EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

Pablo Iván Romero de La Rosa
Horacio Bautista Santos
Fabiola Sánchez Galván

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Volver al índice

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

Se pretende producir y comercializar diferentes productos, se pretende que la producción sea de muy buena calidad y de alto rendimiento, esto debido a la implementación  de la automatización del riego por goteo en el invernadero del ITSTa, cuya finalidad es la producción intensiva y la protección de los cultivos.
Se pretende que el 80% del total de la producción, sea de primera calidad, por lo cual se espera que su precio sea preferente ante la competencia en el mercado, es decir que su precio sea mayor comparado con la competencia que haya en el mercado en determinada época.
Los requisitos para los productos de primera calidad son los siguientes:

ü  Tamaño.

ü  Consistencia.

ü  Peso.

ü  Fruto limpio.

ü  Color.

4.1.2 SUBPRODUCTOS

Para fines técnicos se toman como subproductos el resto de la producción, en este caso corresponde al 20% del total. Este porcentaje se le considera como de segunda calidad, ya que no cumplen con algún requisito.
El precio de venta de los productos de segunda es inferior al de primera clase y se comercializa por separado en mercados regionales a costos más bajos.

4.1.3 ENVASE Y EMPAQUE

El Manual para el mejoramiento del manejo post-cosecha de frutas y hortalizas publicado por la Oficina  Regional  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Alimentación  y  la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe   menciona que el empaque de frutas y

hortalizas debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado. En este caso se busca que el producto llegue lo más fresco posible a su consumidor final, para lo cual se utiliza el cartón como envase para llevarlo a su destino.
El envase es una inversión necesaria con la finalidad de ofrecer lo siguiente:

ü  Proteger el producto en todas las etapas del proceso de mercadeo desde el productor hasta el consumidor.
ü  Eliminar la manipulación individual del producto para de este modo acelerar el proceso de mercadeo.
ü  Uniformizar el número de unidades del producto por e nvase de modo que todos los comerciantes manejen cantidades estandarizadas.
En  el  periodo  de  post-cosecha  el  tomate  se  selecciona,  para  posteriormente  empacarse  y envasarse en cajas de cartón o plástico según el mercado de destino.

4.1.3.1 Cajas de cartón

Las características principales de este tipo de envase es que son más prácticas y más suaves, lo que ayuda a q ue el producto no se maltrate y llegue en mejores condiciones a s u consumidor final. Existen varios tamaños de cajas de cartón, sin embargo los más utilizados son el de 14 y 16 Kg.

4.1.3.2 Cajas de plástico

Tienen doble finalidad, ya que sirven para la recolección y para la comercialización, este tipo de envase es más resistente y tiene la característica de ser retornable; al igual que las cajas de cartón existen varios tamaños, sin embargo los más usuales son las cajas de 20 y 30 Kg.

4.1.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

México se encuentra entre los principales productores y exportadores de hortalizas en el mundo, se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en el continente. Otros exportadores de gran peso son: Países Bajos, España, China, Francia, Bélgica, y Canadá; los diez principales productores de hortalizas suman alrededor de 70% de la producción de hortalizas en el mundo (Financiera Rural, 2008).

En contraste, los grandes importadores de hortalizas son la Unión Europea y los Estados Unidos que suman el 50% del valor mundial de las importaciones de hortalizas; y en menor medida Canadá, China y Japón.
Por su parte, México posee una riqueza de climas y ecosistemas que permiten la adecuada producción de hortalizas durante todo el año, lo cual constituye una de las principales ventajas ante otros competidores potenciales. En el país se producen alrededor de 70 variedades de hortalizas que se clasifican en 7 grupos diferentes, entre las que destacan las siguientes:

Durante el periodo 2000-2006 el campo mexicano produjo en   promedio 9.33 millones de toneladas de hortalizas anuales en una superficie sembrada promedio anual de 565.7 miles de hectáreas y con un v alor comercial promedio de 31,233.4 millones de pesos (mdp) anuales durante este mismo periodo.
No obstante que las hortalizas se caracterizan por altos precios en el mercado, no todas sus variedades son igualmente beneficiosas y/o poseen los mismos rendimientos. Entre los tipos más rentables destacan: el tomate rojo, cuyo valor promedio de la producción entre 2004-2006 fue
12,201.2 mdp; el chile verde con un va lor promedio de 9,640.1 mdp; la cebolla con valor

promedio de 3,642 m dp; tomate verde con valor promedio de 2,543.6 m dp, la calabacita con promedio de 1,524.6 mdp y el pepino con un valor promedio de 1,331.6 mdp.
Aunque las hortalizas anteriormente mencionadas son las de mayor valor comercial, no necesariamente son las más extensivamente sembradas o bien las de mayor rendimiento. Por ejemplo, el rendimiento por hectárea de la cebolla ó el pepino podría hacer a este cultivo más rentable por encima del chile verde. Los cultivos de mayor rendimiento a n ivel nacional son: Chayote con 58.3 toneladas por hectárea (ton/ha.), el Nabo (47.1 ton/ha), Berenjena (37.2 ton/ha), Col o repollo (34.1 ton/ha) y el tomate rojo (32.2 ton/ha).
Entre 2000 y 2005 l a producción del tomate rojo promedió 2.15 millones de toneladas; el Chile verde 1.85 millones de toneladas; la cebolla 1.2 millones de toneladas; el tomate verde 625.7 miles de toneladas, y la calabaza 419.6 miles de toneladas.
Por otra parte, en estos cultivos los agricultores son altamente sensibles a las señales del mercado, lo cual resulta en una fuerte dinámica de sustitución de cultivos; donde el productor reemplaza los cultivos con bajo valor de mercado por a quellos con un v alor mayor.  Los cultivos más extensivamente producidos son el chile verde, el tomate rojo, tomate verde, la cebolla, todos ellos en promedio de 2004-2006 con arriba de 50,000 hectáreas sembradas.

Fernández Arias (2012) afirmó que en 2011 el país registró una producción de 10.7 millones de toneladas de hortalizas, de las cuales 2.1 fueron de chile verde; 1.8, jitomate; 1.4, cebolla; 800 mil, nopalitos; 700 mil, elote; 600 mil, tomate verde, y 3.3 millones de otros.

En la producción mundial de hortalizas, México ocupa el 2° lugar en chile y maíz verde (elote para ensalada); 4°, espárragos; 6°, coliflor; 7°, calabazas; 10°, tomate y cebolla; 18°, zanahoria, y
23°, ajo.

En el caso de exportaciones, México es el primero en chile y tomate, cuarto en cebollas y séptimo en ajo; con esto, el país se ubica como la quinta potencia mundial en producción de hortalizas bajo invernadero, lo cual representa una alternativa de adaptación frente a los retos del cambio climáticos.
Los estados que llevan el liderazgo nacional en la práctica de horticultura protegida, con la adopción de tecnologías extranjeras, son Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California, Coahuila y Guanajuato.
A nivel global, la producción de hortalizas en 2010 fue de mil 36 millones de toneladas, en las que destacan tomate, con 152 toneladas; sandías, 99; cebollas secas, 78; coles y otros crucíferos,
66; pepinos y pepinillos, 62, y otros, 579.

4.1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El consumo per cápita promedio en México de hortalizas entre 1999-2001 se situó en 72 kg per cápita al año. Las hortalizas que destacan por su demanda son: tomate rojo, tomate verde y los chiles (Ver Tabla 4).
En el mercado interno, las hortalizas de mayor demanda a nivel nacional son el jitomate (tomate rojo), la cebolla, el tomate verde, calabaza, pepino. En términos de proporción, los mayores porcentajes que se quedan en el mercado interno, sin contar las hortalizas procesadas, son el jitomate, calabaza, tomate verde y cebolla.

4.1.6 PRECIO

Los  precios  de  los  diferentes  productos  que  se  analizan  en  este  proyecto  cuentan  con  las siguientes características:
ü  El producto que se encuesta es de primera calidad y ésta se define por los criterios que rigen en la práctica comercial
ü  Precios frecuentes a los que vende el comerciante mayorista. La cotización se levanta en piso, área de productores, locales comerciales o a bordo de camionetas.

4.1.7 COMERCIALIZACIÓN

Uno de los objetivos del proyecto de inversión, es el de buscar y encontrar nuevos mercados para distribuir el producto, por lo que se realizó un análisis para ver la viabilidad de introducirse a dichos mercados.

4.1.7.1 Mercado meta

Existen dos mercados meta a los cuales se pretende dirigir el producto, el primero de ellos es dirigirlo a las tiendas de autoservicio de la ciudad como Bodega Aurrera, Súper Alan, Limón Almacenes; el segundo mercado es dirigir el producto al Mercado Municipal y pequeñas misceláneas.

4.1.7.2 Mercados alternos

Al realizar un proyecto de inversión de tipo agrícola enfocado a la producción y comercialización de productos bajo invernadero, se deben tener en cuenta alternativas de comercialización del producto.
En este caso se toman como mercados alternos las centrales de abasto del sureste del país, como son Poza Rica, Coatzacoalcos, Minatitlán, entre otros.