Caso De Estudio: Tanchachín, Aquismón, Slp, México - Libro Gratis
Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Caso de estudio: Tanchachín, Aquismón, SLP, México.

Síntesis de la Caracterización Multidimensional

Tanchachín se localiza en el municipio de Aquismón en la Huasteca Potosina. El clima predominante es cálido húmedo, presenta una temperatura media anual de 24.7°C, con máximas de 44.0°C y mínimas de 7.0°C.Algunos de los atractivos turísticos próximos son: Las Cascadas de Tamúl, con una altitud de 105 metros (3 km rio arriba); La Ciénega de Tanchachín ubicada en un valle alargado entre la sierra del Jabalí, y la Sierra de la Pila, hogar temporal de miles de aves migratorias (Ramsar: 2010); los cuesillos patrimonio prehispánico del antiguo Tanchachín; La Cueva del Agua; la Playa; UMA de Lagartos, recorridos en lancha, kayak en rápidos nivel 5; Puente de Dios; además de estar próximo a el Sótano de las Golondrinas, de 300 metros de profundidad, con un túnel de más de 4 km;el Sótano de las Caguamas; la cascada La Lloviznosa; el arroyo Tanute; el río Puente de Dios; las Cuevas de Mantetzulel y las escaleras Paso Alto y Tambaque(Ver Figura 20).

Figura 20. Ubicación de Tanchachín, Aquismón, SLP. México.

Fuente: Lárraga 2000.

La Ciénega fue reducida en extensión por la explotación y cultivo de la caña de azúcar, monocultivo que está deteriorando los nutrientes del suelo y empobreciendo a los campesinos de la localidad por su alta dependencia a las condiciones del Ingenio quien acapara las principales ganancias y socializa las perdidas y externalidades de la producción.

A 42 km se encuentra Ciudad Valles principal centro de población de la Huasteca donde se concentran la infraestructura y servicios de la Región. Es en Ciudad Valles donde los turistas dejan la derrama económica de la actividad, principalmente por la falta de infraestructura de las comunidades como Tanchachín.

Tanchachín es una comunidad mestiza (955 habitantes) proveniente de la sierra Gorda de Querétaro, asentada en 1936 en la zona, quienes rápidamente fueron socializando su entorno, utilizando los recursos abundantes de la zona para construir sus viviendas y desarrollar sus actividades agropecuarias, no obstante, el cambio drástico en sus usos y costumbres se ven reflejadas en la última década con la llegada del camino pavimentado y las políticas gubernamentales de fortalecer la vocación turística de la zona como lo explica Lárraga et al (2014).

En esta última década se puso en marcha un proyecto comunitario para fortalecer la infraestructura turística, promoviendo la autogestión y el desarrollo endógeno, a su par, aquellos que no se involucraron en la SSS1, han convertidos sus viviendas en restaurantes, fondas, y tienditas para captar ingresos de los paseantes, convirtiendo aquel pueblito pintoresco de hace una década en un tianguis permanente de vendimia desorganizada.

La problemática general tiene tres componentes principales; la migración uno de cada dos nacidos en Tanchachín está viviendo actualmente en los EEUU; La producción de caña ha deteriorado el medio ambiente, incluyendo la condición socioeconómica de la población; la falta de infraestructura turística en Tanchachín no permite capitalizar el recurso generado por el paseante, el cual gasta en Ciudad Valles y solo deja en la comunidad basura y unos pocos pesos por un refresco o el servicio de las lanchas.

Como antecedente de buenas prácticas, está el proyecto académico de investigación acción “Turismo, participación comunitaria y desarrollo sustentable” patrocinado por SIGHO-CONACYT 1997-2000, donde se constituyó la S.S.S. Paraíso huasteco de Tanchachín, y se gestionó la construcción de un restaurante comunitario y una UMA de cocodrilos. No obstante como lo señala Lárraga et al (2014) a 14 años de su intervención hoy en día enfrenta grandes retos, sobretodo de tipo organizativos.

En el presente contexto Tanchachín fue seleccionada para emplear el método de diseño para la transformación de comunidades hacia el desarrollo local, trabajo académico que se presenta en este capítulo. Para introducir a los jóvenes en el tema se abordó la estrategia de diseño, dando métodos, herramientas y técnicas para aproximarnos al objeto de estudio, atendiendo los documentales y las tesis antecedentes de la localidad, así como los siguientes conceptos que permitirían al grupo de diseño plantear las premisas de diseño: permacultura, ecoturismo, sustentabilidad, etno desarrollo, educación ambiental, analizando casos análogos, y visitando la zona de estudio, con dos mesas de trabajo con la Sociedad de Solidaridad Social, en donde por cierto uno de los socios es el actual comisariado ejidal, quien facilito el proceso.

La cartera de proyectos generada quedo como sigue:

  1. Granja ecológica de educación ambiental

  2. Mirador de la Pila

  3. Laberinto vegetal

  4. Museo y restaurante comunitario

  5. Jardín botánico

  6. Ruta de deporte extremo

  7. Parque temático y sendero interpretativo de la Ciénega de Tanchachín

  8. Alojamiento turístico

El concepto general de diseño fue expresado por una trenza metafórica de las lianas encontradas en la Ciénega, tomando el serpentín como estructurador de los sub proyectos (Ver Figura 21).

Figura 21. El concepto

Fuente: Colectivo TCdl 2014.

Evaluación de la participación de la comunidad en el proyecto

La participación de la comunidad fue incipiente, a pesar de la estructura participativa de la sociedad de solidaridad social Paraíso Huasteco de Tanchachín, el reducido tiempo de la investigación de campo no permitió que se confrontaran las hipótesis en la comunidad y se diseñara la gestión participativa del proyecto.

Figura 22. Tanchachín. Participación comunitaria en los talleres.

Fuente: Lárraga 2014:d.

Fase de proceso de diseño alcanzado

La definición de la estrategia se realizó a un 100%, logrando tener acceso sin ningún contratiempo los elementos de conceptuales y de diseño necesarios para construir la primera fase; en la segunda fase, aquella que corresponde a el Diagnóstico Participativo, se realizaron dos reuniones de trabajo con la comunidad, reuniones que se dedicaron al trabajo de evaluación sistemática de los antecedentes recursos y prospectiva de la comunidad, quedando pendientes talleres más especializados para la educación ambiental que a falta de recursos no podríamos llevar a cabo en esta intervención; en la tercera fase, se avanzó en gabinete la idea rectora de diseño quedando pendiente la confrontación y retroalimentación de esta con la comunidad, parte de diseño que quedo incompleta por la logística y la falta de recursos económicos para volver a la zona de estudio; aun así se llegó la fase 4, donde se materializo las ideas, llegando al diseño de detalle, generando maquetas, planos, detalles, presupuesto aproximado, y una matriz de instituciones que pueden fondear y dar viabilidad al proyecto; las etapas 5, 6 y 7 quedaron incompletas por el tiempo corto del ejercicio académico y la falta de recursos económicos, no obstante se hicieron reflexiones al caso.

Productos académicos

Exposición de maquetas y proyectos:

Se expusieron los trabajos en la UASLP, en la Galería del Posgrado del 25-28 de marzo 2013, 13 maquetas y planos diversos con más de 39 carteles (90x60) trabajos de 6 alumnos de arquitectura, 7 de Diseño urbano y del paisaje (Ver figura 23-28).

Publicaciones:

  • Lárraga, R. (2014c). La educación ambiental en el fortalecimiento de los componentes de la sustentabilidad de la vivienda tradicional: hacia una vivienda rural sustentable. Revista EUMED.

  • Lárraga, R. (2014d). Construcción de objetos arquitectónicos y participación comunitaria, Tanchachín, Aquismón, SLP: hacia un diseño sustentable. Revista EUMED.

  • Lárraga, R. Carranza, A., Benítez, V. (2014g). Impacto ambiental y privatización de los parajes turísticos en la Huasteca Potosina. Revista EUMED.

  • Lárraga, R., Benítez, V. (2014h). Turismo, participación comunitaria, y desarrollo comunitario: comparativo y retrospectiva de los caso de estudio Tanchachín y Unión de Guadalupe Tamápatz en Aquismón, San Luis Potosí, México. Revista Turydes, Habana, incorporada EUMED.

Congresos y ponencias

  • “1er Congreso internacional de desarrollo comunitario” El Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe

  • ASINEA 91, Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, Universidad de Guanajuato 2014.

  • ANPUD La Asociación Nacional de las Instituciones de Enseñanza de la Planeación Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano 2013.

  • Congreso internacional de innovación a en la investigación. Centro de Estudios Internacionales, Cortzar 2013

A continuación a manera de síntesis se presentan tan solo algunos de los carteles generados por los alumnos para ejemplificar los resultados del diseño. Nota: muchas de las imágenes expuestas por los alumnos son obtenidas de internet y son citadas apropiadamente, y se utilizaron para expresar el proyecto en sus diferentes etapas de diseño, dejando las imágenes originales de los autores al final. Se exponen solo 6 de los 50 carteles solo para mostrar un ejemplo práctico de la capacidad de síntesis de los alumnos, sus alcances, nivel de divulgación y presentación de proyectos (Ver Figuras 23 al 28).

Figura 23 y 24. El diagnóstico y proyecto de alojamiento.

Fuente: Colectivo TCdl 2014.

Figura 25-28. Tanchachín. Planos arquitectónicos granja de educación ambiental y senda de bicicleta de montaña.

Fuente: Colectivo TCdl 2014.


Autoría del Proyecto:

Coordinador: Rigoberto Lárraga Lara2

Alumnos de Arquitectura:

  1. Díaz de León Lugo Gilberto

  2. Herrera Acosta Luis Mario

  3. Medina Pacheco Marisol

  4. Méndez Gallegos Yair

  5. Mujica Ontiveros Francisco

  6. Salces Carcoba Raymundo

Alumnos de Diseño urbano y del Paisaje:

  1. Campos Grimaldo Roberto enrique

  2. Gutiérrez Niño Carlos

  3. Hernández Martínez Joel

  4. López Mejía Edgardo

  5. Suarez Tovar Ulises

  6. Pérez Herrera Luis

  7. Rodríguez Bravo Denisse

Socios de la S.S.S. Paraíso Huasteco de Tanchachín:

  1. Alicia Rendón

  2. Leonardo Briseño

  3. Florentino Briseño

  4. Teodoro Chávez

  5. Saturnino Vázquez

  6. Salvador Briseño

  7. Isabel Chávez

  8. Agustino Sandoval

Recursos para el proceso de diseño, viáticos, presentación de productos.

La mayoría corrieron por parte de los alumnos, haciendo uso de vehículos propios, y utilizando equipo de cómputo y espacios de la UASLP, los viáticos para presentar ponencias en congresos corrieron por cuenta de la UASLP, comidas y alojamiento en la comunidad corrieron por cuenta de la SSS Paraíso Huasteco de Tanchachín, Maquetas, carteles fueron absorbidos por lo alumnos, tiempo extra curricular en campo y fuera de aulas, fue asumido por los involucrados.

1Sociedad de Solidaridad Social “Paraíso Huasteco de Tanchachín”, constituida en 1999, ganadora de dos premios regionales a mejor organización comunitaria, gestora del restaurante comunitario y la UMA de cocodrilo de la localidad.


2Alumno de Doctorado del Programa Multidisciplinario de Posgrados en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Colaborados del Cuerpo Académico Hábitat y Sustentabilidad del Territorio, profesor de taller de síntesis en las carreras de Arquitectura, y Diseño urbano y del Paisaje.