COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

4.2-Como medir la sostenibilidad en la vivienda

En los textos anteriores revisados no se encontraron criterios para medir lo que en ellos se plantea, aunque se habla en ellos de la continuidad y de la importancia de revalorar los componentes de la vivienda tradicional en ninguno se menciona como medir el grado de continuidad de los procesos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales de la vivienda tradicional.
Por lo cual, el siguiente pasó en nuestra búsqueda fue el buscar criterios de sostenibilidad, primero de la vivienda en general y después de la vivienda tradicional en lo específico. Encontrando a Morillon (2009) con un texto que nos habla de criterios para la sostenibilidad de la vivienda; CONAVI (2008) quien establece los criterios e indicadores para desarrollo habitacionales sustentables. Ambos textos se concentran en el ahorro y eficiencia energética y llegan a autoproclamar que con ellos se puede medir la sostenibilidad de los “desarrollos urbanos integrales sustentables”, usando estos indicadores para la obtención de hipotecas verdes (Morillon: 2008) y otros subsidios para urbanizadores. A razón de estos textos se entiende porque muchos constructores consideran a sus viviendas “integralmente sustentables” por el hecho de cambiar sus bombillas incandescentes por unas ahorradoras, usar calentadores solares y economizadores de agua en sus regaderas e inodoros. En textos más críticos y menos superficiales encontramos a Isunza (2010) quien menciona la política ambiental para la vivienda sustentable, Hernández (2008) propone al diseño sustentable como una herramienta para el desarrollo de la arquitectura. Otros autores como: Verdaguer & Cárdenas, (1999); González, (2002); Boyle, (2004); Gaja, (2005); Di Paula (2006), Villalobos & Schimidt, (2008); Hernández, (2008); Hernández & Delgado, (2010) profundizan sobre la sostenibilidad y hacen propuestas para medirla, la mayoría de los casos son propuestas para casos en el ámbito urbano.
En la sostenibilidad de la vivienda tradicional en el ámbito rural, encontramos a los siguientes autores: Aulicino et al (2008) el cual propone una metodología para evaluar la sostenibilidad de la vivienda y utiliza siete categorías (energía, transporte, humo, materiales, agua, dirección y entorno); DePaula, Tenorio (2010) quien propone una metodología para evaluar la sostenibilidad de la vivienda en las Amazonas; Pérez, (2002); Fox, (2008); Azevedo, (2010); Torres, (2010); Elizondo, (2010); Kibwage, (2011); todos ellos quienes hacen aportaciones al concepto de la sostenibilidad en la vivienda tradicional y algunos criterios para medirla.
Destacando entre los últimos autores Oktay & Hoskora (2005) quienes en su texto ofrecen los resultados de la aplicación de su metodología para la evaluación de la sostenibilidad de la vivienda en el barrio de Samanbahce, metodología que hemos de adecuar y aplicar en la presente investigación.
En la última década, muchos arquitectos han escrito sobre la sostenibilidad en la arquitectura, pero muy pocos han propuesto métodos o técnicas que permitan medir la sostenibilidad en su concepción más holística, en la mayoría de los casos se toma en cuenta la sostenibilidad ambiental quedando rezagadas las demás dimensiones de la sostenibilidad.
La metodología que encontramos con más definición y profundidad al medir la sostenibilidad de la vivienda tradicional es la propuesta por Oktay y Hoskora (2005) compuesta por técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como observaciones, análisis físicos, funcionales y sociales en el lugar, consultas de algunos residentes a través de entrevistas informales no estructuradas, así como el uso de un criterio de selección y medición mediante el uso de la técnica de escalamiento 1-5.
Según el modelo de Oktay y Hoskora, los indicadores relevantes son seleccionados para evaluar la sostenibilidad del estudio de caso con el objetivo de orientar la planificación futura, conservación, el fortalecimiento y el desarrollo de las decisiones en la zona.
A diferencia de otros métodos de medición de la sostenibilidad de la vivienda (Aulicino, 2008; Boyle, 2004; CONAVI, 2008; DePaula& Tenorio, 2010; Gaja, 2005; Hernández, 2003;Jong-Jing, Rigdon, 1998; Kibwage, 2011; Morillon, 2009; Wiston& Pareja, 2007) la propuesta por Oktay y Hoskora (2005) cuenta con más elementos en la categorización de la sostenibilidad, elementos que nos permiten entender de manera integral los componentes de sostenibilidad de la vivienda tradicional.
Se puede observar en la Tabla 1 que en los últimos diez años existen esfuerzos por medir la sostenibilidad de la vivienda, la mayor parte de estos esfuerzos plantean sus criterios en la sostenibilidad ambiental en especial al referente del ahorro de energía, transporte, emisiones, agua, ciclo de vida de los materiales y recursos naturales. En menor medida y de forma aislada se encontraron trabajos de investigación que analizan otras dimensiones como: la sostenibilidad social bajo los criterios de bienestar humano, calidad de vida, inclusión social y participación; de igual manera la sostenibilidad económica bajo los criterios de accesibilidad y producción; la sostenibilidad cultural bajo los criterios de Identidad, continuidad - cambio, y la transmisión de conocimiento en el seno de las comunidades; y por último la dimensión institucional bajo los criterios de gobernanza y autonomía. Estas últimas cuatro dimensiones aunque poco exploradas en la arquitectura las encontramos estudiadas de manera más profunda por otras disciplinas (ver Figura 16).

El modelo de medición de Oktay y Hoskora (2005) fue utilizado en Samanbahce al norte de Chipre y presentado sus resultados en el 2010 de acuerdo a los autores el modelo aborda de manera holística todos los problemas (ambientales, sociales y económicos y culturales) que participan en el contexto local, y proponen que para evitar la degradación de la sostenibilidad de la vivienda precaria en el barrio de Samanbahce (al interior de la antigua ciudad amurallada) es necesario fortalecer los componentes de sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural en los nuevos proyectos de intervención del Estado en coparticipación de los habitantes del barrio de Samanbahce.
Las adecuaciones pertinentes para el uso del método en el estudio de caso en la Huasteca Potosina gira en torno a: primero, el contexto geográfico; segundo, la adecuación del ámbito urbano al rural; tercero, el contexto político en el tipo de intervención del Estado sobre la vivienda; cuarto, enfoque de sostenibilidad del Europeo al Latinoamericano; quinto, se utilizará una categoría emergente más (la sostenibilidad política) ya que esta explica muchos de los problemas del deterioro de los componentes de sostenibilidad de la vivienda tradicional; sexto, la obtención de datos de forma directa por la falta de datos a nivel local en las comunidades de la Huasteca Potosina.