CAPITULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS. Datos básicos del perfil del Banco Nacional de Fomento. Nombre.
Banco Nacional de Fomento.
Pagina web.www.bnf.fin.ec
Tipo de titularidad o forma legal de la organización.Institución Financiera Pública, banco de desarrollo, constituida por ley. Ley del Banco Nacional de Fomento.
Número de empleados.Según lo publicado en su página web, a octubre de 2014, en el Directorio telefónico de esta institución se registran 2377 empleados a nivel nacional. Pero al mes de junio el BNF reporta 2629 a nivel nacional.
Volumen de crédito anual promedio colocado.Entre USD 400 y USD 500 millones por año.
Tipo de organización.Banco público de cobertura nacional.
Edad.80 años.
  El Gobierno del Doctor Isidro Ayora, Presidente constitucional del  Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo del 27 de enero de 1928 publicado en el  Registro Oficial No. 552 del mismo mes y año, crea el Banco Hipotecario del  Ecuador. La condición de sociedad anónima la mantuvo hasta 1937, año en que se  transformó en institución privada con finalidad social y pública, autónoma y  sujeta a su propia Ley y Estatutos, forma jurídica que la mantiene hasta la  presente fecha. Sucesivas reformas fueron cambiando su estructura hasta que el  14 de octubre de 1943 se expidió la ley que transformó al Banco Hipotecario en  el Banco Nacional de Fomento Provincial, la misma que fue publicada en el  registro Oficial No. 942 con fecha 20 de octubre de 1943, durante la  administración del Doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, presidente  Constitucional de la República del Ecuador. Luego, mediante Decreto No. 327 del  28 de marzo de 1974, publicado en el Registro Oficial No. 526 del 3 de abril  del mismo año, se expide la nueva LEY ORGANICA DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO.  Con esta Ley el Banco Nacional de Fomento adquiere autonomía económica,  financiera y técnica (Banco Nacional de Fomento ,  2011). 
Banca público de cobertura nacional.
Productos o servicios principales. Financiamiento. Crédito Productivo.Emite cheques de Gerencia para pago a proveedores o por solicitud de clientes de cuentas de ahorro para pago a terceros con fondos disponibles de su cuenta, pago de depósitos a plazo y retiros superiores a cupos establecidos por el Banco.
Giros Nacionales.Recepta giros por solicitud de cliente o no clientes del Banco para pago a beneficiarios a nivel nacional.
Depósitos judiciales.Recibe o paga los depósitos judiciales de acuerdo con el convenio entre el Banco Nacional de Fomento, Banco Central del Ecuador y la Corte Suprema de Justicia.
Pagos de Cartera.Pagos de cartera mediante débito automático de la cuenta en la fecha de vencimiento de dividendos; pagos anticipados de cartera mediante débito de la cuenta y pagos de cartera en efectivo en ventanilla.
Certificaciones de no adeudar la BNF.Otorga a clientes internos y externos certificados de no ser deudores morosos del BNF.
Convenios.Crédito a cuentas de órdenes de pagos de Instituciones o Bancos, procesadas a través del Sistema de Pagos Interbancarios - SPI del Banco Central del Ecuador. Convenios de pago y convenios de recaudación.
Depósitos a plazo.Capta recursos a plazos mayores de 30 días a tasas diferenciadas según montos y plazos; emite el certificado de inversión correspondiente.
Otros servicios Financieros.Financiero -Banca Pública de Desarrollo.
Cámaras empresarias a las que pertenece.No pertenece a ninguna cámara.
Números de países donde opera.Ecuador.
Mercados donde presta servicio.Atención a nivel nacional de los sectores agrícola, acuícola, pecuario, pesquero, silvícola, comercio, artesanal, turístico.
Datos básicos de la estructura responsable de la gestión de stakeholders.No existe un departamento o área de la institución que formalmente se dedique a este trabajo, pero en relación a la comunicación o contactos que se debe mantener con agentes externos de la organización, se lo realiza a través del departamento de Comunicaciones. Los temas que tengan connotación técnica los afronta cada Gerencia del Banco dependiendo de la especialización del tema a tratar, generalmente luego de ser reasignado por la Gerencia General.
Caracterización de los stakeholders del Banco Nacional de Fomento.Caracterizar   implica la determinación de los atributos particulares de alguien o algo  de modo que claramente se distinga de los demás (RAE, Real Academia Española). Esta conceptualización refleja lo que se pretende realizar en parte  con la presente investigación.
  Para el Banco Nacional de Fomento del Ecuador, se  determinaran los atributos particulares de sus stakeholders, lo que permitirá  con claridad identificarlos  y  diferenciarlos de los demás. Esta determinación de los atributos de cada uno de  los stakeholders se realiza en función de la disponibilidad de información con  que se cuente sobre ellos en la red, los documentos públicos a los que se pueda  acceder y el conocimiento que el autor tenga sobre los mismos.
  Inicialmente, resultado de revisar documentación  del banco se identificó  51 stakeholders  entre los que se encuentran: Acuicultores - personas naturales; Agricultores  (café, cacao, arroz y maíz) - personas naturales; Artesanos - personas  naturales; Asambleístas; Asociaciones de acuicultores - persona jurídicas;  Asociaciones de agricultores ( café, cacao, arroz y maíz) - personas jurídicas;  Asociaciones de artesanos - personas jurídicas; Asociaciones de comerciantes -  personas jurídicas; Asociaciones de ganaderos - personas jurídicas;  Asociaciones de mineros - personas jurídicas; Asociaciones de pescadores -  personas jurídicas; Banco Central del Ecuador; Comerciantes - personas  naturales; Comunidad en general; Corporación de seguro de depósito;  Cuenta ahorristas - personas jurídicas;  Cuenta ahorristas - personas naturales; Cuenta correntistas - personas  jurídicas; Cuenta correntistas - personas naturales; Directorio del BNF;  Empleados; Fondo de Liquidez; Fondo de Seguros Privados; Ganaderos - personas  naturales; Gerencia General del Banco; Gerentes -mandos medios; Organizaciones  académicas; Instituciones del sistema  financiero popular y solidario; Instituciones del sistema financiero privado;  Instituciones del Sistema Financiero Público; Inversionistas - persona  jurídica; Inversionistas - persona natural; Junta de Política y Regulación  Monetaria y Financiera; Mediana empresa; Medios de comunicación; Mercados  Mayoristas; Microempresas; Mineros - personas naturales; Ministerio Coordinador  de Política Económica; Ministerio de inclusión y Desarrollo Económico y Social;  Ministerio de Industria y Productividad; Ministerio de Agricultura, Ganadería,  Acuicultura y Pesca; Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y  Competitividad; Partidos políticos; Pescadores - personas naturales;  Presidencia de la República; Proveedores; Sembradores forestales;  Superintendencia de Bancos; Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; y  Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Luego de consultar a expertos en sector financiero público, privado y social y solidario, el número de stakeholders se reduce a 17 siendo estos: Asambleístas, Banco Central del Ecuador, Clientes demandantes de crédito, Clientes depositantes, Clientes inversionistas, Comunidad, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerencia de Mandos Medios del BNF, Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, Ministerios relacionados en la implementación de políticas, Organismos de control, Organizaciones académicas, Otra IFIS, Presidencia de la Republica y Proveedores.
Identificación de los Stakeholders de Banco Nacional de Fomento.Se ha elaborado un listado de los stakeholders del Banco Nacional de Fomento partiendo del conocimiento vivencial e intuitivo que tiene el autor sobre la institución y cada uno de los sujetos analizados. Se han identificado 17 stakeholders, de los que se presenta una breve descripción y su relación con el BNF.
Asambleísta (ASAM).Se entiende por tal a la persona que toma parte de una asamblea o forma parte de ella. En este caso hacemos referencia a aquellos Asambleísta que forman parte del Poder Legislativo en la Nación, conforman la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, la cual es el órgano que ejerce el poder legislativo de la República. Es un parlamento unicameral, formada por 137 asambleístas, repartidos en 10 comisiones. Su sede se encuentra en la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo. Se utiliza como abreviatura (ASAM) (ASAMBLEA-NACIONAL, 2015).
Banco Central del Ecuador (BCE).Esta institución cumple funciones definidas por la ley que ninguna otra institución cumple en el país. Participa en la vida de las personas y los sectores productivos, al ayudar a que las actividades económicas puedan realizarse con normalidad. Su relación con el Banco Nacional de Fomento se establece a partir de la canalización de recursos provenientes de la RILD, par ale apoyo a sectores productivos. La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) corresponde a la Posición Neta de Divisas (dinero depositado en el Banco Central), el oro (sujeto a los precios internacionales); derechos especiales de giro (papeles emitidos por el Fondo Monetario Internacional), la Reserva que tiene el Ecuador con respecto al FMI y las reservas en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Se utiliza como abreviatura (BCE) (BANCO-CENTRAL-DEL-ECUADOR, 2015).
Cliente demandante de crédito (CLI-CRED).Se identifica como tal a todo cliente que mantiene un contrato de crédito con la organización. Se utiliza como abreviatura (CLI-CRED).
Cliente depositante (CLI-DEP).Se identifica como tal a todo cliente que mantiene un contrato de depósito en cuenta de ahorro o cuenta corriente con la organización. Se utiliza como abreviatura (CLI-DEP).
Cliente inversionista (CLI-INV).Se identifica como tal a todo cliente que mantiene documentos de inversión con la organización. Se utiliza como abreviatura (CLI-INV).
Comunidad (COM).Se hace referencia a la sociedad a la cual se pertenece esta institución, para el caso toda la sociedad ecuatoriana. Se utiliza como abreviatura (COM).
Directorio del BNF (DIR-BNF).Esta entidad financiera pública tiene un directorio constituido de la siguiente manera:
Este cuerpo colegiado es el máximo ente rector de la institución. Se utiliza como abreviatura (DIR-BNF).
Empleados (EMP).Son todos aquellos servidores públicos que para el periodo de investigación poseen una relación de dependencia con el Banco Nacional de Fomento. Se utiliza como abreviatura (EMP).
Gerencia General del Banco (GG-BNF).Es la máxima autoridad administrativa del Banco Nacional de Fomento. Se encarga de ordenar, ddesignar todas las posiciones gerenciales, realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimie6nto de las funciones de los diferentes departamentos; planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación del Directorio, entre otras. Se utiliza como abreviatura (GG-BNF).
Gerentes -mandos medios (GM-BNF).Dentro de este grupo se incluye al Sub Gerente General, Gerentes de Áreas a Nivel Nacional, Gerentes de la Zonales (ejercen control en una zona geográfica) y Gerentes de Sucursales. Se utiliza como abreviatura (GM-BNF).
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF).Es parte de la Función Ejecutiva y tiene como responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Se utiliza como abreviatura (JPRMF) (JUNTA-DE-REGULACION-POLITICA-ECONOMICA-Y-FINANCIER, 2015).
Ministerios relacionados en la implementación de políticas (MIN-BNF).Dentro de este grupo se consideran a los ministerios del Ecuador que conforman parte del Directorio del BNF o están relacionados con la organización para implementar sus políticas sectoriales. Se consideran dentro de estos al Ministerio Coordinador de la Política Económica, Ministerio Coordinador de la Productividad, Empleo y Competitividad, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de la Producción, Ministerio de Turismo y Ministerio de Inclusión Económica y Social. Se utiliza como abreviatura (MIN-BNF).
Ministerio de inclusión y Desarrollo Económico y Social (MIESS).Esta organización tiene a su cargo establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no contributivo, movilidad social e inclusión económica de grupos de atención prioritaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad) y aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad (MINISTERIO-DE-INCLUSION-ECONOMICA-Y-SOCIAL, 2015).
Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO).Esta organización tiene a su cargo impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su inserción en el mercado interno y externo. El Ministro forma parte del Directorio del BNF (MINISTERIO-DE-INDUSTRIAS-Y-PRODUCTIVIDAD, 2015).
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP).Es la institución rectora del multi-sector, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general. Forma parte del Directorio del BNF (MINISTERIO-DE-AGRICULTURA-GANADERIA-ACUACULTURA-Y-, 2015).
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).Esta organización se encarga de generar, coordinar, articular, impulsar y evaluar las políticas, programas, proyectos y estrategias de producción, empleo y competitividad del Consejo Sectorial de la Producción, orientados al cambio de la matriz productiva del Ecuador. Forma parte del Directorio del BNF (MINISTERIO-COODINADOR-DE-LA-PRODUCCION-EMPLEO-Y-CO, 2015).
Organismos de control.Se considera dentro de este grupo a las instituciones que ejercen control y supervisión del sistema financiero público, de compañías y de economía popular y solidaria.
Superintendencia de Bancos (SB).Es la institución encargada de velar por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez de los sistemas financiero, de seguros privados y de seguridad social, mediante un eficiente y eficaz proceso de regulación y supervisión para proteger los intereses del público y contribuir al fortalecimiento del sistema económico social, solidario y sostenible (SUPERINTENDENCIA-DE-BANCOS, 2015).
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS).Es un organismo técnico, con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley. Se encarga de controlar, vigilar y promover el mercado de valores y el sector societario mediante sistemas de regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la actividad empresarial del país (SUPERINTENDENCIA-DE-COMPANIAS-Y-SEGUROS, 2015).
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).Es un organismo técnico, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera y con jurisdicción coactiva. Esta institución vela por el buen estado y sanidad del Sistema Financiero Popular y Solidario (SUPERINTENDENCIA-DE-ECONOMIA-POPULAR-Y-SOLIDARIA, 2015).
Organizaciones académicas.Se consideran dentro de este grupo a las organizaciones académicas de educación superior que muestra interés en las acciones de la organización desde una perspectiva académica. Se identifica con la abreviatura (ORG-ACA).
Otras IFIS.Se considera dentro de este grupo a las instituciones complementarias o competidoras con el BNF que forman parte de los sistemas financieros público, privado y popular y solidario. Se identifica con las abreviaturas (O-IFIS).
Presidencia de la República (PRES).Constituye el primer actor político y estratégico relacionado con el Banco Nacional de Fomento, encabezado por el Presidente de la República del Ecuador. Se utiliza como abreviatura (PRES) (PRESIDENCIA-DE-LA-REPUBLICA, 2015).
Proveedores (PROV).En este grupo se consideran a aquellas personas o empresas que suministran los insumos que necesita el Banco Nacional de Fomento para poder elaborar sus bienes o prestar sus servicios. Se utiliza como abreviatura (PROV).
Tipos de stakeholders del Banco Nacional de Fomento.Se clasifican a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento por tipo según donde se encuentra su eje de operación, es decir, si este ámbito de operación se encuentra dentro o fuera de la institución. Esto permite clasificar a los stakeholders como externos e internos.
Stakeholders externos.Se denomina stakeholder externo del BNF al que opera fuera de esta organización, no pertenece a la organización como tal. De los 17 stakeholders del BNF, 13 se consideran stakeholders externos equivalentes al 76,47 % del total de stakeholders.
Stakeholders internos.Se llama stakeholder interno del BNF al que opera dentro de esta organización. De los 17 stakeholders del BNF, 4 se consideran stakeholders internos que representan 23,53% del total.
Categorías de stakeholders del Banco Nacional de Fomento.Se identifican 9 categorías de stakeholders en función de la relación que tienen con esta organización, siendo estas:
Administración.Dentro de esta categoría se identifica a los stakeholders ligados a la administración de la institución, hablamos de la Gerencia General y las Gerencias de Mandos Medios de este banco público. Representa del 11,76% del total de stakeholders.
Cliente.Se consideran como clientes a todos aquellas personas naturales o jurídicas que tienen una relación con esta organización en función del consumo de sus productos, sean estos bienes o servicios. Se identifican 3 stakeholders dentro de esta categoría, que incluyen clientes demandantes de crédito, clientes depositantes y clientes inversionistas. Representan el 17,65% de los stakeholders.
Competidores.Se denomina como competidores a las instituciones de sistema financiero privado, público y popular solidario que compiten o complementan al Banco Nacional de Fomento en la colocación de crédito y la captación de recursos. Representan el 5,88% de los stakeholders.
Estratégico.Esta categoría involucra a aquellas organizaciones que tienen incidencia estratégica en las decisiones del Banco Nacional de Fomento. Pertenecen a esta categoría el Directorio del BNF (DIR-BNF), Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF), el Ministerio Coordinador de la Política Económica (MCPE), Ministerio relacionados en la implementación de políticas como Ministerio de Inclusión y Desarrollo Económico y Social (MIESS), Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP), el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y Presidencia del la Republica (PRES). Estos 4 stakeholders representan el 23,53% del total.
Fondeadores.Se denominan como fondeadores a aquellas instituciones que proveen de recursos frescos al BNF para su operación, sean en dólares o en especies. Se considera dentro de este grupo a inversionistas sean estos personas naturales o jurídicas que colocan sus excedentes de liquidez en documentos de inversión del BNF o facilitan productos o servicios elaborado por ellos a consignación hasta que la organización pueda cumplir con su pago. El Banco Central del Ecuador se considera un fondeador de recursos al BNF en virtud de que canaliza parte de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) hacia el banco para colocación de créditos, de igual forma dentro de esta categoría se colocan a los proveedores. Estos representan el 11,76% del total de stakeholders.
Observadores.Identificamos como observadores a aquellas organizaciones que mantienen siempre un constante y continuo monitoreo sobre el desempeño del Banco Nacional de Fomento, sin constituir un organismo de control formal. Dentro de esta categoría se encuentran la sociedad en general, las organizaciones académicas o universidades y los medios de comunicación masiva. Estos tres stakeholder representan el 11.76% del total.
Operativo.Como operativos, se categorizan a aquellos stakeholders que busca implementar las políticas, normas, procedimientos, procesos, actividades y todo aquello que tiene como finalidad hacer funcionar a la organización y poder generar los productos, bienes y servicios que el Banco Nacional de Fomento pretende entregar a la sociedad. Se identifican dentro de esta categoría a los empleados del BNF. Representan el 5,88% del total de stakeholders.
Políticos.Se catalogan como stakeholders de la categoría política a aquellos stakeholders que tienen una relación con el Banco Nacional de Fomento con finalidad política. Se incluyen en esta categoría a los Asambleísta o miembros de la Asamblea Nacional. Representan estos representan el 5,88% del total.
Supervisión.Conforman esta categoría los organismos de control y supervisión a los que se somete el BNF. Entre estos se encuentran la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Contraloría General de la Nación.
Importancia atribuida por el Banco Nacional de Fomento al Stakeholder.Por importancia atribuida  al stakeholder se comprende en esta investigación como la consideración expresa  que realiza el Banco Nacional de Fomento de los stakeholders mediante las  menciones en documentos relacionados con la institución. 
  Se identifican tres niveles  de importancia que los niveles estratégico, de responsabilidad social y otros.
  Para el análisis se consideran  cuatro documentos de preponderante importancia para le BNF que son la Ley  Orgánica del BNF y la Planeación Estratégica del BNF 2011-2013, ambos  encasillados dentro de los documentos que aportaran información para la  clasificación de los stakeholder en el nivel estratégico. Se consideran también  el Código de Gobierno Corporativo  y el  Código de Ética del BNF entre los documentos que proporcionaran información  para la clasificación de los stakeholders en el nivel de responsabilidad  social. No se considera en el nivel de otros a ningún documento en virtud que  el barrido documentas realizado tanto de publicaciones físicas o digitales no  arrojo ningún otro resultado a los ya mencionados.
Se encasillan en este nivel a los stakeholders del Banco Nacional de Fomento que han sido mencionados en documentos estratégicos de la organización. Puntualmente se consideran dos documentos estratégicos que son la Ley Orgánica del Banco Nacional de Fomento y el Plan Estratégico del periodo 2011-2013.
Los cinco stakeholders de mayor importancia en el nivel estratégico aparecen en la tabla 5, siendo los Clientes demandantes de crédito el que representa la mayor cantidad de menciones a nivel estratégico, 81 en especifico en los documentos citados. A continuación aparece el Directorio del BNF con 74, clientes inversionistas con 17 menciones, Empleados y Organismos de Control con 13 cada uno.
Nivel de responsabilidad social.Se encasillan en este nivel a los stakeholders del  Banco Nacional de Fomento que han sido mencionados en Código de Gobierno  Corporativo del Banco Nacional de Fomento y en el Código de Ética del BNF. 
  En la tabla 6 se presentan a los 5 stakeholder del BNF de mayor  importancia en el nivel de responsabilidad social. Los empleados en este nivel  ocupan el primer lugar al registrar 51 menciones en estos documentos. Lo siguen  los Organismos de control con  35  menciones, Gerencia General del BNF con 22 menciones, los Gerentes de Mandos  Medios con 17 menciones y el Directorio con 10 menciones.
No se han considerado para esta evaluación más documentos que los  citados para niveles anteriores. 
  Considerando la totalidad de menciones podemos apreciar en la tabla 4  que el stakeholder mas mencionado en todos los niveles es el Directorio del  banco. Registra 86 menciones en total, representado el 20.98% de un total de  410 menciones de los stakeholder en estos cuatro documentos.
  En segundo lugar con mayor cantidad de menciones se encuentran Los  Clientes Demandantes de Crédito con 19.76% del total con 81 menciones, los  Empleados con 15.61% equivalentes 64menciones, Organismos de Control con 11.71%  equivalentes a 48 menciones y la Gerencia General con 7.32% equivalentes a 30  menciones.
Para el análisis de relaciones, se consideran los siguientes objetivos estratégicos del BNF: 1.Incrementar la rentabilidad, 2.Reducir el gasto operativo y de personal, 3.Disminuir el nivel de la morosidad ampliada, 4.Incrementar con calidad el nivel de la cartera, 5. Incrementar las captaciones, 6.Aumentar la satisfacción del cliente. 7. Posicionar los productos BNF en el mercado, 8.Estandarizar los procesos y mejorarlos continuamente, 9.Lograr un modelo de gestión de crédito efectivo, 10.Gestionar integralmente los riesgos. 11. Proveer adecuada y oportunamente los recursos, 12.Mantener niveles óptimos de liquidez. 13.Lograr un modelo de atención al cliente con calidad en el servicio, 14.Crear nuevos productos y servicios competitivos y potencializar los existentes, 15.Optimizar la comunicación organizacional, 16.Optimizar la selección, inducción, capacitación y gestión del desempeño del personal, 17.Contar con capital humano competente y comprometido, 18.Apalancar tecnológicamente el modelo operativo y de negocio del Banco, 19.Contar con información ágil, veraz y oportuna que permita la toma de decisiones, 20.Mejorar la cultura organizacional.
Porcentajes de objetivos con los que se relaciona el stakeholder.La tabla 8 presenta en porcentajes el total de  objetivos estratégicos del Banco Nacional de Fomento con los que se relacionan  los stakeholders. 
  Destacan dos stakeholder que tienen un 100% de  relación con los objetivos estratégicos del banco, estos son el Directorio del  BNF y la Gerencia General.
Si se analiza la información de la tabla 7 en forma  vertical, obtendremos el porcentaje del total de stakeholders que se relacionan  con cada objetivo estratégico.
  Los objetivos 5. Incrementar las captaciones y  12.Mantener niveles óptimos de liquidez, son los objetivos que se relacionan  con mayor numero de stakeholders, siendo su nivel de relación del 82.35%  del total de stakeholders, cada uno. 
  Los objetivos 1.Incrementar la rentabilidad,  3.Disminuir el nivel de la morosidad ampliada y 4.Incrementar con calidad el  nivel de la cartera,  se relacionan con  el 76,47% de los stakeholders cada objetivo. 
  Los objetivos 6. Aumentar la satisfacción del  cliente.  y 9.Lograr un modelo de gestión  de crédito efectivo tiene un nivel de relación con los stakeholders  del 70.59%
  El objetivo 13.Lograr un modelo de atención al  cliente con calidad en el servicio con 64,71% de relación con los stakeholders.
  El objetivo 2.Reducir el gasto operativo y de  personal con el 47,06% de stakeholders.
  Para los objetivos 10.Gestionar integralmente los  riesgos, 14.Crear nuevos productos y servicios competitivos y potencializar los  existentes, 18.Apalancar tecnológicamente el modelo operativo y de negocio del  Banco y 20.Mejorar la cultura organizacional 41,18% cada uno.
  En relación a los objetivos 7. Posicionar los  productos BNF en el mercado y 19.Contar con información ágil, veraz y oportuna  que permita la toma de decisiones, 35,29%   para cada uno.
  Los objetivos 8.Estandarizar los procesos y  mejorarlos continuamente, 15.Optimizar la comunicación organizacional,  16.Optimizar la selección, inducción, capacitación y gestión del desempeño del  personal y 17.Contar con capital humano competente y comprometido, registran  23.53% de stakeholders con los que se relacionan estos objetivos.
  Finalmente el objetivo 11. Proveer adecuada y  oportunamente los recursos, con 17,65% de relación.
En esta sección de la investigación se busca poder establecer el tipo de responsabilidad que tiene el Banco Nacional de Fomento con los stakeholders. Se identifican tres tipos de responsabilidad que son la primaria, secundaria y terciaria.
Responsabilidad primaria.Según la teoría, se  entiende por responsabilidad primaria a aquella que surge por los impactos que  producen las actividades específicas del Banco Nacional de Fomento  que se traducen en acciones legales,  financieras y operativas.  Es decir al  realizar sus acciones en el desempeño de banca de desarrollo dentro de la banca  pública ecuatoriana, estas acciones tienen consecuencias que podrían desembocar  en acciones legales financieras y operativas.
  De un total de 17 stakeholders,  8 de ellos equivalentes a 47.06% del total de stakeholders se identifican con  una responsabilidad primaria del  BNF  hacia ellos. Estos stakeholders son: Clientes demandantes de crédito, Clientes  depositantes, Clientes inversionistas, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia  General del BNF, Gerentes de mandos medios del BNF y Proveedores.
Se concibe por responsabilidad secundaria a la responsabilidad que surge  por los impactos que produce el Banco Nacional de Fomento en los grupos que son  interdependientes con ella pero con los cuales no se establecen relaciones  contractuales. 
  De un total de 17 stakeholders, 6 de ellos equivalentes a 35.29% del  total son los que el BNF tiene una responsabilidad secundaria. Estos  stakeholders son: Asambleístas, Banco Central del Ecuador, Junta de Política y  Regulación Monetaria y Financiera, Ministerios relacionados en la implementación  de políticas, Organismo de control y Presidencia de la República.
Se admite por  responsabilidad terciaria a la responsabilidad que surge de los impactos que  produce del Banco Nacional de Fomento tendientes a mejorar determinados  aspectos del entorno social mediante acciones no incluidas en la actividad  específica del BNF.
  De un total de 17 stakeholders,  con 3 de ellos equivalentes a 17.65% el BNF posee una responsabilidad  terciaria. Estos stakeholders son: Comunidad, Organizaciones académicas y Otras  IFIS. 
Se concibe como dependencia de la organización respecto al stakeholders,  a la subordinación que puede tener el Banco Nacional de Fomento expresada en  términos de riesgo para la supervivencia del banco y a la intensidad en la  relación de subordinación hacia el banco. 
  Se identifican los niveles de riesgos para la supervivencia como alto  como una amenaza  a la supervivencia,  medio que implica un riesgo moderado y bajo   que no representa riesgo. El iguales niveles para la intensidad de  dependencia se identifican como alta a dependencia absoluta, media a la dependencia  moderada y baja a la nula dependencia.
Se conciben tres tipos de riesgo que son la amenaza la supervivencia asociada a un riesgo alto, amenaza moderada asociada a un riesgo medio y sin riesgo asociado a un riesgo bajo.
Amenaza a la supervivencia – riesgo alto.Constituyen un riesgo alto para la supervivencia de la organización: Clientes demandantes de crédito, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerentes de mandos medios del BNF, Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, Organismo de control y Presidencia de la República. Estos 8 representan el 47.06% del total de stakeholders.
Amenaza modera – riesgo moderado.Constituyen un riesgo medio para la organización: Clientes depositantes, Clientes inversionistas y Proveedores. Estos 3 representan el 17.64% del total de stakeholders.
Sin riesgo – riesgo bajo.Constituyen un riesgo bajo: Asambleístas, Banco Central del Ecuador, Comunidad, Ministerios relacionados en la implementación de políticas, Organizaciones académicas y Otras IFIS. Estos 6 representan el 35.29% del total de stakeholders.
Intensidad de la dependencia con el BNF.Se conciben tres tipos de intensidad en la dependencia que tienen los stakeholder con relación al BNF. Dependencia absoluta que implica un nivel de intensidad alta en la dependencia, dependencia moderada que implica un nivel de intensidad media en la dependencia y finalmente la dependencia nula que implica el nivel de intensidad baja en la dependencia.
Intensidad de la dependencia Absoluta - alta.Mantiene una dependencia alta y por ende absoluta con el BNF los siguientes stakeholders: Clientes demandantes de crédito, Clientes depositantes, Clientes inversionistas, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerentes de mandos medios del BNF, Presidencia de la República. Estos 8 constituyen el 47.06% del total de stakeholders.
Intensidad de la dependencia Moderada – media.Mantiene una dependencia media y por ende moderada con el BNF los siguientes stakeholders: Banco Central del Ecuador, Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, Ministerios relacionados en la implementación de políticas, Organismo de control, Organizaciones académicas, Otras IFIS y Proveedores. Estos 7 constituyen el 41.18% del total de stakeholders.
Intensidad de la dependencia Nula – baja.Mantiene una dependencia baja y por ende nula con el BNF los siguientes stakeholders: Asambleístas y Comunidad. Estos 2 constituyen el 11.76% del total de stakeholders.
Resultado de las combinaciones de las diferentes dimensiones de la variable, dependencia de la organización, hacen posible explicar el tipo de stakeholders del Banco Nacional de Fomento, en función del grado de dependencia que tiene el BNF respecto del stakeholder.
Clasificación de los stakeholders según el tipo de riesgo y el tipo de intensidad de la independencia.A continuación se presentan la clasificación de los stakeholders en función de la dependencia del BNF con respecto al stakeholders, según el resultado de la relación entre el tipo de riesgo y el tipo de intensidad de relación de subordinación.
Stakeholders Insustituible.Para este nivel de dependencia se consideran a los stakeholders que con relación al BNF representan un nivel de riesgo alto y un nivel de subordinación alto. Se identifican 6 que representan el 35.29% del total de stakeholders y son: Clientes demandantes de crédito, Directorio del BNF, Empleados, Gerencia General del BNF, Gerentes de mandos medios del BNF, Presidencia de la República.
Stakeholders de dependencia recíproca.Para este nivel de dependencia se consideran a los stakeholders que con relación al BNF representan un nivel de riesgo medio y un nivel de subordinación medio. Se identifica 1 que representan el 5.88% del total de stakeholders y son los Proveedores.
Stakeholders prescindibles.Para este nivel de dependencia se consideran a los stakeholders que con relación al BNF representan un nivel de riesgo bajo y un nivel de subordinación bajo. Se identifican 2 que representan el 11.76% del total de stakeholders y son Asambleístas y Comunidad.
Operacionalizacion del modelo de Mitchell, Ale y Wood. Matriz de poder.En esta matriz se busca  poder identificar la existencia  o la  posibilidad latente de que los  stakeholders, tenga o puedan obtener recursos que se clasifican en diferentes  grupos. 
  Uso  de recursos  coercitivos como:
La RAE define a la fuerza como: “Violencia que se hace a alguien para gozarlo” (RAE).
La RAE defina a un arma como: “Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse” (RAE, Real Academia Española).
Uso recursos utilitarios como:
De igual forma se identifica la posesión o la potencial consecución de recursos simbólicos como:
Wikipedia la define como “..palabra usada comúnmente para describir la reputación, la fama o los logros de una persona, grupo de personas, institución o aspecto cultural ligado a algunos de los anteriores…” (WIKIPEDIA).
La RAE la define como; “Consideración y aprecio que se hace de alguien o algo por su calidad y circunstancias” (Real Academia Española).
Todo lo anterior con la finalidad de imponer su  voluntad sobre otros.
  Se valora cada uno de estos recursos mediante  un grado de sensibilidad que muestra la organización al recurso entendiéndose  por sensibilidad a la susceptibilidad o vulnerabilidad de la organización. 
  El grado de poder de los actores puede ser  clasificado según una escala de disponibilidad del recurso, que evalúa los  recursos de poder detentados por los actores. Este grado es un índice: la  sensibilidad multiplicada por la disponibilidad.
  Se entiende por poder a la capacidad el  stakeholder de influenciar el comportamiento de la organización de manera tal  que la organización no lo habría hecho de otra manera. 
En la tabla 12 se consideran para la evaluación  los recursos coercitivos, utilitarios y simbólicos. Finalmente se estima el  grado de poder en función de estos recursos.
  De las calificaciones realizadas se identifican  como los 3 stakeholders con mayor grado de poder a: Proveedores, Presidencia de  la Republica y Directorio del BNF.
Se  entiende la percepción generalizada de que las acciones de una entidad son  deseables o apropiadas dentro de algún sistema socialmente construido de  normas, valores, creencias y definiciones 
  En la tabla 13 se consideran para la evaluación  los niveles de deseabilidad para la organización y para la sociedad. Finalmente  se estima el grado de legitimidad en función de estos niveles de legitimidad.
Se  entiende que el reclamo del stakeholder es sensible al paso del tiempo en  cuanto a la atención y criticidad que tiene para el stakeholder.
  En  la tabla 14 se consideran para la evaluación los niveles de urgencia en función  de la criticidad y la sensibilidad temporal. Finalmente se estima el grado de  urgencia en función de estos criterios de urgencia.
En esta matriz es el resultado de tomar  la fundamentación conceptual propuesta en el  trabajo de Mitchell, Agle & Wood (1997), junto con una metodología que  permita clasificar la importancia de los actores en relación con los diversos  atributos. Se persigue medir o valorar la existencia de los tres atributos que  son poder, legitimidad y urgencia, determinado para ello el índice de  preponderancia.
  De este análisis se pueden identificar  como los tres stakeholders de mayor  importancia a: La Presidencia de la Republica, la Junta de Política y  Regulación Monetaria y Financiera y los proveedores.