migración temporal entre México y Estados Unidos”. En Manuel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibañez (eds.) Migración y Frontera COLEF, ALAS, COLMEX, México, pp. 395-320.

LOZANO Ascencio, Fernando (2000a) «Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas», en Rodolfo Tuirán (coordinador) Migración México–Estados Unidos. Opciones de Política. México: Consejo Nacional de Población: 149–166.

LOZANO, Fernando (2000b) “Continuidad y cambios en la migración México- Estados Unidos” en Migración y Fronteras. 2ª. Edición, Colegio de la Frontera Norte.

LOZANO Ascencio, Fernando (2003). Discurso oficial, remesas y desarrollo en México, Migración y desarrollo No. 1 Octubre, México.

LOZANO Ascencio, Fernando (2004); Tendencias actuales de las remesas de migrantes en América Latina y el caribe: una evaluación de su importancia económica y social; Sistema Económico Latinoamericano (SELA); SeminarioRegional: “Remesas de Migrantes: ¿Una alternativa para América Latina y elCaribe?”; Caracas, Venezuela; 26 y 27 de julio.
MACAN-Markar Marwaan (enero, 2007) Inter press service (IPS) news agency.
MACHINEA, Jose Luis, (2005) Panorama social de América Latina, CEPAL.

MASSEY, D. Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González (1987). Return to Aztlán: The Social Process of International Migration from Western México, Berkeley/Los Angeles,  Univertisy of California Press.

MASSEY y Parrado (1994), “Migrodollars: The remittances and Savings of Mexican migrants to the USA”. Population Research and Policy Review. Vol. 13, Núm. 1.

MASSEY, Douglas y E. Parrado (1998). “International Migration and Bussines Formation in Mexico”, Social Science Quarterly, Vol. 1 No. 79.

MENDOZA, Jorge Eduardo y Díaz González Eliseo (2008), “¿Son las remesas una fuente de ahorro e inversión en México? Un análisis regional del comportamiento de los hogares” en Papeles de Población, Núm. 056 abril-junio UAEM, México pp. 37-65.

MINES , Richard (1981) “”Developing a community tradition of migration: a field study in rural Zacatecas México and California settlement areas” , monographs in U.S. –Mexican studies no. 3, Program in United states- Mexican studies. University of California.,  San Diego Ca.

MONTOYA Zavala Erika  (2006), “ Experiencias Internacionales en el Uso Productivo de las Remesas”, en Migración y Desarrollo primer semestre 2006 pp. 131-150.

NAFINSA –Nacional Financiera- (2004); “Programa Invierta en México” México.

ORTIZ, Marina (1997), Microempresa, migración y remesas en la República Dominicana,1996–1997, Santo Domingo, FONDOMICRO.

PORTES, Alejandro y Luis Guarnizo (1991), Capitalistas del trópico. La Inmigración en los Estados Unidos y el Desarrollo de la Pequeña Empresa en la República Dominicana, Santo Domingo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), Programa República Dominicana, The Johns Hopkins University.

RAMÍREZ Carlota, García Domínguez Mar y Míguez Morais Julia (2005). Cruzando Fronteras: Remesas, Genero y Desarrollo, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, República Dominicana, 2005.

RAMÍREZ, García Telésforo (2002). La región tradicional versus la nueva región de migración internacional en México: un análisis  comparativo de los hogares receptores de remesas. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B.C.

RATHA, Dilip (2003) “Workers’ Remittances: An important and Stable Source of External Development Finance” en Word Bank  Global Development Finance. Striving for Stability in Development Finance (Analysis and Statistical Appendix) chapter  7.

Reichert, Joshua (1981)”The migrant syndrome: seasonal U.S. wage labor and rural development in central México. Human Organization Vol. 40 num. 1 pp: 56-66.
REICHERT, Joshua (1982). “A town divided: Economic Stratification and Social Relations in a Mexican Migrant Community.” Social Problems Vol. 29, num. 4 pp.11-23.

RUSSELL, Sharon S. and Michael  S. Teitelbaum  (1992), “International migration and international trade”, Washington, D.C. World Bank.

SALAZAR, Emmanuel (2003); “Exportan modelo de coinversión”; artículo publicado en el periódico Reforma; México, D.F., 22 de diciembre.

SALLES Saint, - Grant Thornton SC, (2004). Las remesas que enviaron los mexicanos que viven en Estados Unidos aumentaron 25% durante los primeros cinco meses de 2004 en Economía  Julio  año 2 No. 7 México.

SOLIMANO Andrés (2005), Sistema de Información sobre Microempresa en América Central, CEPAL.

STUART, James y Michael Kearney (1981). Causes an effects of agricultural labor migration from the Mixteca of Oaxaca to California.  La Jolla, California, Center for U.S. Mexican studies research report series num. 28, University of California.

SOFRANKO, A.J. y Hkan Idris (1999). “Use of Overseas Migrant´s Remittances to the Extended Family for Businnes Investment: A Research Note” en Rural Sociology, Vol 64, num. 3, pp. 464-481.

TORRES A., Federico (2001). “Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y la República Dominicana. Experiencias recientes”,  en  La migración Internacional y el desarrollo en las Américas. CEPAL/BID/OIM/FNUAP Santiago de Chile.

TORRES Zorrilla, Jorge (2005) Remesas de inmigrantes y desarrollo económico en Latinoamérica y Asia Pacífico, VII Reunión de la red de estudios de América Latina y el Caribe sobre Asia-Pacífico, Argentina.

TUIRÁN, Rodolfo (2002) “Migración, remesas y desarrollo regional en México” en Taller Internacional sobre Migración, Desarrollo Regional y Potencial Productivo de las Remesas. Guadalajara Jalisco, 14-15 de febrero, México.

TUIRAN, Rodolfo (2002), “Migración, Remesas y Desarrollo”, en Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México, 2002. México, D.F.

URCIAGA García, José (2002). Migración, Remesas y Gasto de Consumo de los Hogares Mexicanos, en Economía y Desarrollo Regional en México. Morelia Mich. México. pp. 285-294

WALLER Meyers, Deborah (2000) “Remesas de América Latina: Revisión de la Literatura” en Comercio Exterior, vol. 50 num. 4 pp. 275-288.

WIEST R. (1979). Implications of internacional labor migration for mexican rural development. In Migration across frontiers: México and the United States. Contributions of the latin American Anthropology group. F. Camara and R.V. Kemper, eds. Pp 85-99 Albany: state University of New York, Institute for mesoamerican studies.

WIETS R. (1984). La dependencia externa y la perpetuación de la migración temporal a United States. Relaciones, Vol. 4 núm. 15. Colmich, Zamora Michoacán.

WORLD BANK (2005): Global Development Finance 2005: Mobilizing Finance and Managing Vulnerability. World Bank.

XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000.

ZÁRATE Hoyos, Germán A. (2004), “Consumo y remesas en los hogares mexicanos”, en Germán A. Zárate Hoyos (coord.), Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, Colef, Miguel Ángel Porrúa, México.

ZURITA, Edgar (2006). FOLADE alienta orientación de remesas a sector productivo, en Sistema de Información sobre Microempresa en América Central, CEPAL.