NEOLIBERALISMO EN LAS FINANZAS MEXICANAS 1994-1999

NEOLIBERALISMO EN LAS FINANZAS MEXICANAS 1994-1999

Gustavo Alberto Barredo Baqueiro
Universidad del Mayab

Volver al índice

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Crecimiento vs. Dolarización.

“Todos conocen el camino, pocos son los que lo recorren” (Buda). Pienso que en el fondo, este adagio oriental resulta muy cierto, el problema es que ¿para qué caminar tanto? Total, podemos hacer un fast track. Esto aplicado a nuestras finanzas se ha dado con la recomendación de la tan famosa Dolarización, Consejo Monetario o Unión Monetaria, como la panacea que solucionará mágicamente los problemas económicos del país, poniendo como paradigmas a países como Argentina, y mostrando las bondades que el consejo monetarios ha hecho en su economía (por cierto ya bastante endeble).
En opinión personal, la Unión monetaria debe ser el resultado obligado del proceso de globalización; pero también creo que el dólar no debe ser la moneda común que deberá establecerse en el largo plazo, la pregunta entonces es ¿deberá implantarse en el coto plazo? Pienso que antes de responder analizando la punta del iceberg, se debe analizar este en su totalidad, es decir, pienso que antes de analizar la moneda en circulación, debe analizarse un proceso serio de fortalecimiento económico y financiero que va mucho más allá, de un simple cambio de color de la moneda (billetes verdes).
En el caso de la economía Argentina, tomada como modelo, hay que recordar la situación en la que la Argentina de 1990, optó por dolarizarse, a través de su Adalí, Domingo Cavallo: inflación anual de 2,313.4%, tasas de interés que superaban los 1,500 % anual y un desplome de 7.5% del P.I.B. en el período de 1988-1990. 1
En la actualidad no parece estar muy sólida su economía al presentar en 1998 un déficit en cuenta corriente superior a 13 mil millones de dólares, y un déficit en balanza comercial de 5 mil 580 millones de dólares, una deuda externa de 118 mil millones de dólares, y pese a que posee una reserva de 33 mil millones de dólares, su moneda padece de una crónica sobrevaluación, lo que deja a su economía  en un deficiente nivel de competitividad y de una alta vulnerabilidad ante el embate de factores exógenos, estela de la globalización.2
Se habló anteriormente del error técnico de calcar modelos que sólo funcionan en un pizarrón, si para el caso de México fuese positivo o negativo dolarizar o establecer un consejo monetario, sólo se debe discutir si se está plenamente convencido de que México necesita un cambio  a priori mucho más complejo y sustancial que una simple conversión.
A menudo escucho que Taiwán creció a través de la instalación de maquiladoras, lo cual es completamente falso, si fuera así, tal vez Taiwán seguiría incrementando sus exportaciones, pero en pobreza, lo que está pasando en México ahora, exportamos la pobreza del Mexicano.
La realidad Taiwanesa a mi manera de ver, sí es un verdadero ejemplo de crecimiento, pero que desde luego no se hizo a través de un fast track, sino un largo camino, de casi 50 años, que ya recorrido ha traído muchas satisfacciones, y la ha puesto en un nivel privilegiado dentro de las economías mundiales.
1. Se montó una estrategia de desarrollo Industrial, con Capital limitado pero utilizando intensamente la mano de obra.
2. Fortalecimiento de las exportaciones, principalmente Agrícolas que en los años 50´s  dominaban el total de la economía.
3. Las empresas pequeñas y medianas (98% del total de las compañías de la isla), han nivelado la distribución de los Ingresos y  proporcionando empleos.
4. Las grandes empresas de gobierno, han apoyado a la Iniciativa Privada, fijando precios razonables y brindando servicios públicos y Materia Prima, además entregaban al gobierno el excedente de sus utilidades para evitar un cobro mayor de impuestos a las empresas medianas y pequeñas.
5. Las empresas aumentaron beneficios sociales, proporcionándolos a precios bajos y hasta gratuitos a quienes así lo necesitaban.
6. La oferta agregada, internamente ha proporcionado bienes y servicios exportables y la extranjera Materia Prima y equipos para la producción Agrícola e Industrial.
7. La demanda Agregada, ha fomentado tanto interna como externamente  las exportaciones, Inversiones y Ahorro Interno.
8. Elaboración de un programa de Reforma Fiscal y Económico donde se estimula la Inversión nacional y foránea.
9. Elaboración de una adecuada y justa reforma Agraria.
10. Elaboración de un programa de Desarrollo Educativo, gracias al cual la calidad de Mano de Obra y Productividad son altas, además de incentivar el carácter trabajador de su pueblo.
11. Reforzar la capacidad administrativa y tecnológica, intensificando el trabajo y a la par con este el avance de tecnología de punta.
12. Se toman algunas restricciones para el flujo de capitales a corto plazo, v.g. el inversionista extranjero puede comprar no más del 25% de las acciones de una cía. Taiwanesa.
Me da la impresión que aunque tanto Argentina como Taiwán son economías notablemente más pequeñas que México, los resultados son visibles y analizando sus raíces se entiende el verdadero por qué. Si bien es cierto que México es más grande en extensión y población, lo es mucho más en riquezas naturales. Tal vez de las pocas verdades que dijo el Lic. José López Portillo fue: “México no es un país subdesarrollado, es un país sub-administrado”, creo que dando por cierto este planteamiento, las directrices del criterio marcadas por el fortalecimiento real de la economía Taiwanesa, son las que México debería plantear en su “Política Económica de Estado”.
Una vez que esto se haya logrado entonces, tal vez, la incógnita de la dolarización o Consejo monetario estará completamente despejada. Es largo el camino, pero “para caminar mil millas, hay que empezar por un paso” (Confucio).

5.2 Crítica Final al Neoliberalismo.

De lo anteriormente expuesto, no sería difícil deducir que el “Neoliberalismo” real que se ha aplicado en México en forma oficial desde 1986, no es el modelo económico adecuado para desarrollar al país, no es el modelo adecuado para incentivar a las empresas y ponerlas en un adecuado nivel de competitividad dentro del ranking mundial; y, por último, no es el adecuado para desarrollar y proporcionar una vida digna al mexicano, lo que a mi juicio, resulta aún más importante, ya que todo tipo de organización es creada por y para el hombre, nunca el hombre por las organizaciones.
Pobreza, parece ser un acertijo que no ha podido ser descifrado por los modelos económicos modernos, en materia de esta tesis, del Neoliberalismo. Joan Ginebra decía: “La primera entrada al tema de la pobreza debe hacerse con la afirmación de que ésta es un problema político”. Tal vez esta afirmación tenga mucha razón, ya que lo que ha demostrado el Neoliberalismo real es una auténtica y enfermiza obsesión por el poder, donde, como reza la sabiduría popular “El que paga manda”, y por ello, como de acuerdo a la realidad neoliberal, el poder no puede compartirse, la riqueza tampoco.
Entonces bien, ¿Por qué aquello de “Todo por lo Social”? A juicio personal, porque los discursos políticos son desplegados a todos los mexicanos, incluyendo a los más de 40´000,000 de pobres en el país, que forman parte de la gran base popular que conforma la comunidad política, a los que también hay que darles a oír, ya no lo que les gustaría, sino lo que necesitan; pero de eso a la pasmosa realidad, existe un abismo difícil de conciliar.
Después del desplome del Socialismo Real, hay quienes han querido erigir sobre las cenizas de éste el triunfo de un capitalismo liberal, como mejor y único camino para el mundo económico, pero ni el Estatismo ni el Libre mercado son verdades absolutas, más aún son dos extremos diametralmente opuestos que hay que conciliar, existen muchas posibilidades intermedias entre ellos, en fin, “hay que buscar el justo medio entre dos extremos viciosos” - Sto. Tomás -, y tratar de que “los reveses sufridos por el socialismo real – entendiendo el socialismo marxista-leninista - no rehúya el juicio crítico necesario sobre los efectos del Capitalismo Liberal”. 3 Es en atención a este mandato de la Iglesia Católica que intento hacer una crítica de los efectos de este capitalismo Liberal, que con matices políticos se convierte en un Neoliberalismo. En el transcurso de este trabajo, también se ha hablado de las bondades y los aspectos positivos de esta doctrina. Pero, ¿dónde radica fundamentalmente el error? En primer lugar, considero una inexistente coherencia, es decir que las intenciones que subyacen a los slogans humanistas, son diametralmente opuestas a los hechos, por lo que el primer error del Neoliberalismo es de carácter ético, de conciencia moral.
Existe además dos ideas, pilares del capitalismo: “Competencia perfecta” y “Mano Invisible”, que como su nombre lo dice sólo existen en el mundo de las ideas, ciertamente son ideas claras y distintas; pero, al no tener una adecuación de la mente con la realidad se convierte en una mentira pragmática; por lo que el segundo error del Neoliberalismo es de carácter gnoseológico. La aplicación de estas dos ideas (Competencia perfecta y Mano Invisible) resulta imposible a la realidad humana, la misma “naturaleza caída” del hombre ha hecho del “hombre lobo del mismo hombre”. Es por ello que resulta, no sólo conveniente, sino indispensable, la vigilancia del pueblo en la impartición de justicia por parte de la autoridad, dentro de una sociedad democrática.
Justicia, parece ser el reclamo de muchos y la espada de pocos. Y ahora bien ¿quién tiene la función de impartirla?, es evidente que los gobernantes del Estado, cuya única razón de ser, es la búsqueda incesante del bien común, mediante acciones reales a su favor.
Tristemente, hay personas que confunden la justicia con la caridad cristiana, por ejemplo el Lic. Luis Pasos, dice que es función del Estado dar a cada quien lo que le corresponde y velar por sus derechos, entre ellos el más elemental que es el derecho a la vida, pero dice que corresponde exclusivamente a la caridad cristiana los actos caritativos, entendiendo por ellos a la ayuda a los pobres. Yo me pregunto ¿acaso el hambre no atenta contra el derecho a la vida? Si la respuesta es positiva, es obligación de justicia velar por la asistencia de los desprotegidos. Si la respuesta es negativa, caeríamos en un absurdo.
Por otro lado, Luis Pasos, menciona al “Sistema de Mercado”, como el único marco social compatible con la naturaleza humana y el bien común. Propongamos el siguiente ejemplo, o mejor dicho, la siguiente realidad: existen más de 40´000,000 de mexicanos que carecen de alimento, vestido y calzado4 . Evidentemente se tiene un mercado excepcional, una gran demanda. Pero, no tienen el nivel adquisitivo para comprarlos. ¿Quién es capaz de ofrecer sus productos? Ese mercado excepcional simplemente no existe; entonces ¿dónde está la compatibilidad con la naturaleza humana y el bien común? Cuando estos cálculos se realizan en pizarrón, es simple, se borran, pero en este caso no estamos hablando simplemente de números, sino de personas, personas que no saben de economía, pero sienten la escasez, personas que no saben de finanzas, pero también calculan el valor presente, personas que no conocen de costos, pero son los que lo pagan.
Desde el punto de vista ético, el Lic. Pasos afirma que la caridad o ayuda a los pobres no es exigible mediante leyes, sino únicamente en base a ética Cristiana, y a las enseñanzas de Cristo; pero la caridad está presuponiendo la justicia que es lo mínimo socialmente exigible, y exigible mediante leyes. Creo que existe una gran contradicción y se expresa con poca propiedad. La justicia es una virtud, y ciertamente tomando la  definición por él propuesta es “La perpetua y constante voluntad de dar a cada  quien lo suyo”, ahora bien, es evidente que la ayuda a los pobres es exigible por el fundamento de toda ley positiva, que es la ley natural de la razón, no como “acto caritativo”, sino como elemento básico de justicia que obliga a todo ser humano. La razón de esto es que dicha ayuda, es una exigencia de su dignidad humana.
Es un hecho que la ayuda a los más necesitados edifica el bien común, por lo tanto si la función de las leyes es buscar el bien común, y este es edificado con la ayuda a los más necesitados, podemos afirmar que las leyes deben incluir la ayuda a los más necesitados, si no es así las leyes pierden su valor moral.
Además, al hablar de caridad, no nos referimos a un paternalismo, sino a una inspiración profunda que fomente la educación y preparación real para el país, las empresas y los mismos mexicanos que tienen la necesidad de contender a la competencia en el ring del Capitalismo.
Ya mencionamos el error ético y el gnoseológico, ahora el tercer error del Neoliberalismo es de carácter técnico, ya que asienta todo un modelo económico sobre un cimiento ficticio, porque como se mencionó, el concepto de “Competencia perfecta” es sólo una idea, no encuentra una adecuación en la realidad, y casualmente es la idea sine qua no funciona el capitalismo, y por ende el Neoliberalismo.
La función del Estado, es también  la de proporcionar todos los medios necesarios para poner en igualdad de circunstancias a las personas que como se mencionó son contendientes en la batalla neoliberal, pero esto, no se da de la noche a la mañana, por lo que también deben existir redes asistencialistas que protejan y permitan vivir dignamente a los más desprotegidos.
Además este error técnico abarca otro aspecto: calcar en países en vías de desarrollo como México, modelos que funcionan en países desarrollados, con diferencias evidentes en cultura y modo de pensar, entre otros.
El cuarto error del Neoliberalismo, es de carácter antropológico. El marxismo erró al negar el concepto de la persona como sujeto autónomo, capaz de decidir, y volverlo un simple elemento del organismo social; el Neoliberalismo coincide con el marxismo en reducir al hombre, en este caso a la esfera de lo económico y a la satisfacción de las necesidades materiales, excluyéndolo también de los valores espirituales.5
¿Cómo romper el círculo vicioso de pobreza, marginación y miseria? La educación parece ser ese parteaguas, pero “La educación debe ser hoy más que nunca, una educación para la responsabilidad y para afinar la conciencia del hombre” (Viktor Frankl), sólo en este sentido podrá corregirse los cuatro errores fundamentales: error ÉTICO, al afinar la conciencia hacia el bien y la verdad, y el ANTROPOLÓGICO, el GNOSEOLÓGICO y el TÉCNICO al incentivar el conocimiento e iluminar la inteligencia tanto de la realidad, como de nuevos modelos que sean verdaderamente congruentes con el bien común y la dignidad del hombre.
De hecho los grandes pensadores y estrategas económicos y financieros han realizado varios cuestionamientos, ante las evidentes defecciones del capitalismo global. El primer ministro de Malasia, señaló que “el libre mercado había fracasado y que era necesario recurrir a regulaciones proteccionistas para defender al ring de los especuladores extranjeros y para estabilizar la economía”.6 Paul Krugman, el primero en anticipar la crisis asiática, recomendó ante las fracasadas prescripciones del FMI, “introducir controles de capital”. 7El propio Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), que agrupa a los principales bancos del mundo, “justifica, bajo determinadas circunstancias, la imposición de restricciones sobre el flujo de capital a corto plazo”. 8
En lo referente al Estado, el BM (Banco Mundial), que a menudo había condicionado su asistencia a programas de reducción del papel y tamaño del Estado dentro de la Economía, ha cambiado su posición, y ha exhortado a los países miembros  “a construir Estado eficaces que contribuyan a la prosperidad de los pueblos, reconociendo que el péndulo del desmantelamiento del Estado fue demasiado lejos, y ahora existe la necesidad de regresar a una posición intermedia”. 9
Quiero terminar con las palabras de Dimitri Papadimitrou, al seleccionar a Amartya Sen como ganador del premio Nobel de Economía en 1998: “Los problemas económicos no siempre pueden solucionarse con modelos econométricos y enfoques científicos”. El pensamiento del ganador del premio Nobel de Economía 1998, podría llenar el gran vacío que existe en el Neoliberalismo actual y transformarlo en un modelo económico más humanista y adaptado a las necesidades del hombre, al mismo tiempo que regularía una competencia menos imperfecta. Sen, gran economista y humanista, que ha  hecho grandes aportaciones a la Economía en su estudio, fundamentalmente sobre la pobreza, reiteró la necesidad de establecer redes de seguridad social para poder beneficiarse con la globalización y proteger la vulnerabilidad que genera la competencia de mercados. En lo referente a la globalización, habla de ella como una fuerza fundamentalmente para mejorar y, si está respaldada por políticas nacionales, puede forzar la prosperidad del mundo.
Por último, creo firmemente que cualquier modelo económico, humanamente integral –es decir que promueva a todo el hombre y a todos los hombres-10 funcionará cuando, y sólo cuando el hombre deje de ser lobo del mismo hombre.

BIBLIOGRAFÍA.

Boltvinik, Julio. Pobreza y Estratificación Social en México. México: Ed. INEGI y CM, 1994.
Clement, Pool. Economía, enfoque América Latina. México. Ed. MacGraw-Hill, 1997.
Gomes, Ciro y Mangabeira, Roberto. Una Alternativa práctica al Neoliberalismo. Trad. Alma Miranda. México: Ed. Océano, 1998.
Heilbroner, Robert y Milberg, William. La crisis de visión en el pensamiento económico moderno. Trad. Fernando Pardo. España: ed. Paidós, 1ra. Ed., 1998.
Juan Pablo II. Carta Encíclica Centesimus Annus.
Mansell, Catherine. Las Nuevas Finanzas en México. México: Ed. Milenio S.A de C.V., 1992.
Martín del Campo, José Luis. Neoliberalismo y Moral Socio-política desde América Latina. México: Ed. Universidad Pontificia de México, A.C., 1993.
Méndez, Silvestre. Problemas Económicos de México. México: Ed. McGraw-Hill, 3ra. Ed., 1996.
Paulo VI. Carta Encíclica Populorum Progressio.
Roll, Eric. Historia de las doctrinas económicas. Trad. Florentino M. Torner y Odet Chávez Ferrero. México: Ed. Fondo de Cultura Económica, 5ta. Ed., 1994.
Schettino, Macario. El costo del miedo. México: Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A de C.V., 1995.
Ruiz, Yolanda. “La pobreza de Progresa”. Expansión. México, (julio, 1999).
Hernández Ulises. “¿Cuándo caminará la banca?”. Expansión. México, (julio, 1999).

Parra, Elia. “Taiwan, un dragón ejemplar”. Expansión. México, (noviembre, 1998).
García, Erika y Vanegas, Rodrigo. “Surge fortalecido el dólar en medio de la vorágine financiera internacional”. El Financiero, (agosto 29, 1998).
Opalín, León. “El efecto tango en el panorama”. El Financiero, (julio, 1999).
Guadarrama, José. “Corrupción, talón de Aquiles de la Competitividad”. El Financiero, (junio 22, 1999).
“Un luchador contra la pobreza, el premio Nobel de Economía”. Diario de Yucatán, (octubre 15, 1998).
Pazos, Luis. “El mito del Neoliberalismo”. Diario de Yucatán, (julio 24, 1998).
Schettino, Macario. “El Neoliberalismo Mexicano”. El Universal, (enero 21, 1996).
“La economía y tu bolsillo”. Nuevo Inversionista. México, (agosto, 1999).
Zedillo Ponce de León, Ernesto. “Política económica de Estado, crecimiento dinámico y perdurable”. Ejecutivos de Finanzas. México, (enero, 1999).
Opalín, León. “Cuestionamientos a la Globalización”. Mundo Ejecutivo. México, (febrero, 1999).
“Globalización, la economía de fin de milenio”. Mundo Ejecutivo. México, (enero, 1999).
Ochoa, Teresa. Apuntes de Metafísica para el Seminario Conciliar de Yucatán.
Pazos, Luis. “La Iglesia y el gobierno ante las injusticias y los pobres”. Ed. Instituto de Integración Iberoamericana, A.C. y Centro de Investigaciónes sobre la Libre empresa, A.C., (abril, 1997).
Moctezuma Martínez, Anselmo. “Conformación de un modelo de Alerta Temprana para evaluar el desempeño financiero de las empresas mexicanas”. (Premio Nacional de Investigación Financiera IMEF, 1998).
Grupo Financiero Banamex-Accival. Examen de la Situación económica en México. Número 883, (julio, 1999).
Instituto Panamericano de Alta Dirección de empresa México. “Balanza de pagos: Criterios Básicos”, (P) AEN-799, 1997.

1 Cfr. Opalín, Leon. “El efecto Tango en el panorama”. El financiero (julio, 1999)

2 Cfr. Ibid.

3 Cfr. Juan Pablo II. (Discurso a los empresarios, 9 de mayo 1990, Durango México)

4 Op. Cit.

5 Cfr. Juan Pablo II. Carta Encíclica Centesimus Annus. Capítulo II, números 13 y 19

6 Cfr. Opalín León. “Cuestionamientos a la Globalización”. Mundo Ejecutivo, (Febrero 1999), p. 37

7 Ibid.

8 Ibid.

9 Opalín, León. “Globalización, la economía de fin de milenio”. Mundo Ejecutivo, (Enero 1999) p.110

10 Cfr. Paulo VI. Carta Encíclica Popolorum Progressio.