PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE  DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE 
CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS 
DE LA ESCUELA SUPERIOR 
POLITÉCNICA DEL LITORAL

PROPUESTA DE GUÍA METODÓLOGICA PARA EL PROCESO DE ESEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMNÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Miguel Mauricio Cueva Estrada
Universidad de Guayaquil

Volver al índice

TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
A continuación proponemos a ustedes, varias técnicas que mediante su aplicación permitirán mejorar su desempeño académico. Pero específicamente se pretende lograr:

  • Estudiantes con capacidad de identificar información relevante o irrelevante
  • Habilidad para leer textos y comprenderlos
  • Capacidad de confirmar conclusiones con hechos
  • Capacidad de pensar independientemente, de resolver problemas, de generar ideas
  • Capacidad de expresar esas ideas en forma clara y sencilla.
  • Capacidad de interrelacionarse  con los demás
  • ANALIZAR

Consiste  en hacer distinción y separación de las diferentes partes de un todo, hasta que finalmente pueda llegar a conocer sus principios o elementos.
Se trata de hacer un examen de una situación problemática, un escrito, o de cualquier realidad susceptible de ser analizada.

El análisis consiste en descomponer en partes algo complejo, en desintegrar un hecho una idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo

Esta técnica ayuda a resolver situaciones en las que deba tomar decisiones, realizar argumentaciones, conversar, decidir que información es relevante o no a la hora leer un escrito o estudiar un contenido, etc.

El análisis requiere un tiempo y en muchos casos será necesario que ponga en orden sus ideas en un papel.

  • APUNTES

Es cuando los estudiantes, de la explicación oral de un profesor, toman lo más importante para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás. La calidad de los apuntes no se juzga por el volumen de lo dicho por el docente, sino condensar lo más importante de cada clase.

El aplicar esta técnica permitirá registrar mejora los contenidos de una clase, un curso o la conferencia a la que asistes. Es aconsejable, luego de tomados lo apuntes, revisarlos y repasarlos tus apuntes y realizar algún resumen o esquema que permita comprender mejor lo anotado y los conceptos que se han explicado. Esto debe ser realizado lo más pronto posible por que de pasar mucho tiempo es probable que lo olvides.

  • ARGUMENTACIÓN

Esta técnica permite defender con una idea o tesis aportando unas razones o argumentos que justifiquen la postura. Esta capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.

Lo primero a hacer es una exposición de la tesis que debe ser lo más breve y clara posible. El cuerpo de la argumentación puede ser más extenso y debe contener las razones y argumentos que apoyan tu tesis. Por último, debe presentar una conclusión que reafirme la tesis, una vez razonada.

Los tipos de argumentación
La argumentación positiva o prueba: Consiste en presentar argumentos que respalden la postura ante el tema objeto de la argumentación.

La argumentación negativa o refutación: Consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a la postura.

Esta técnica ayuda a exponer  ideas y argumentar opiniones en situaciones cotidianas como una conversación o una discusión.

Lo más conveniente es hacer uso de diferentes argumentos a la hora de exponer ideas. De lo contrario, se correría el riego de ser repetitivo y resultar poco convincente.

Podrían considerarse los siguientes tipos de argumentos:

  • Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad. 
  • De hecho: se basan en pruebas observables.
  • De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
  • De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida
  • BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Su desarrollo puede ser de dos formas:

  • Por orden alfabético, la misma que se utiliza para obtener información gramatical o definiciones. Este tipo de búsqueda se puede realizar en diccionarios o enciclopedias.
  • Por temas, la cuál se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas.

La búsqueda de información no se limita a bibliotecas, diccionarios o enciclopedias, pueden ser elemento de extremada valía el Internet, discotecas, mapotecas, videotecas, hemerotecas y toda fuente de almacenamiento de información dependiendo de las necesidades del estudiante.

Recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar tus conocimientos, o realizar tareas cotidianas como lavar la ropa sin estropearla, hacer algún tipo de reclamación o ayudar a tus hijos a realizar una redacción para clase.

  • CLASIFICAR

Esta técnica permite colocar objetos, datos o informaciones de acuerdo con un plan o de modo conveniente.

  • CUADRO SINÓPTICO

El cuadro sinóptico es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos.

Para hacer un cuadro sinóptico debe tener en cuenta cuál será su forma y su contenido.

Al hablar de su forma, está determinada por la utilización del sistema de llaves.

Donde el  título del tema a tratar,  debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.

Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño.

Su contenido debe estar organizado de tal forma que vayaa de lo general a lo particular. Donde el  tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título. En lo que respecta a los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido. Finalmente los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido.

Esta técnica permite ordenar, organizar conceptos y resaltar la información importante, adicional a esto, bien planteado, permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que esta estudiando.

Para conseguir un buen Cuadro Sinóptico sigue siempre estos tres pasos, que son fundamentales:

  • Anota las palabras claves o palabras conceptos
  • Realiza los recuadros necesarios
  • Traza líneas o flechas que unan los conceptos
  • DRAMATIZACIÓN

Se trata de representar de forma teatral una situación concreta. El objetivo es exagerar con apariencias dramáticas un momento concreto.

Es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores.

Objetivos de la dramatización:

  • Enriquecer el vocabulario.
  • Lograr soltura, claridad y precisión en la expresión.
  • Optimizar la pronunciación y el tono de voz.
  • Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y la inventiva.
  • Proporcionar momentos de regocijo y descarga emocional.
  • Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
  • Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a los demás, de acuerdo a su individualidad.

La dramatización no es teatro, éste requiere memorización rigurosa de textos, en tanto que la dramatización permite a los demás el uso espontaneo del lenguaje.

La dramatización no exige escenarios, ni efectos especiales. Solo ropas en desuso, sobras de tintura, rouge, restos de cartón, un palo de escoba, etc., permitirán ambientar una dramatización.

También una lectura puede ser dramatizada donde aparecen varios personajes que interviene una o varias veces; se debe evitar la participación de los mismos lectores siempre, propiciando la participación de todos.
Son textos apropiados para la lectura dramatizada: los cuentos, las fábulas, poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.

Al hacer una lectura dramatizada es preciso tener en cuenta:

  • Articulación: Pronunciar claramente todas las palabras, sin ninguna alteración.
  • Tono: Adoptar el tono adecuado al personaje, cuidando no desvirtuarlo.
  • Timbre: Existen personas de voz grave y otras de voz aguda, es preciso seleccionar adecuadamente la persona con el personaje.
  • Ritmo: Adecuar la velocidad de la lectura al momento de realizarla.
  • Expresividad: Se debe leer con las pausas necesarias y dando la entonación correspondiente.
  • Variedad: Realizar la lectura entre varias personas, de manera que se diferencie el narrador y a los personajes.
  • Ejercitación: Ensayar la lectura con el fin de corregir errores que se ocasionaren en los puntos anteriores.

Pasos de la dramatización.

  • Fijar los objetivos de la dramatización.
  • Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la dramatización ya está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.
  • Asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los personajes.
  • Seleccionar los personajes.
  • Ejercitar repetidamente la obra a fin de interpretar con soltura y naturalidad.
  • La presentación debe ser hecha en el momento oportuno, fijado previamente.

Evaluación de la dramatización.
Como toda actividad bien planificada, la dramatización debe ser evaluada, está evaluación debe ser hecha por los que componen el grupo y un profesor.

Se sugiere el siguiente criterio:

  • ¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
  • ¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
  • ¿Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los espectadores?
  • ¿Se lograron los objetivos propuestos?
  • ESQUEMA

El esquema es una forma de analizar, mentalizar y organizar los contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo.
Después de realizar el subrayado y el resumen del texto, el esquema estará constituido por una serie de palabras significativas que permitirá reconocer la esencia del texto completo.

Al realizar el esquema, es conveniente expresar las ideas principales a la izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos.

Hay dos tipos de esquemas:

  • De llaves o cuadro sinóptico: Útil cuando existen muchas subdivisiones.
  • Ramificado o Diagrama: Facilita ver las relaciones entre diferentes conceptos de forma muy gráfica

El uso de esta técnica permitirá ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que esté estudiando.

  • FICHA

El uso de fichas permite recolectar información, ya sean datos, conceptos o fórmulas, en un pequeño espacio para que después pueda consultarla con facilidad, por lo que el texto que contiene debe ser breve y conciso.

 

La ficha debe contener:
Encabezamiento: Situado en el extremo superior izquierdo, expresa el tema específico de la ficha.
Tema general: En el extremo superior derecho con mayúsculas.
Contenido: Puede adoptar la forma de cuadro sinóptico o esquema.

Mediante su uso se facilitará el repaso, además ayudará a corregir los posibles errores cometidos en redacciones, escritos, exámenes.

El repaso con el objetivo de consolidar los contenidos estudiados, debe hacerse de forma gradual. Siempre que enfrente un examen que incluya muchos temas que ha ido aprendiendo a lo largo de varios meses, es conveniente que realice repasos diarios, semanales y mensuales.

  • INTERPRETAR

El objetivo de esta técnica es declarar el sentido de una idea, escrito, contenido o situación determinada.  Se trata de concebir, ordenar o expresar de un modo personal diferentes situaciones que pueden ser entendidas de diferentes modos.

  • MENTEFACTOS

Son extraordinarias herramientas (formas gráficas muy esquematizadas) para representar la estructura interna de los conceptos, y su elaboración requiere enorme cuidado. Se considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún, textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto.

Los mentefactos actúan como diagramas ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos. Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.

Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y preservan los conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a simples diagramas o moldes visuales; por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas constituyen potentes sintetizadores cognitivos. Por complejo que sea un tema, es condensable en unas pocas proposiciones Dominar los mentefactos favorece en los estudiantes el rigor conceptual.

  • MAPA CONCEPTUAL

Fueron el primer intento de una herramienta didáctica acorde con las nuevas orientaciones en pedagogía. Constituyen una de las estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos; su representación gráfica permite visualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones sobre un tema o campo del conocimiento. Fueron ideados por Joseph Novak, y están inspirados en las ideas de David Ausubel, con el objetivo de facilitar la comprensión de la información que se ha de aprender. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza, aprendizaje, como recurso para la evaluación, para la estructuración y organización del currículo. Poseen características o condiciones propias, que los diferencian de otras estrategias o técnicas cognitivas:

  • Jerarquización. Los conceptos se disponen por orden de importancia, los más abstractos o generales se colocan en la parte superior de la estructura gráfica.
  • Selección. La elaboración de mapas conceptuales implica gran capacidad de síntesis, ya que contienen lo más significativo de un mensaje o tema.
  • Impacto visual. Realizan una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y explicaciones.

La elaboración de mapas conceptuales implica el ejercicio del pensamiento reflexivo y fomenta la creatividad. Lo más relevante de los mapas conceptuales, es que se trata de un gráfico, una serie de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales, los puntos de convergencia se reservan para los conceptos y éstos se relacionan con otros conceptos por medio de las palabras enlace o conectores, dos conceptos, junto a las palabras enlace, forman las proposiciones. De tal manera, que tres son los elementos necesarios para hacer un mapa conceptual: concepto, palabra enlace y proposición.
Concepto. Es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades; como criterio clarificador se puede decir que conceptos son los que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres.
Palabras enlace. Son las que sirven para unir dos conceptos y pueden ser todas las que no sean conceptos. Son palabras enlace: el verbo, la preposición, la conjunción y el adverbio.
Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica; esta unidad semántica tiene valor de verdad, puesto que afirma o niega algo de un concepto.
El mapa conceptual es una representación gráfica esquemática y fluida, consiste en un entramado de líneas que se unen en distintos puntos que son los conceptos, los cuales se presentan relacionados y organizados jerárquicamente. Se utilizan dos elementos gráficos: elipse o rectángulo y la línea. La disposición de esos elementos configuran el mapa conceptual. Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. En la construcción de mapas conceptuales es importante recordar estos datos técnicos.

  • En cada elipse se escribe un solo concepto.
  • Las palabras enlace pueden ser varias e incluso las mismas; depende de las frases.
  • Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.
  • Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letras minúsculas.
  • En los mapas conceptuales no tiene sentido la flecha, porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras enlace.

Los mapas conceptuales concuerdan con un modelo de educación centrado en el estudiante y no en el docente; influyen en el desarrollo de las destrezas del estudiante, y pretenden un desarrollo armónico en todas las dimensiones de la persona, no solamente en las intelectuales. La enseñanza que se imparte durante el proceso educativo ha de corresponder a uno de estos tipos de instrumentos. Un docente innovador desarrollará la estructura curricular de su asignatura alrededor de las proposiciones y conceptos propios de su dominio, correspondiente al nivel de desarrollo del pensamiento de sus estudiantes.
El Mapa Conceptual le permite representar el conocimiento de ideas y asociaciones, de una manera gráfica y sintética.

La construcción de mapas conceptuales le permitirá estimular no sólo la representación del conocimiento, sino también información textual que se organiza jerárquicamente.

El mapa conceptual se construye a partir de varios elementos gráficos. Por un lado, las elipses, y dentro de ellas las palabras o conceptos. Por otro, las líneas, que unen las elipses y sobre ellas las palabras de enlace entre los diferentes conceptos.

Los mapas conceptuales se componen básicamente de tres elementos:

Concepto: Desde el punto de vista gramatical los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que representan hechos, objetos, ideas, etc.

Palabras de enlace: Permite establecer los nexos entre los conceptos para ello se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios.
Proposición: Fundamental en el mapa es la frase o idea que tiene una significado definido que se construye a partir de dos ó más conceptos unidos por palabras de enlace.

Los mapas conceptuales mediante su aplicación, le permitirán generar ideas, diseñar una estructura compleja o comunicar ideas complicadas.

Además de utilizar elipses para agrupar las palabras o conceptos claves, puedes utilizar otras formas que te resulten cómodas. Los colores y tipos de letra diferentes te ayudarán a diferenciar conceptos y a evidenciar la relación entre ellos.

  • ORDENAR

Esta técnica permite colocar objetos, datos o informaciones de acuerdo con un plan o de modo conveniente.

  • REPASO

La técnica del repaso o revisión le permitirá consolidar lo aprendido hasta el momento. Consiste en revisar de forma comprensiva algo a lo cuál con anterioridad nuestros sentidos ya han sido expuestos.  El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria, que, en ocasiones, te hará olvidar cosas que creías bien aprendidas.

El repaso además te ayudará a corregir los posibles errores que hayas podido cometer en redacciones, escritos, exámenes.

Es recomendable el repaso con el objetivo de consolidar los contenidos estudiados, debe hacerse de forma gradual. Siempre que enfrente  un examen que incluya muchos temas que ha ido aprendiendo a lo largo de varios meses, es conveniente que realice repasos diarios, semanales y mensuales.

  • REPETICIÓN

La repetición mental activa es fundamental para consolidar determinados conocimientos en la memoria. Si una vez realizado el estudio activo no se ocupa de su consolidación en su memoria, prácticamente no será útil.

Realizar esta técnica es sencillo. Utilizando el esquema como guía, puedes repetir, preferentemente en voz alta, el contenido íntegro del texto, consultando lo que no recuerde bien.

Esto ayuda a retener datos muy concretos como fechas, nombres cantidades.

Realice  repeticiones, pero no olvide que debe comprender lo que repite.
Puedes repetir esta operación cuantas veces crea necesario hasta que sienta las ideas bien consolidadas.

  • RESUMEN

El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Se utiliza para sintetizar el contenido de un texto y facilita la compresión y el estudio del tema.
Otra técnica muy importante, el subrayado, es fundamental para realizar un buen resumen. Después de subrayar las ideas principales del texto y de conocer lo que quiere decir, es momento de tomar una actitud crítica, comprender, asimilar y relacionar las ideas nuevas con nuestros conocimientos anteriores.

Esto ayuda a extraer de un texto todo aquello que interesa saber y desee aprender. Además, en el resumen podrá expresar con sus palabras el sentido del contenido sin dejar de ser fiel al texto original.

Para hacer un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se haya leído. Lea el texto al menos, tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado y la última, más pausada con memorización y análisis.

Para dominar esta técnica puedes realizar actividades como:
Análisis y comentario escrito de textos
Resúmenes de los mismos, a partir de lo subrayado
Lecturas detenidas de estos

  • ROLE PLAYING

El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debe adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.

El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos.

Es una técnica muy interesante al permitir al estudiante ponerse en el lugar de otro persona es muy útil en casos muy concretos como una entrevista de trabajo. Podrá pensar y practicar sobre como presentarse, qué dirá y cuáles serán sus respuestas. Además, podrás ponerse también en el papel del entrevistador y pensar que le interesará saber y que valorará de su candidatura.

Es recomendable e ideal practicar el Role Playing en grupo, de forma que cada uno de ellos represente a un personaje diferente.

  • SPRI Situación, problema, resolución, información.

El SPRI es una importante y poderosa herramienta para la construcción del conocimiento, su dominio implica que el estudiante tenga conocimientos previos del tema a tratar (comprensión profunda). Este recurso o estrategia de aprendizaje en el aula, facilita en el estudiante el rigor intelectual y la organización de sus conocimientos

El uso de esta herramienta supone cuestionar, observar, evaluar, sintetizar. Se trata de un proceso de información activo, dirigido, interesado y consciente.

  • SUBRAYADO

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Para ello, debe realizarlo durante la segunda lectura del texto e decir por lo menos debe leer dos veces el texto, marcando las palabras más importantes. Debe resaltar los verbos, adjetivos, nombres y fechas; y evitar remarcar frases largas, artículos, conjunciones o preposiciones.

Al tiempo que subraya las ideas principales, puede escribir notas en los márgenes, para luego consultarlas. Eso ayudará a comprender mejor el contenido y ampliar conocimientos.

Recuerde que el objetivo del subrayado es resaltar lo más importante; si una sola palabra expresa toda una idea bastará con subrayar sólo esa palabra.

Mediante esto, usted podrá:

  • Fijar su atención en lo importante.
  • Elaborar fácilmente resúmenes, fichas y cuadros sinópticos.
  • Estudiar con más facilidad.
  • Repasar en menos tiempo.

Es aconsejable al leer un texto:

  • Subraye los títulos y subtítulos, después las ideas principales.
  • Subraye sólo aquello que entienda. No empieces a subrayar hasta que estés seguro de haber comprendido el texto en su totalidad.
  • Invente su propio código de subrayado. Las líneas de colores ayudan mucho, así como las flechas o los símbolos en los márgenes del texto.

BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTAL

  1. Aguillar Villalobos, Javier. (1994) "Algunas contribuciones de la teoría cognitiva a la educación" . En Revista Tecnología y comunicación educativa . (México) no . 24 ,jul . – sept., p. 45-56.
  1. Aguillar Villalobos, Javier. (1982). El enfoque cognoscitivo contemporáneo : Alcance y perspectivas. – México , U . N . A . M .
  1. Bermúdez Salguera, Rogelio. (1996) Teoría y Metodología del aprendizaje / Rogelio Bermúdez Salguera, Maricela Rodríguez Rebustillo. – La Habana : Editorial Pueblo y Educación.
  1. Ausubel, D, J. Novak H. Hanesian. “Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo” Trillas Mexico 1998.
  1. CENTRO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA Y  LA DIRECCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Cienfuegos CP 59430. Cuba.
  1. CEPAL  - UNESCO Educación y conocimiento – estudios varios 2000 – 2001 – 2002 – 2003 – 2004.
  1. Constitución de la República del Ecuador
  1. Cooper K. PhD. Sawaf Ayman; “ La inteligencia emocional, aplicada al liderazgo y a las organizaciones” Editorial Norma S.A. Bogotá 19998.
  1. De Zubir{ia, Miguel; “Inteligencia Emocional”, ¿Qué es el amor?; Fundación Alberto Merani, Santa Fé de Bogotá, 1999.
  1. De Subiría Miguel  “Mentefactos I – II Pedagogías del siglo XXI” Bogota 1998
  1. De Zubiría Samper Julian. Las Vanguardias Pedagógicas en la sociedad del conocimiento. 1999.
  1. Gardner H.: “Inteligencias Múltiples, estructuras de la mente”, España. Paidos. 1995.
  1. Guilford J. P. “Creatividad y educación” Paidos Barcelona 1999.
  1. Goleman, Daniel: ”La inteligencia emocional, porqué es más importante que el conocimiento intelectual”. Buenos Aires. Javier Vergara Editor, 1996.
  1. Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, Dra. Margarita Silvestre Oramas “¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje” Argentina 2000.
  1. Jaime Riqueiro. Economía Mundial. Un análisis entre dos siglos. McGraw – HILL 1995.
  1. Ley de Educación Superior Ecuatoriana.
  1. Quevedo Caicedo Jaime: “Crianza con inteligencia emocional”. Serie inteligencia emocional. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá 2000.
  1. Peter F. Drucker. La sociedad post capitalista. Editorial Norma. Bogotá 1994.

MAGNÉTICAS

PÁGINAS WEB

  1. http://www.elearningeuropa.info
  1. http://www.psicologoescolar.com
  1. http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml Inteligencia emocional.
  1. http://www.monografias.com/trabajos52/teorías-de-aprendizaje.
  1. http://www.monografias.com/trabajos562/laenseñanza.
  1. http://www.yahoo.grupos.com
  1. http://wwww.inteligencia-emocional.org.
  1. http://www.el-mundo.es/sudinero/99/SD181/SD181-16.html Pautas para Llegar a lo Más Alto.
  1. http://www.monografias.com/trabajos6/depe/depe.shtml. Desarrollo del pensamiento formal en estudiantes de tecnología de sistemas de la universidad del valle sede palmira (valle del cauca, colombia)
  1. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml#CARACT Valores humanos
  1. http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/articulos.asp?id=246 Aproximándonos a la conversación inteligente Por José Enebral Fernández
  1. http://www.psicoactiva.com/emocion.htm Las Emociones
  1. http://www.monografias.com/ EFECTIVIDAD PERSONAL Y ORGANIZACIÓNAL
    E INTELIGENCIA EMOCIONAL
  1. http://www.monografias.com/trabajos/inteliemo/inteliemo.shtml Inteligencia emocional
  1. http://www.monografias.com/trabajos14/condic-trabajo/condic-trabajo.shtml Condiciones psicosociales del trabajo 
  1. http://www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml Creatividad e Inteligencia
  1. http://www.monografias.com/trabajos14/intelig-emocional/intelig-emocional.shtml La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior universitaria y no universitaria de Administración de Empresas.
  1. http://nmdes.com/nivel10/artículo/1001.html inteligencia emocional, Gilberto Vitor Copyright 1997.
  1. http:://www.bravoshopping.com/bravoshop/Ir-0000004454.html Jeane Segal; editora Rocco.
Correo electrónico:mailto:ileana@infomed.sld.cuMsC. Ileana Alfonso Sánchez. Red Telemática de Salud en Cuba (Infomed). Calle 27 No. 110 e/ M y N. El Vedado. Plaza de la Revolución.Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10 400. AP 6520.