INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y MERCADO

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador
Universidad de Málaga

Volver al índice

LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAÑA.

Aitor Alonso del Pino
Ana Belén Espinosa Manrique
Francisco Torres Mellado
Aixa Vallejo Molina
(Universidad de Málaga)

Resumen.
El sistema radiofónico español se enfrenta a los cambios que se están produciendo con la era de Internet. Por lo tanto, los hábitos de consumo también se han visto modificados con el surgimiento de páginas web y aplicaciones en detrimento de la radio. Por otro lado, la crisis influye de manera contundente en todos los medios de comunicación y la principal pregunta que nos hacemos es: ¿cómo está afectando la economía española a las empresas del sector de la radio? Para ello, se analizarán y expondrán datos sobre las audiencias de las diferentes cadenas así como de los ingresos obtenidos por publicidad para saber cómo está sobreviviendo la coyuntura financiera.

Palabras clave.
Radio en España; sistema radiofónico español; crisis económica; audiencia; publicidad radiofónica; Internet; industrias culturales.

1. Introducción.
Como sostiene Rosa Franquet, la radio es un medio de comunicación altamente eficaz tanto para transmitir información como para proporcionar entretenimiento a aquellos que la escuchan. Hoy en día, tal y como la conocemos, es un medio unidireccional y vertical: es un medio en el que un emisor se comunica con un gran público y, no permite la retroalimentación (Franquet, 2008, p. 121).
La radio ha sido un medio cercano a su público. Además de su fácil acceso y sus bajos costes, el medio radiofónico se configuró a expensas de ser el primero en informar de lo que sucedía.
No obstante, la radio ha evolucionado en cierto sentido e Internet ha llegado también a ella. Por una parte, los podcasts y los nuevos medios digitales permiten la interacción entre los usuarios. Sin embargo, las radios analógicas han aprovechado la presencia de las redes sociales en la vida de las personas, creando una interacción entre el locutor y el oyente permitiendo, por ejemplo, pedir una canción a través de Facebook al locutor deLos 40 Principales.
Queremos comparar la evolución de las audiencias en la radio desde el inicio de la crisis en España en 2008 hasta la actualidad. Otro de los objetivos es ver la relación que existe entre el aumento de la audiencia en la radio a nivel general y el descenso de la audiencia en determinadas cadenas. También queremos comparar la audiencia de la radio generalista con la radio especializada. Estos dos últimos objetivos también los analizaremos desde el 2008 hasta la actualidad. El último objetivo planteado se basa en observar los ingresos económicos que han tenido las cadenas españolas también desde 2008.
En este trabajo pretendemos estudiar las audiencias de la radio analógica española. Teniendo en cuenta los objetivos establecidos, intentaremos confirmar o desmentir nuestra hipótesis: la crisis económica ha beneficiado a las audiencias de la radio española. Esta hipótesis está planteada con la intención de observar cómo ha evolucionado la audiencia del medio radiofónico en España desde el estallido de la crisis hasta la actualidad. La radio es un medio que aparentemente parece no ser seguida por un gran número de personas. Los adolescentes de hoy  día tienen acceso a, prácticamente, el mundo entero gracias a Internet, y ello conlleva numerosas páginas webs y aplicaciones que permiten la audición de música online. Estas nuevas herramientas han mermado al medio radiofónico. Es  por ello que pretendemos llevar a cabo un estudio sobre las audiencias para saber  cómo han afectado a la radio afirmando que la crisis la ha beneficiado. La coyuntura económica a la que nos enfrentamos ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajo. Así, miles de personas tienen más tiempo libre, lo que podría  significar un aumento de los usuarios que acceden a la radio puesto que es un medio barato y accesible desde cualquier lugar.
La metodología que seguiremos será una combinación de análisis cualitativo y cuantitativo. Para ello, nos serviremos de los datos cuantitativos recogidos por el EGM (Encuesta General de los Medios) de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) y de los anuarios de la SGAE (Sociedad General de Autores y Escritores). Se utilizarán con el objetivo de comparar los datos de un año y para poder comprobar si nuestra hipótesis se cumple.
Para realizar el marco teórico nos hemos basado en los textos de Cebrián Herreros, Rosa Franquet y Enrique Bustamante, además de Emma Rodero Antón y Chelo Sánchez Serrano. También hemos hecho uso de los anuarios de la SGAE del año 2011 y del 2014, y del informe de la EGM del 2014.
En el marco teórico se abordan los modelos programáticos, tanto el generalista como el especializado, para continuar con un repaso de los grupos radiofónicos de España y sus respectivas cadenas. Continúa el análisis de los cuatro objetivos planteados para intentar demostrar si la hipótesis expuesta anteriormente es correcta o no. Para terminar, en la conclusión se verificará o no la hipótesis, además de darle una explicación y comentar a rasgos generales la dificultad que ha supuesto realizar esta investigación.

2. Claves del sistema radiofónico.
El sistema radiofónico se ha configurado en muchos países bajo la iniciativa privada.  A grandes rasgos, Rosa Franquet habla de tres modelos diferenciados de la radiodifusión: uno basado en la iniciativa privada de las empresas, el segundo controlado por el monopolio del Estado y el tercero, surgido de la coexistencia de la radio pública y privada (Franquet, 2008, p. 123).
España es el mejor ejemplo para este último modelo. Su sistema radiofónico comenzó como un régimen de emisoras privadas y no fue hasta la década de los 40 que surgiría el sistema mixto en el que también están presentes las emisoras públicas.
Actualmente estamos en la era de Internet, una plataforma de comunicación, medio y servicios que pone en contacto a usuarios de distintas partes del mundo. Según Cebrián Herreros, no tenemos que hablar de radio por Internet sino "de una información sonora acompañada de otros elementos paralelos escritos y visuales con capacidad de enlaces, de navegación, de ruptura del sincronismo para dejar libertad al usuario temporal y espacialmente para que acuda cuando quiera" (Cebrián, 2001, p. 21). No obstante, aunque la radio ha sido el medio más camaleónico a través de los años, está en crisis con la era de Internet. A pesar de que no consigue adaptarse a las nuevas tecnologías y está estancada en la difusión analógica, cabe señalar que sigue siendo uno de los medios de comunicación más implantados en todas las sociedades.
Según Mariano Cebrián Herreros, hoy en día, existen dos tipos de modelos programáticos: las emisoras generalistas, en las cuales se incluyen contenidos que se dirigen a cualquier público; y las emisoras temáticas, que se centran en información  general, en programas musicales y de temas especializados. Por otro lado, también hace mención al modelo convergente que se lleva a cabo por Internet, los móviles u otros soportes multimedia.
Actualmente, los grupos nacionales radiofónicos de España se concentran en siete grupos según el anuario de la SGAE del 2014: RTVE, Unión Radio, Cope, Onda Cero, Radio Blanca, Unión Liberal Radio y ABC punto radio.
Radio Nacional de España (con un 14,5% de audiencia) comenzó su actividad con la Posguerra y garantiza un servicio público de radio. Su titularidad está en manos del Estado. Las cadenas que posee son RNE 1, Radio Clásica, Radio 3, Radio 4 y Radio 5 TN.  Por otra parte, Unión Radio (con un 73,9% de audiencia) pertenece al grupo Prisa, presente en otros países del mundo. Según su web, "ha desarrollado un modelo de gestión encaminado a revitalizar los formatos radiofónicos, la innovación tecnológica y la producción y presencia de sus contenidos en el conjunto de las plataformas digitales". Sus emisoras son SER, 40 Principales, Cadena Dial, M-80, Radiolé, Máxima FM y Onda FM. El grupo Cope (con un 30,5% de audiencia), cuyos accionistas son la Conferencia Episcopal Española, las diócesis y las órdenes religiosas jesuitas y dominicos, posee las emisoras COPE, Cadena 100, Rock FM y Megastar. Onda Cero (con un 31% de audiencia) pertenece a Atresmedia y sus cadenas son Onda Cero, Europa FM y Melodía FM.  Radio Blanca (con un 5,1% de audiencia) tiene dos cadenas: Kiss FM y Hit FM. Unión Liberal de Radio (con un 2,6% de audiencia) tan sólo tiene una cadena, EsRadio. Por último, nos encontramos a ABC Punto Radio, cuya cadena tiene el mismo nombre que el grupo radiofónico. ABC Punto Radio tiene un acuerdo con Cope y esta marca desapareció el 15 de marzo de 2013, salvo las emisoras independientes del grupo, que corrieron diversa fortuna.
Es obligado hablar de las cadenas con ámbito autonómico, como Canal Sur Radio de Andalucía, Radio Nou y Sí Radio de Valencia, o Radio Baleares de Islas Baleares. Cabe mencionar también Radio Marca y Radio Intereconomía. Todas estas cadenas, junto con las anteriores, tienen una programación o bien generalista, o temática.
La radio ha cambiado a lo largo de los tiempos; durante un período fue el medio más fiable y al que acudía todo el mundo para mantenerse informado, pero esto ha cambiado, o al menos ha parecido cambiar, hacia un modelo radiofónico cuya audiencia se ha ido perdiendo ya que esta ha preferido otros medios para acceder a la información. No obstante, la irrupción de Internet en la vida cotidiana ha cambiado la forma de vivir el día a día. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es el futuro de la radio, cómo va a cambiar o si realmente conseguirá adaptarse o acabará desapareciendo a merced de otras aplicaciones comoSpotify, que ofrecen a los usuarios una carta amplia de música tanto de forma gratuita o previo pago. Realmente, no podemos aventurarnos a decir hasta dónde podrá llegar el medio radiofónico porque si algo queda claro, es que aún queda historia por escribir sobre este y que seguramente alcance el esplendor que tuvo en su época gracias a las renovaciones que se atrevan a llevar a cabo junto a las nuevas generaciones que han tenido contacto tanto con las posibilidades que ofrece Internet como con la vida en que la red no tenía tanta presencia.

3. Análisis de la audiencia de la radio en España y de los ingresos por publicidad.
La crisis española ha provocado que la radio esté pasando por un momento difícil de afrontar, puesto que su estructura de mercado se ha visto afectada. También, junto a la crisis, ha tenido que hacer frente a la evolución tecnológica a la cual, la radio, no ha sabido adaptarse y aprovecharse.

3.1. Primer objetivo.
Como primer objetivo vamos a analizar la evolución de la audiencia de la radio en España a nivel general (radio generalista y especializada) desde el 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis española, hasta el 2014. Para ello, vamos a servirnos de una gráfica extraída de la EGM sobre la penetración en porcentajes de la audiencia. Además, por otro lado, hemos calculado el número de oyentes (en miles). Todo esto nos servirá para saber si la crisis ha afectado a la radio en cuanto a la pérdida de audiencia o si, por el contrario, la ha beneficiado.
La EGM encuestó a 79317 personas respecto al monomedio radio en España. Como podemos comprobar, en el 2008 la audiencia del medio radiofónico era del 53,1% respecto a la muestra entrevistada. A pesar del estallido de la crisis, en el siguiente año la audiencia sube hasta el 55.3%. En los próximos años, la audiencia de la radio española va ascendiendo hasta alcanzar la cifra del 61.9% en el 2012. No obstante, en los últimos años, la audiencia ha ido descendiendo al 61.5% en 2013 y al 61% en el 2014.
Este ascenso de la audiencia en el medio radiofónico en el país Español desde el 2008 hasta el 2014 puede estar relacionado con la crisis española que se inició hace siete años. Desde su estallido, miles de trabajadores han perdido sus puestos y con ello, desgraciadamente, han aumentado sus horas de ocio. De esta forma, estas horas que tienen libres las pueden dedicar a otras actividades y no hay medio más barato que la radio. Además, la pérdida del sueldo en las familias ocasiona tener que ahorrar en los gastos domésticos, además del menor coste del propio receptor de radio (presente en multitud de dispositivos) en comparación con el de televisión.
También puede estar relacionado este incremento de la audiencia radiofónica con el apagón de la televisión analógica en 2010, ante las posibles dificultades que la antenización digital y el acceso a los dispositivos adecuados para su adecuación restringieran su consumo. Esto también puede explicar que la audiencia de la radio en España haya subido desde el 2010 hasta el 2012, pero también juegan un papel muy importante las nuevas tecnologías digitales.
Nuevas herramientas como Spotify no tuvieron realmente una gran aceptación hasta los últimos años. Estas herramientas podrían explicar que del 2012 al 2014, la audiencia radiofónica se viera afectada y descendiese. Internet ha abierto infinidad de posibilidades a los medios, y la radio se ve afectada en parte porque con el surgimiento de nuevas herramientas, no sólo Spotify sino también otras webs como Grooveshark, que permite el streaming de música, o la popular Soundcloud, por no mencionar los más recientes portales musicales de Apple y Google. Además, cabe destacar también las descargas ilegales de música, que también pueden mermar la audiencia radiofónica.
Este análisis cuantitativo de la audiencia en España, basándonos en los datos extraídos de la EGM, favorece a nuestra hipótesis, puesto que en el primer año, el 2008, la audiencia había alcanzado un mínimo respecto a los años, con 42.117 personas. Pero como hemos observado, en el pasado año había ascendido hasta las 48.383 personas. De este modo, podríamos decir que la crisis sí que ha beneficiado a la audiencia de la radio, ya que ha subido.

3.2. Segundo objetivo.
Queremos analizar, como segundo objetivo, la evolución de las diez principales emisoras de radio en España, diferenciando entre radio generalista y radio temática. Las cinco emisoras con más éxito en audiencia de la radio generalista desde el 2008 al 2013 son: SER, Onda Cero, RNE, ABC Punto Radio y COPE. En cuanto a la radio temática las emisoras de radio que hemos seleccionado son: C40, DIAL, C100, Europa FM y Kiss FM.
Hemos recopilado el número de oyentes de cada cadena por año, obteniendo una evolución individual de cada emisora. En primer lugar, en la evolución de la audiencia de las principales emisoras de radio generalista en España existe una diferencia en el número de audiencias entre las cadenas de radio, siendo la predominante la cadena Ser, manteniéndose en primer puesto en comparación del resto de los competidores.
Vemos cómo en 2008, con el inicio de la crisis, las distintas cadenas experimentan una subida en su audiencia, a diferencia de la cadena COPE que pasa de los 5.546.000 oyentes en 2008 a los 3.553.000 oyentes en 2009. A partir de finales del 2009 la cifra va subiendo hasta ponerse en 5.583.000 de oyentes en 2013, situándose en un puesto muy parecido al del 2008.
Respecto a Onda Cero y RNE, desde 2008 hasta 2012 se observa una subida de sus audiencias muy similar por cada año. Es decir, las audiencias se muestran fieles y no sufren grandes cambios de audiencia. En 2013 RNE sufre una bajada repentina que pasa de los 5.024.000 oyentes en 2008 a los 3.840.000 oyentes. Este dato significativo es debido al cambio de los directivos en 2012, además del cambio en la programación que sufre esta cadena en ese año. Mientras, Onda Cero sigue en su línea de subida de audiencia en 2013, manteniéndose en segundo lugar.
La cadena ABC Punto Radio también ha sufrido una subida de su audiencia, aunque en menor medida de las demás cadenas, pero a partir de 2011 experimenta una bajada brusca, que a diferencia del año 2010, que tenía una audiencia de 1.459.000 de oyentes, baja a los 878.000 oyentes. Esto ocurre a finales de 2012, cuando ABC Punto Radio se integra en la programación de la cadena COPE, siendo COPE la que gestiona la comercialización y publicidad, haciendo desaparecer a ABC Punto Radio como marca. Esto coincide con la subida de audiencia que se observa en la COPE en esos años, es decir, la audiencia que tenía ABC Punto Radio se agrega a la cadena COPE.
En cuanto a las cadenas de programación temática, podemos observar algo similar estando C40 en primer lugar, distanciada del resto de emisoras. La cadena se mantiene en primer lugar con un gran número de audiencia desde 2008 a 2013. En 2013 experimenta un bajón en el último año debido a la presión de la competencia y la numerosa cantidad de nuevas emisoras de radio que ofrecen prácticamente la misma programación que la cadena líder sin ninguna diferenciación para la audiencia.
Cadena Dial y Europa FM sufren la misma transformación a lo largo de los años, creciendo en audiencia levemente desde el 2008, es decir estas cadenas no se han visto en ningún momento perjudicadas y vemos cómo cada año han subido de forma uniforme. Entre el año 2012 y 2013, observamos una leve bajada de audiencia en Europa FM. Cadena Dial se mantiene en el segundo puesto durante los cinco años, mientras que Europa FM experimenta una subida desde 2008 a 2013 llegando casi a duplicar su número de oyentes.
Cadena 100 en 2008 es la quinta emisora pero comienza a elevar su número de audiencia y en 2010 se coloca en el tercer puesto, alcanzando a Cadena Dial. A partir de ese mismo año comienza a bajar hasta posicionarse en el cuarto puesto, siendo superada por Europa FM, como ya hemos visto antes.
En el caso de Kiss FM, podemos destacar que es la única emisora que ha reducido considerablemente el número de oyentes en los cinco años, sufriendo grandes altibajos en 2009, 2010 y 2011. Esto se debe a que Kiss FM empezó como una radio novedosa, ya que ofrecía una programación tipo "weekend" que hasta su irrupción ninguna cadena había hecho antes. Su audiencia baja de forma tan notoria debido a que todas las cadenas temáticas han empezado a incorporar programación muy similar a la de esta cadena. Además, han copiado sus formatos y su estilo de emisión. Hemos podido observar que aunque la audiencia haya subido desde el 2008 hasta la actualidad (ver primer objetivo), en determinadas cadenas ha descendido o si ha ascendido ha sido ligeramente. Esto puede deberse a que se ha producido una fragmentación de la misma audiencia a causa de la gran oferta radiofónica que hay en el mercado. Este amplio abanico permite poder elegir qué cadena escuchar, produciéndose la fragmentación del público. Además, también apoya nuestra hipótesis de que la crisis ha beneficiado a la radio ya que hemos visto aumentar la audiencia del medio radiofónico.

3.3. Tercer objetivo
Como tercer objetivo comparamos la evolución de las audiencias de la radio generalista con la radio especializada con datos de la SGAE, desde el año 2008 al 2013. Posteriormente, se establecerá una relación entre los datos de ambos años.
La audiencia de la radio generalista en el año 2008 es de 31.994.000 personas y va subiendo hasta el año 2012, alcanzado el punto máximo de 37.771.000 radioyentes. No obstante, entre estos dos años la radio sufre ascensos y descensos, alcanzando cifras de 33.025.000, 32.938.000 y 33.485.000 en 2009, 2010 y 2011, respectivamente. En el año 2013, la audiencia decae a 34.421.000 personas.
Por su parte, la audiencia de la radio temática ha crecido desde las 32.734.000 personas en el 2008 a las 44.128.00 en el 2013. Entre estos dos años, la audiencia ha ido subiendo sin sufrir altibajos, es decir, lo ha hecho de forma constante.
Con estos datos hemos podido comprobar la evolución de los tipos de radio en España desde el comienzo de la crisis. Como hemos podido observar, se ha producido un ascenso en sus audiencias con la diferencia de que una de ellas tiene un mayor incremento que la otra. En el 2008, la audiencia de la radio generalista como la especializada son similares, pero posteriormente, la radio temática ve incrementados sus números en más de 10.000 millones, mientras que la radio generalista apenas sube 3.000 millones. Esto puede producirse debido al parecido entre la programación entre las dos radios y es que en la actualidad, la radio temática abarca parte de la programación de las radios generalistas y también emite noticias y temas de interés general. Esto puede explicar el gran incremento de la audiencia de la radio temática. Este objetivo además nos ayuda a confirmar nuestra hipótesis, puesto que tanto la radio generalista como la temática han visto incrementada su audiencia desde el estallido de la crisis.
Además de los modelos ya mencionados, el modelo generalista, el especializado y el convergente, está apareciendo otro modelo debido a los programas como Anda ya!, que mezclan diferentes géneros. Se trata de programas que combinan música con información general y con los que se puede interactuar a través de Internet. Los 40 principales es otro ejemplo, ya que el contenido es una mezcla de los tres modelos principales, permite la interactividad, el envío de notas de audio a través de Whatsapp y petición de canciones.

3.4. Cuarto objetivo.
Por último, analizaremos los ingresos de la radio desde el 2008 al 2013 para, posteriormente, poder comparar los niveles de audiencia con los niveles de ingresos publicitarios, empleando los datos proporcionados por la SGAE.
Hemos podido comprobar que se produce una bajada bastante fuerte desde el inicio de la crisis (2008) hasta la actualidad, comenzando por 642 millones de euros y finalizando en 404 millones de euros en 2013, lo que da una diferencia de 238 millones de euros en 5 años. Los ingresos en la radio siguen reduciéndose, aunque actualmente no disponemos de datos para el análisis, pero podríamos calcular que la radio reduce 46 millones de euros al año de media, siendo ésta una cifra bastante importante y que puede afectar mucho al medio radiofónico. Aquí sí que podemos ver cómo el golpe de la crisis ha afectado al medio. La radio no concentra las audiencias de la televisión ni posee un carácter multisensorial, lo que puede hacer inclinar la balanza a favor de la inversión en publicidad televisiva, si bien el mismo carácter monosensorial de la radio se convierte en su principal ventaja a la hora de transmitir un mensaje.

4. Conclusiones.
La radio desde siempre ha sido el medio de comunicación más fiable y, aunque es el único medio que sigue ofreciendo sus servicios de forma analógica, no ha perdido audiencia. Con la llegada de Internet, las emisoras de radio se han visto obligadas a hacer un cambio en su programación, ya que Internet ha supuesto un competidor emergente en la lucha por la audiencia.
Los modelos programáticos han evolucionado para ofrecer toda la información necesaria a los oyentes. Por un lado, las emisoras generalistas han tenido que incluir en sus programas de información otros programas que ofrezcan música o hablen de otros temas de interés social. Esto es debido a que la radio necesita la fidelización de sus oyentes y, por lo tanto, se ven obligados a ofrecerles contenidos completos. Al igual que en las emisoras temáticas, es necesario ofrecer programas de información para que los oyentes tengan unos contenidos completos, para que además de entretener estén informados.
El cambio que se ha producido en la programación hace que algunos contenidos de información de actualidad sean breves y tengan que ser complementados con otros programas. Por lo tanto, hay oyentes que tienen que acudir a otras cadenas para complementar esos contenidos, lo que provoca una fragmentación de la audiencia.
Dicha fragmentación nos hace llegar a la conclusión de que la radio no ha perdido audiencia en general, sino que los oyentes se han fragmentado, se ha repartido la audiencia entre los nuevos canales de radio que han aparecido. Esta fragmentación que han sufrido las audiencias también nos permite confirmar nuestra hipótesis, porque aunque algunas emisoras hayan perdido audiencia debido a su carencia de contenidos de interés para los oyentes, la radio en general ha incrementado el número de audiencia. La radio es el medio de comunicación más económico y permite la realización de una actividad simultánea, lo que actúa a su favor
Centramos el estudio de nuestra investigación en las audiencias de la radio. En el primer objetivo se pretendía obtener una visión general de las audiencias de la radio para ver cómo ha evolucionado la audiencia desde el comienzo de la crisis. De este primer objetivo llegamos la conclusión de que el número de personas que escuchan la radio ha aumentado desde el comienzo de la crisis, es decir, desde el año 2008.
En segundo lugar, analizamos la audiencia de las principales emisoras de radio, tanto generalista como temáticas, para comprobar si este incremento de la audiencia ha sido de forma general en todas las cadenas. Tras revisar los datos hemos podido observar que la mayoría de cadenas ha logrado un aumenta do de la audiencia desde el año 2008, aunque hay excepciones en emisoras que disminuyen su seguimiento e incluso llegan a desaparecer o a fusionarse con otras. Con esto pudimos confirmar también que nuestra hipótesis era cierta, ya que la audiencia ha subido sus números desde que se estalló la crisis.
El tercer objetivo tenía como fin comprobar si existen grandes diferencias, de forma general, entre la radio generalista y la temática. Tras analizar los datos, podemos decir que aunque la radio temática aumenta en mayor número su audiencia, ambas incrementan sus radioyentes. Este objetivo confirma la hipótesis de nuevo.
Por último, con el cuarto objetivo pretendemos analizar los ingresos publicitarios de la radio y así hacer una comparativa de los niveles de audiencia con los niveles de ingresos publicitarios. Pudimos ver que, aunque la audiencia aumenta, las inversiones han disminuido durante la crisis.
Con todos estos objetivos hemos pretendido comprobar nuestra hipótesis, en la que afirmamos que la audiencia ha aumentado con el estallido de la crisis, y los resultados del análisis nos han permitido confirmarla.
La radio es un medio de comunicación muy estable pero a la vez muy poco llamativo en la sociedad, muy pocos oyentes de radio se consideran oyentes de radio porque es un medio que se utiliza mientras se realiza otra acción como ir en coche, por ejemplo, por eso es uno de los medios de comunicación en España con más audiencia.
Debido a la llegada de Internet y los grupos multimedia han dado como fruto los podcast donde las propias emisoras de radio suben a la red sus programas para estar a disposición de cualquier público y a su preferencia. Otra vía es la radio digital donde pequeñas emisoras sin necesidad de grandes medios suben sus programas, sencillos y de poco presupuesto pero sostenible y eficaz.
A pesar de que la audiencia ha subido consideradamente como hemos visto en el análisis, no ocurre lo mismo con sus ingresos, ya que la crisis sí que ha reducido las inversiones de las empresas en publicidad. Un hándicap de la publicidad en radio es la poca atención y la difícil innovación que conlleva la producción de publicidad para la radio, contando solo con elementos sonoros.
Los problemas con los que nos hemos encontrado para realizar este artículo de investigación son, a la vez, la poca y mucha información que hay sobre la radio. Existe una gran cantidad de información sobre la radio analógica, lo que hace difícil innovar o encontrar una nueva hipótesis interesante. En el lado contrario está la radio digital, de la cual hay escasa información y dificulta el análisis y la investigación, ya que es un campo muy nuevo que todavía no se ha explotado del todo y del que queda mucho que aprender.
Hoy día vivimos en la era de la imagen donde una imagen vale más que mil palabras. Hay cierta obsesión por la imagen. La radio como medio de comunicación de masas está iniciando un cambio en las formas de presentación y de aproximación al público, que dentro de poco va a establecerse de manera más estable en la sociedad española.

5. Bibliografía.
Anuarios SGAE 2011 (2011). Disponible en Internet en: http://www.anuariossgae.com/anuario2011/home.html
Anuarios SGAE 2014 (2014). Disponible en Internet en: http://www.anuariossgae.com/anuario2014/home.html
Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación. Encuesta General de Medios 2014 (2015). Disponible en Internet en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
BOE. Decreto 2664/1977. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1977/11/22/pdfs/A25493-25495.pdf
Cebrián Herreros, Mariano (2001). La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, Barcelona.
Cebrián Herreros, Mariano (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Fragua. Madrid, pp. 46-93.
Franquet, Rosa (2008). "El medio radiofónico", en Durán, Jaume y Sánchez, Lydia (ed): Industrias de la comunicación audiovisual. Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 121-156.
Prisa Radio, página web: http://www.prisaradio.com/es/pagina/compania-global-1/
Rodero Antón, E. y Sánchez Serrano, Ch. (2007). “Radiografía de la radio en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Disponible en Internet en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.htm
Radio Televisión Española, página web: http://www.rtve.es/rtve/20140512/quienes-somos/937847.shtml