EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

Pablo Iván Romero de La Rosa
Horacio Bautista Santos
Fabiola Sánchez Galván

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Volver al índice

5.1 CONCLUSIONES

Para la realización de este proyecto se efectuó un análisis puntual de la producción bajo invernadero, para ello fue necesario recabar información con respecto a ciclos de producción, manejo y cuidados de los diferentes cultivos y el grado de siniestralidad de los cultivos.

Se procedió a diseñar un modelo que representará el comportamiento real de la producción, para de esta manera programarlo utilizando el software de análisis de riesgo @RISK.

Posteriormente, se compararon los resultados arrojados por el software con el propósito de elegir la instancia que representara la recuperación de la inversión en menor tiempo y con el mayor margen de ganancia.

De esta manera, se cumplieron los objetivos señalados en el capítulo 1, y después de analizar los resultados se concluye que se acepta la hipótesis de investigación la cual sugiere que es posible implementar el riego por goteo en el invernadero del ITSTa y que el cultivo con el que se obtiene mejores resultados es el pepino ya que se recupera la inversión en 2 años con un margen de ganancia de $102,200.61 (Ver Tabla 18).

5.2 RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se sugiere realizar la implementación del riego por goteo en el invernadero del ITSTa, ya que cualquiera de los cultivos analizados son rentables, para todos los casos se recupera la inversión en el año 2 o 3, variando solamente el margen de ganancia.

Para trabajos futuros, se podrían realizar estudios de rendimientos con otros cultivos, atraer nuevos inversionistas o  buscar  financiamiento  del  gobierno  federal  para impulsar  un nue vo mercado de productores hortícolas bajo el sistema de invernadero y poder comercializar el producto a diferentes estados de la república mexicana.

En trabajos futuros se pueden hacer nuevos estudios aplicando otras técnicas de ingeniería industrial para implementarlos en diferentes software y comparar los resultados obtenidos con el
@RISK.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baca-Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos. Sexta edición. Ed. Mc. Graw Hill. México, D.F. 318 p.
Benassini,  M.  (2009)  Introducción  a  la  investigación  de  mercados:  Enfoque  para  América

Latina. Segunda edición. Ed. Prentice Hall. México, D.F.

Canada, J. R. (1980).  Técnicas de análisis económico para administradores e ingenieros. Ed. Diana. México, D. F. 483 p.
Carrillo F., G. (1999). Sistema automático de fertirriego para cultivos ornamentales bajo condiciones de invernadero. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Edo. de México. 75 p.
Castro P., M. (2008). Desarrollo de un sistema de riego automatizado en tiempo real con base en balance hídrico climático, medición de humedad del suelo y lisímetro. Tesis de Doctorado. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Edo. de México. 194 p.
Cook, R. (2003). G iacolelli, G. (2005). Protected horticulture for tomato production in México productivity base don technology.
Cornejo-Miranda,  R. (2012). E  valuación de  un pro yecto  de  inversión  de  una microempresa productora de crisantemo. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 126 p.
Cortázar-Martínez,  A.  (1993).  Introducción  al  análisis  de  proyectos  de  inversión.  Primera edición. Ed. Trillas. México, D.F. 96 p.
Coss-Bu, R. (2006). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Segunda edición. Ed. Limusa. México, D.F. 376 p.
De la Rosa, P. P., Jiménez S., L., Ramírez V., B., Ramírez J., J. y Escalante R., R. (2003). Evaluación productiva y económica del sistema hidropónico en invernaderos rústicos en Nativitas, Tlaxcala. Agricultura Técnica en México 29: 145 – 154.
Dervitsiotis, K. N. (1981) Operations Management. Ed. Mc. Graw Hill. New York, USA. 771 p. Fernández-Arias, E. (2012). Es México potencia en producción y exportación de hortalizas; reto: Diversificar oferta y mercados. Memoria del V Congreso Empresarial de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida. Guadalajara, Jal.
Financiera Rural. (2008). La producción de hortalizas en México. México, D. F. 47 p.

García-Mendoza, A. (2008). Evaluación de proyectos de inversión. Ed. Mc. Graw Hill. México,

2008.

Hertz, D. B. Risk Analysis in Capital Ivestment. Harvard Business Review. Vol. 42 No. 1: 95 -

106.

Hunter.    The    Irrigation    Innovators.    Hunter    Industries    Incorporated.    Disponible    en:

http://www.hunterindustries.com

ILPES (1979). Guía para la presentación de proyectos, México, D.F.

Inflación.    BANCO    DE    MÉXICO.    Disponible    en:     http://www.banxico.org.mx/portal- inflacion/index.html
Kofranek, A. M. (1980). Cut chrysantemums. In LARSON, R. A . Introudction to floriculture. New York: Academic. Cap. 1. pp 3-45.
Leontief, W. (1953). The Structure of American Economy, 1919-1939: An empirical application of equilibrium analysys. Oxford University Press, Nueva York, Segunda edición.
Ladrón de Guevara, S. E. (2009). P royecto de inversión. Establecimiento de un i nvernadero de jitomate en la región de Naolinco. Tesina de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa- Enríquez, Ver. 143 p.
Lira, R. (1976). Modelos econométricos de demanda. Santiago: Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía.
Melnick, J. (1978) Manual de proyectos de desarrollo económico, ONU, México, D.F.

Molina, R. y Steta G., M. Situación de la producción y organización en invernadero y casa sombra en México. Primer Simposio Internacional sobre Tecnología de Producción en hortalizas en Invernadero y Casa Sombra. Cd. Obregón, Sonora, México. pp. 1 – 11.
Morais, R. y Boaventura, J. (2000). Agritronics: A Distributed Data Aquisition and Control

Network for Agriculture Environments. Acta Horticultura 534:319 – 325.

Moreno, E. (2007). Agricultura protegida para la producción de hortalizas. En Segunda Reunión

Nacional de Innovación Agrícola y Forestal. Guadalajara, México.

Producción agrícola. Ciclo: Cíclicos y Perennes 2011. Modalidad: Riego + Temporal. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350
Oropeza-Martínez,  H.  (2003).  Costos.  Curso  Básico.  Primera  edición.  Ed.  Trillas.  Madrid, España. 224 p.

Osorio-Hernández,  O.  L.  (2012). E valuación  mediante  opciones  reales  en  la  producción  de jitomate en invernadero. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 79 p.
Producto      interno      bruto     trimestral     según      actividad.      INEGI.      Disponible     en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=492&c

Reporte semanal de precios de flores nacionales en la central de abastos del D. F. Disponible en:

http://www.infoaserca.gob.mx/flores/flr_nac.asp

Reporte  de  precios  diarios  de  hortalizas  en  diversas  centrales  de  abasto.  Disponible  en:

http://www.infoaserca.gob.mx/hortalizasnacional/hna_ca1.asp

Rico, Enrique. Posgrado en Ingeniería de Invernaderos. Información General. Disponible en:

http://www.uaq.mx/ingenieria/especialidad/index.html

Rodríguez,  F.  y  Berenguel,  M.  (2004).  Control  y  robótica  en  agricultura.  Universidad  de

Almería, 433 p.

Salinger, J. (1991) Producción comercial de flores. Zaragoza, Acribia, p 371.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2002). Economía. Decimoséptima Edición. Ed. Mc. Graw

Hill. Madrid, España. 701 p.

Sapag-Chain, Nassir. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición. Ed. Mc. Graw Hill. México, D.F.
Tasa       de       desocupación,       países       seleccionados.       INEGI.       Disponible       en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=575&c