INDUSTRIAS AUDIOVISUALES Y NUEVAS AUDIENCIAS

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES Y NUEVAS AUDIENCIAS

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador (CV)
Universidad de Málaga

Volver al índice

LA HOMOGENEIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN EN LA RADIO ESPECIALIZADA.


Ana Canón Ríos
Marina García García
Sara Garrido Rivillas
(Universidad de Málaga)

Resumen.
Este artículo analiza la homogeneización de la programación en las emisoras de radio, particularmente temáticas o especializadas. A partir de la valoración de las cadenas Europa FM, Cadena 100 y Los 40 Principales se analiza la variedad en la oferta, la concentración de emisoras temáticas en los principales grupos de comunicación y el público al que van dirigidas. Asimismo, se busca comprobar si la existencia de homogeneidad en las radios temáticas se da de la misma manera que en las radios generalistas.

Palabras clave: radio generalista, radio temática, grupos multimedia, audiencia, programación, concentración de medios, Cadena 100, Europa FM, Los 40 Principales.

1. INTRODUCCIÓN.
Los estudios sobre la programación de las emisoras generalistas ya han hablado de la homogeneización que se produce en las cadenas radiofónicas españolas. Tal y como afirman Gutiérrez y Huertas (2003, p. 11), las parrillas de las principales emisoras generalistas coinciden en más de un 40% de su programación, concluyendo pues con que la homogeneización es el concepto que mejor define la oferta radiofónica estatal de las cadenas generalistas.
Este panorama también se puede observar en las emisoras temáticas, en las que también se dan pocas alternativas en cuanto a programación se refiere. Nuestro objeto de estudio para este trabajo de investigación será, por tanto, la programación de las emisoras temáticas y los oyentes de las mismas, además de la concentración de las emisoras temáticas en los principales grupos de comunicación.
Las emisoras que analizaremos serán Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100. Nos informaremos sobre sus programas (tono, contenido y horarios) y también analizaremos a sus oyentes (características sociodemográficas, gustos, etc.). En definitiva, centraremos nuestra atención en la programación de las emisoras y en el perfil de sus oyentes.
El mercado radiofónico español está organizado como un oligopolio. La concentración de las empresas radiofónicas en grandes grupos de comunicación implica la homogeneidad de contenidos en la programación de las emisoras temáticas. La hipótesis sobre la que nos basamos para este estudio es que las radios temáticas, a pesar de pertenecer a grupos de comunicación diferentes, ofrecen el mismo contenido para perfiles de población similares, estableciéndose así una competencia directa entre dichas emisoras.
Los objetivos que se pretenden lograr con esta investigación son tres. En primer lugar, queremos destacar la relación de las tres emisoras que analizaremos con los grandes grupos de comunicación. Para ello, citaremos cuáles son los grandes grupos de comunicación existentes en España, así como sus respectivos sectores de negocio, centrándonos en el radiofónico. Mencionaremos las emisoras radiofónicas españolas y líderes pertenecientes a estos grandes grupos del oligopolio. Nuestro segundo objetivo será analizar y comparar las parrillas de programación en las principales emisoras temáticas pertenecientes a los grandes grupos de comunicación españoles. Pretendemos descubrir si hay homogeneidad en la programación de las radios temáticas, de la misma manera que las hay en las generalistas. Por último, intentaremos conocer el perfil de audiencia de las radios temáticas que analizaremos para averiguar si se establece una competencia directa entre estas emisoras.

1.1 METODOLOGÍA.
Para llevar a cabo este estudio elegiremos tres cadenas radiofónicas temáticas indicarán si la hipótesis se cumple o no: Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100. Cada una de ellas representa a uno de los grandes grupos de comunicación actuales en España. Una vez decidido esto procederemos a elaborar un plan, que se desarrollará en las siguientes líneas, para conseguir los objetivos anteriormente mencionados.
En primer lugar, vamos a definir los grandes grupos de comunicación existentes en España, así como las emisoras que lo conforman. Tras esto, debemos diferenciar los dos principales modelos de radio existentes: la radio generalista y la radio temática.
Para lograr el segundo objetivo, se definirán y compararán los horarios y el contenido de la programación de las tres emisoras durante la semana del 17 al 21 de marzo del año 2014. Todo ello se realizará mediante un análisis de contenido con una estructura tanto cuantitativa como cualitativa.
El análisis cualitativo está basado en la comparación de horarios de los distintos programas de cada cadena. De esta forma, estableceremos una clasificación de las distintas franjas horarias que comparten las tres cadenas. Esto hará posible desarrollar el análisis cualitativo de la programación, el cual se basa en la realización de unas fichas de contenido acerca de cada franja horaria. En estas fichas de contenido se compararán las características de cada programa coincidentes en horario. El análisis cuantitativo se basa en un cálculo porcentual de contenidos en común entre las tres emisoras.
Para el tercer y último objetivo se establecerá un análisis cuantitativo mediante la creación de gráficas de los diferentes grupos de audiencia de cada emisora, basándose en los parámetros establecidos por el Anuario de la SGAE 2013, con el fin de establecer un perfil del oyente de cada una y comprobar sus similitudes mediante un cálculo porcentual.
El primero de los autores consultados para esta investigación será Mariano Cebrián Herreros, que establece una clasificación de los modelos radiofónicos. Así, distinguiremos entre la radio generalista y temática para poder centrarnos en esta última. El análisis de horarios de las distintas emisoras se realizará consultando la programación ofrecida en las correspondientes páginas Web de las tres emisoras: Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100. Para elaborar las fichas de programación, nos basaremos en un modelo de clasificación de contenidos ya propuesto por María Gutiérrez y Amparo Huertas en su artículo La programación de las radios generalistas en España. Otra de las fuentes que usaremos será el Anuario de la SGAE del año 2013. Para especificar cuál es el perfil del oyente de cada emisora y poder compararlos, recurriremos al apartado La audiencia de la radio en España, perteneciente a la sección Radio, dentro del citado Anuario.

2. RADIO ESPAÑOLA: ESTRUCTURA Y COMPONENTES ACTUALES.
2.1 LOS GRANDES GRUPOS MULTIMEDIA.
A la hora de investigar sobre las cadenas de radio que nos interesan, nos encontramos con que forman parte de tres grandes grupos multimedia, de los que es conveniente hablar.
En primer lugar, tenemos el Grupo Prisa. Este conglomerado está dividido en cuatro grandes áreas de negocio: Prisa Editorial-Educación, Prisa Prensa, Prisa Audiovisual y Prisa Radio. Es en esta última área del grupo donde se ubica Los 40 Principales. Prisa Radio aparece en 2010, siendo heredera de la empresa Unión Radio, antes conocida como Unión Radio Madrid. Otras emisoras que pertenecen a este grupo son Cadena Ser,Radiolé, M80 Radio, Cadena Dial y Máxima FM.
En segundo lugar, nos encontramos con el Grupo Planeta. Este gran grupo gestiona la corporación Atresmedia, que surge en el año 2013 de la fusión entre las cadenas de televisión de Antena 3 y La Sexta. Atresmedia se divide en cinco grandes áreas de actividad: Atresmedia Televisión, Atresmedia Radio, Atresmedia Digital, Atresmedia Publicidad y Atresmedia Cine. Europa FM pertenece a Atresmedia Radio, al igual que Onda Cero y Onda Melodía.
Por último, nos encontramos con que la emisora Cadena 100 pertenece al grupo COPE, que es propiedad de la sociedad Radio Popular, cuyos accionistas son la Conferencia Episcopal Española, las diócesis y órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos. También forma parte la ONCE, y anteriormente a la creación de sus respectivas nuevas cadenas de radio, lo hacía del grupo Vocento (Punto Radio) y Planeta (Onda Cero). En 2005, los grupos Vocento y Planeta abandonaron sus respectivas participaciones. Otras emisoras pertenecientes al Grupo COPE son Rock FM, Cadena COPE y MegaStar FM.

2.2 MODELOS DE RADIO.
Cebrián Herreros (2007) distingue dos modelos radiofónicos: la radio generalista y la radio temática.
Si por algo se caracteriza el modelo radiofónico generalista es por tener una programación variada. Según Cebrián Herreros (2007, p. 46), este modelo de radio contiene todo tipo de contenidos orientados a públicos muy variados (público heterogéneo). Otros autores como Josep María Martí (1990) hablan de la radio generalista como una “radio clásica”, con programas variados dispuestos a lo largo del día con el objetivo de atraer en cada momento al mayor número de oyentes.
La programación de la radio generalista se caracteriza por la continuidad y la fragmentación.  Continuidad porque los comunicadores unen contenidos de todo tipo (ya sean entrevistas, publicidad, música…). Al mencionar la fragmentación, Cebrián Herreros (2007, p. 48) se refiere a los diferentes servicios y partes que existen dentro de cada sección del programa. La radio generalista gira en torno a la actualidad de los hechos, ya sean políticos, económicos u otros. En definitiva, existe un seguimiento continuo de los hechos noticiosos que surgen cada día.
Otra de las características mencionadas por Cebrián Herreros (2007, p. 51) es la información y la opinión: la radio generalista transmite información de hechos, aporta datos y opiniones para que el usuario los convierta en conocimiento de su entorno. Además de la interpretación de la realidad, se dedica a la difusión de opiniones (con programas de tertulia o debate).
Por último, el diálogo y la participación cobran importancia en la radio generalista. Cada vez se apuesta más por las aportaciones de la audiencia al programa, y la radio se basa fundamentalmente en el habla de cada lugar o grupo humano en el que se encuentra. Tal y como afirma Cebrián Herreros (2007, p. 54), "la radio es un reflejo de la cultura del entorno y fomento de una cultura oral del lugar. Fundamenta su capacidad comunicativa en el idioma de la comunidad de oyentes. No sólo es respetuosa sino que es su única manera de vivir. Habla en el idioma de los oyentes, emplea su léxico, su morfología, sus giros e incorpora todo el potencial fonético de cada comunidad". La radio es, por tanto, sucesora de la tradición oral. Aurora García González (2001) argumenta que la radio sirve para expresarse telefónicamente o en el estudio con un profesional para recibir lo que los profesionales y otras personas ofrecen. Según Boyd (1994), la radio acoge a todos por igual y trata de responder de la misma manera, a pesar de diversificar los contenidos según la audiencia.
En la radio temática, tanto la programación como el público son especializados. Este modelo radiofónico se divide, a su vez, en canales temáticos de radiofórmula y en canales temáticos especializados.
La estructura de los canales temáticos de radiofórmula es reiterada. Aun así, Cebrián Herreros (2007, p. 73)  afirma que no se trata de algo cerrado. Este tipo de canales se suele identificar exclusivamente con la música, pero también se especializa en otros tipos de contenido, como la radiofórmula informativa, la radiofórmula musical y la fórmula de música y noticias. La radiofórmula informativa dedica su programación exclusivamente a la información (con boletines informativos cada ciertas horas). Un ejemplo sería la emisora Radio 5 Todo Noticias(RNE). En cuanto a la radiofórmula musical, su estructura es repetitiva, variando el orden de las canciones y el modo de presentarlas. Este formato consiste en la selección de los discos más vendidos (que cada cierto tiempo se van renovando). Las radiofórmulas musicales son los formatos que más se abren a la participación del público y al humor. El ejemplo que nos da el autor es la emisora Los 40 Principales. El tercer canal temático, la fórmula de música y noticias, consiste en la combinación de programas musicales con otros de información general y actual. Suele haber predominio del contenido musical, siendo el ejemplo más claro de esto la emisora de Kiss FM.
En los canales temáticos especializados no hay abundancia pero sí consolidación. Cebrián Herreros (2007, p. 77) nos muestra, como exponemos a continuación, algunos ejemplos de estas emisoras. Se trata de canales especializados en temas o campos específicos como la música (Radio Clásicade RNE o M80 Radio), la economía (Radio Intereconomía), los deportes (Radio Marca), la cultura (Radio Círculo) la educación (Radio ECCA), la salud (Radio Salut de Barcelona), la religión (Radio María), o la etnia (Radio Pueblo Nuevo).

2.3 FICHA DE CONTENIDO.
Tal y como se especifica en la página 3, la ficha para analizar la parrilla radiofónica deriva de una clasificación ya establecida por Gutiérrez y Huertas (2003) en el artículo mencionado. La clasificación original estaba estructurada para las radios generalistas. En el caso de  esta investigación, sería aplicable para los programas de las radios temáticas, pero consideramos necesario añadir algunos apartados relacionados con la temática musical. La ficha contiene los siguientes parámetros de clasificación:

1. Información.
Este género recoge tanto los espacios que tratan acerca de la actualidad en general del día a día como aquellos que, dentro de este requisito temporal, están especializados en alguna temática todavía más concreta como la musical, la cual ocuparía lugar central en el estudio. Dentro del primero se recogen dos subapartados.
Por un lado, estaría el servicio principal de noticias. Este consiste en el resumen y desarrollo de los acontecimientos que van a tratarse a lo largo del programa. Al inicio de este se nombran, brevemente y a modo de avance, los puntos informativos que se comentarán más adelante. Después de esto, continúa el programa y se desarrollan las anteriormente mencionadas noticias en el orden establecido. Esto se hace de forma más profundizada, dando mayor número de detalles y fuentes y, en ocasiones, siendo comentada de forma subjetiva por los propios presentadores con el objetivo de que tal acontecimiento cree un debate interno en el oyente. Por otro lado, estarían los boletines horarios. Estos se basan en la breve presentación de diversas noticias, realizándose cada cierto tiempo durante el programa, normalmente cada hora. Generalmente son noticias ocurridas a última hora, y relatadas de la forma más resumida posible y con los datos más esenciales de la misma. No suelen incluirse comentarios de ningún tipo por parte del locutor, pues el fin consiste solo en presentar la noticia, no iniciar un debate sobre ella.

2. Información / Entretenimiento.
La inclusión de este apartado se debe al hecho de que en radio se ha producido una hibridación de estos dos géneros. Suele presentar un contenido variado. Ahora bien, detectamos ciertas diferencias, derivadas del día y la franja horaria de emisión, entre estos magazines, por lo que decidimos distinguir cinco tipos.
En primer lugar, el despertador: trata sobre lo que será noticia durante el día que se inicia. Es decir, es un avance de aquello de lo que se va a hablar y comentar a lo largo del programa. En segundo lugar, el matinal: queda claramente separada la información de actualidad, concentrada en las primeras horas, del resto de contenidos (participación, humor, música,…). Esto quiere decir que los contenidos con tono más serio y de mayor relevancia para el espectador medio se desarrolla durante los primeros programas, dejando para las siguientes horas el material de ocio y entretenimiento.
En tercer lugar, el de tarde: se intenta tratar la actualidad de manera más cercana a los asuntos cotidianos del oyente. Suele haber una mayor interactividad con el público mediante medios directos que lo pongan en contacto con el locutor. Esto da una imagen más realista y humana del programa. En cuarto lugar, el de madrugada: se caracterizan por tratarse temáticas diferentes (parapsicología, poesía, literatura,…). Son contenidos mucho más específicos, dirigidos a un público con una mayor cultura popular o formación especializada. En quinto y último lugar, el de fin de semana: tienen mayor presencia la cultura y el ocio. No presentan ni desarrollan información de relevancia o meramente informativa. Tiene como objetivo primordial el entretenimiento puro y duro.

3. Entretenimiento.
Son programas cuyo eje central es el entretenimiento y en los que la información no está presente. Ofrecen contenidos con los que pretenden entretener al oyente, ya sea de forma que este participe activamente o que se limite a escuchar. Para ello se recurre a concursos, testimonios, música, etc.

4. Humor.
Este género se caracteriza por ofrecer contenidos de carácter satírico y/ cómico. Buscan hacer reír al oyente y, a la vez, realizar críticas sobre la situación actual. Para ello utilizan recursos como las parodias, las bromas al oyente (ya sea por teléfono o presencial) o diálogos guionizados entre los locutores.

5. Deporte.
Este género se basa en las transmisiones de eventos deportivos, como los servicios informativos especializados en esta cuestión. Es decir, el tema central a tratar es el deporte, el cual tendrá diversos apartados para tratar diferentes áreas deportivas específicas (fútbol, baloncesto...) o en el ámbito en que se mueven estas (nacional, internacional...).

6. Musical.
El objetivo de este género es abordar la música, que se constituye como el principal elemento sonoro de los espacios. Esta también actúa como función programática, es decir, un tema musical suena tras otro, separados entre sí por breves comentarios que hacen referencia a cada uno de ellos. Esto surge de una clasificación en la que la música cumple tres funciones dentro del discurso radiofónico: la programática, que es cuando forma parte del contenido; la descriptiva, cuando forma parte de la narración, y la sintáctico-gramatical, que tiene por objeto separar temas y secciones (Gutiérrez y Perona, 2002, p.39).
Quisimos incluir en este género un subapartado que observamos como característica muy presente en los programas de las emisoras musicales, denominado “Listas musicales”. Ésta consiste en un número determinado de canciones que se van repitiendo a lo largo del día, a veces mencionadas por el propio locutor.

7. Grupos especializados.
A pesar de que en la clasificación original este género era definido como “Juvenil”, se decidió renombrarlo debido a que, aunque en la práctica radiofónica predominan los espacios juveniles musicales, éstos también abordan otros contenidos dirigidos a otros sectores de la audiencia. Por tanto, se creyó oportuno otorgarle una denominación más general, teniendo en cuenta el tono en que son elaborados estos programas. Así, se establecieron los siguientes subgrupos:
En primer lugar, el grupo dirigido a todos los públicos: el cual abarca todas las edades y, generalmente, se trata de un contenido para toda la familia, dando por sentado que no se incluirá nada de carácter violento, ofensivo o explícitamente sexual. En segundo lugar, el grupo dirigido al público juvenil: especialmente a los adolescentes y jóvenes entre 20 y 25 años. Los contenidos se adecúan a los intereses específicos de este franja de edad como son las relaciones personales, los problemas de pareja, las fiestas, los eventos sociales juveniles, etcétera. Este grupo es el que concentra el mayor número de programación de tipo interactivo.
En tercer y último lugar, el grupo dirigido al público adulto: para aquellos oyentes mayores de edad. Los contenidos a tratar son más serios o censurables para un público menor. Estos serían aquellos de temática explícitamente sexual o verbalmente violento. Suelen realizarse en horario de madrugada, pues es cuando hay menor tendencia de que esté escuchando el público infantil.

8. Participación.
En este género el oyente es el protagonista central, pues es necesario que la audiencia intervenga a través de algún canal para que el contenido se lleve a cabo. La construcción del formato está estrechamente relacionada con el canal de intervención que emplea el oyente. Se distinguen diferentes tipos de canales.
En primer lugar, el uso del teléfono: el locutor llama a un oyente o viceversa. En el primer caso, suele ser para gastar una broma a quien coge la llamada o para que forme parte de un concurso. En el segundo caso, el oyente llama con la finalidad de decir algo que interese al locutor, al público en general o a una persona específica. En segundo lugar, el uso del correo electrónico: se utiliza por parte del oyente para enviar una petición o respuesta al programa. Este medio es mencionado por el locutor cuando quiere retransmitir un mensaje que ha llegado al programa.
En tercer lugar, el uso de redes sociales: sus funciones son iguales a las del correo electrónico pero cuya retransmisión es pública al ser publicado dentro de la propia red social, donde todo el mundo puede verlo. El locutor también suele mencionarlo en el caso de que vaya a decir en voz alta el mensaje que le haya llegado. Las redes más recurrentes son Facebook y Twitter. En cuarto lugar, el uso de la mensajería instantánea: es muy similar al uso del correo electrónico. Si el locutor considera el mensaje interesante de mencionar lo hace el mismo durante la retrasmisión del programa. El tipo de mensajería más utilizado para ello es el chat, el SMS o WhatsApp.
Por otro lado, las temáticas que justifican esa participación de la audiencia son la opinión, las experiencias personales, las consultas y otros. En cuanto a la opinión, los locutores piden al público que opinen de forma personal y subjetiva sobre un tema determinado que se esté tratando en el momento de la retransmisión, ya sea de actualidad o no. En segundo lugar, con el relato de experiencias personales, los locutores piden que el público cuente cosas que le hayan sucedido en alguna ocasión en referencia al tema del que se esté hablando en ese momento. La realización de consultas es aquella temática en la que los locutores u otros especialistas se ofrecen durante la retransmisión para dar consejo o intentar ayudar a quienes lo necesiten sobre un problema que tengan en ese momento. Por último, en cuarto lugar, estarían el resto de subgrupos u otros: recogerían desde bromas a una persona determinada, pasando por peticiones del oyente al locutor (ya sea para poner una música determinada o mandar un mensaje a alguien), concursos, noticias, etc.

9. Cultura.
Son programas que limitan sus contenidos al aspecto cultural. La temática puede ser variada o especializada, dependiendo del tipo de contenido que se esté tratando. En este género no se incluiría la música, optando por temas de cultura popular tales como el cine (charlas sobre directores, actores, estrenos, festivales), la literatura (recomendaciones de libros, entrevistas a escritores), el arte (promoción de museos, exposiciones), el cómic (convenciones, entrevistas a autores), etc.

10. Religión.
En este género se ocupan de aspectos sociales y/o informativos desde la perspectiva religiosa. Es decir, se dirigen a un público que es practicante de una religión determinada o que tiene interés en esta. El tono religioso está presente durante toda la programación y normalmente tiene características temáticas (como el uso de música, sin ser un programa dedicado a esta). La función de este género es fundamentalmente recrear ceremonias religiosas a través de la radio y basar sus programas en repetir y comentar las bases de la religión que practican.

11. Otros.
Espacios cuyos parámetros no se ajustan a ninguno de los anteriores.

3. ANÁLISIS DE LA COMPARATIVA SOBRE PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIA DE LA RADIO ESPECIALIZADA EN ESPAÑA
3.1 PROGRAMACIÓN.
Para analizar la programación de las emisoras correspondientes, debemos comparar la parrilla así como el contenido de los programas. El análisis de horarios y contenidos de Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100 corresponde a los días lunes 17, martes 18, miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo de 2014.

3.1.1 ANÁLISIS DE HORARIOS Y CONTENIDOS.
Para analizar la similitud de la programación en Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100, hemos decidido dividir y clasificar los programas en distintas franjas horarias comunes a estas emisoras. Así, encontramos que, en general, se repite el modelo de programa en el mismo horario y en las tres emisoras. Estos gráficos ya nos ofrecen, de entrada, conclusiones claras: la programación es muy similar entre emisoras. Es cierto que en cuanto a horario y programas, las emisoras que más coincidencias albergan son Europa FM y Los 40 Principales. Cadena 100 se diferencia más, sobre todo los viernes.
En la franja horaria de 06:00 a 10:00 de la mañana encontramos los siguientes programas: Anda Ya(perteneciente a Los 40 Principales), Levántate y Cárdenas (de Europa FM) y ¡Buenos días, Javi y Mar! (Cadena 100).
En esta franja horaria encontramos muchas similitudes, como puede ser el público al que se dirige, que por lo general es un público juvenil. Otras similitudes son las funciones primordiales de los programas, que en este caso son el entretenimiento y el humor. En todos ellos, el hilo conductor es siempre la música y encontramos grandes tasas de participación por parte de los oyentes. Éstos participan mediante encuestas, llamadas telefónicas o mensajes en las redes sociales para realizar peticiones o dar su opinión. Los programas matinales son, por lo general, del mismo estilo en la mayor parte de las emisoras nacionales, si bien es cierto que en algunas cadenas que no son de nuestro estudio como Onda Cero, prima el material informativo y la tertulia, como Herrera en la Onda.
En la franja horaria de 10:00 a 21:00 tenemos los siguientes programas: Fórmula Europa en Europa FM y La mejor variedad musical en Cadena 100. Con una hora menos de contenido musical con respecto a las otras emisoras, nos encontramos con Los 40 Principales, que tienen la siguiente programación: de 10:00 de la mañana a 19:00 de la tarde, Fórmula 40; de 19:00 a 20:00, Del 40 al 1.
Esta franja horaria es la que más similitudes alberga: como el público al que va dirigido que es desde los más jóvenes hasta adultos; la alta participación de los oyentes por todo tipo de medios; y el carácter musical de todos los programas, en los que se nombran las listas de éxitos o simplemente se suceden las pistas de música sin otro contenido más. En general, a pesar de ser la franja de horaria más amplia, es en la que más similitudes encontramos. Prima la música sobre otros contenidos y el público es de lo más amplio.
En la franja horaria de 20:00 de la tarde a 1:00 de la madrugada distinguimos los siguientes programas: No te cortes y Yu: no te pierdas nada en Los 40 Principales; Euroclub y Ponte a prueba en Europa FM; y Buenas noches, Óscar Martínez en Cadena 100. En esta franja horaria, la excepción en cuanto a contenidos la marca Cadena 100. Aunque coincide en horario con los otros programas (se emite desde las 21:00 hasta medianoche), Buenas noches, Óscar Martínez no establece competencia de contenidos.
Encontramos similitudes en cuanto al público al que se dirigen los programas: No te cortes o Euroclub están dirigidos a un público más juvenil. El tono de los locutores es mucho más jovial y activo que en otros programas, lo que atrae a este tipo de público. Las noticias musicales que se presentan en estas dos emisoras son, claramente, para un público adolescente. La mayoría de la música emitida son grupos o cantantes reconocidos como adolescentes o juveniles y con un gran público pre-adolescente. Yu: no te pierdas nada y Ponte a prueba son espacios dedicados en gran medida a un público adulto, pues se suele introducir contenido sexual explícitos, sobre todo en este último programa. Los temas adultos se dan, por tanto, en las horas de madrugada en ambas emisoras. Sin embargo, Cadena 100 realiza un programa apto para todos los públicos, con ausencia de temas controvertidos o vocabulario soez.
La música sigue siendo el eje de los programas aunque no son programas exclusivos de pistas musicales. Están orientados al entretenimiento, al humor y el público tiene una participación activa. En esta franja horaria es donde menos similitudes encontramos con respecto al contenido. A pesar de tener un horario muy similar, encontramos todo tipo de programas, tanto de música exclusivamente, como de humor, entretenimiento y mezcla de las tres.
En la franja horaria de 01:00 a 04:00 de la madrugada se emiten los siguientes programas: 40 Hotmix de Los 40 Principales; La noche es nuestra, de lunes a jueves en Europa FM y Europa Baila, los viernes en Europa FM. Sin embargo, encontramos que hay una pequeña diferencia con respecto a Cadena 100, cuya programación varía de 0:00 a 03:00 de la madrugada, horario en el que nos encontramos con el programa Las 100 y una noches.
En esta franja horaria hay programas para todos los públicos en los que prima el contenido musical. Son programaciones en las que se suceden pistas musicales con una breve explicación de ellas y en ocasiones, carentes de intervención por parte del locutor. Esto ocurre en los programas de 40 Hotmix, Europa Baila y Las 100 y una noches, la cual varía en su horario. Y la excepción sería La noche es nuestra de Europa FM, donde prima la interacción por encima de la música. Generalmente, en esta franja, salvando como hemos mencionado anteriormente La noche es nuestra, los programas son casi íntegramente musicales. El contenido es, por tanto, el mismo, variando mínimamente en los estilos de música reproducidos.
En la franja horaria de 04:00 a 06:00 de la mañana encontramos los siguientes programas: Fórmula 40 en Los 40 Principales; Sesión Chill-out, los viernes en Europa FM; y La mejor variedad musical en Cadena 100. En esta franja advertimos programas exclusivamente musicales como los tres mencionados. Ponte a Prueba en Europa FM sería la excepción, emitiendo repeticiones de programas de lunes a jueves y variando en contenido con respecto a las otras dos emisoras, ya que se centra mucho más en el entretenimiento, las consultas sexuales y el humor, que en la música.
La similitud de contenidos de esta franja horaria se encuentra en que los programas están dirigidos a todos los públicos o a un público juvenil, ya que el contenido en sí, es más variado que en otras franjas, encontrando música en Europa FM, Cadena 100 y Los 40 Principales; pero también entretenimiento y humor en Europa FM.

3.2 PERFILES DE AUDIENCIA.
En lo referente a los datos de audiencia, se han comparado para permitir definir el perfil del espectador medio en cada una de las tres cadenas, así como establecer también unas comparaciones porcentuales definitivas:
Hay un claro predominio del número de oyentes diarios de Los 40 Principales con un 52%. Por otra parte, el porcentaje restante se reparte de forma prácticamente igualitaria entre Europa FM (26%) y Cadena 100 (22%).
Se puede observar que en las tres cadenas hay un equilibrio en el sexo de los oyentes. Europa FM y Los 40 Principales tienen cada una un 50% de reparto entre hombres y mujeres; sin embargo, se debe mencionar que en Cadena 100 existe un porcentaje ligeramente diferenciado, con un 57% de mujeres frente a un 43% de hombres.
Se distingue como rol familiar predominante “Otra situación” (referida a todos aquellos que no pueden cumplir una función laboral dentro del hogar: los menores de edad, los jubilados y los discapacitados), es de aproximadamente el 50% en los casos de Los 40 Principales y Europa FM. Por otro lado, Cadena 100 tienen un mayor equilibrio en todos los roles, sobresaliendo de forma mínima con un 36% el rol “Ama de casa”.
Se puede destacar que en lo que se refiere al estado civil hay un paralelismo similar en cuanto a la relación de los porcentajes entre “casados” y “solteros” de las cadenas Europa FM y Los 40 Principales. En ambos casos una pequeña diferencia porcentual saliendo los “solteros” como grupo mayoritario (50,4% y 49,6%, respectivamente). En cuanto a Cadena 100, vuelve a diferir de esta regla con una mayor presencia de los “casados” representada en un 59%.
La clase social viene a resultar con un claro predominio de un público perteneciente a la clase media-media, en todos los casos de aproximadamente el 50%.
Se puede apreciar que, tanto en Los 40 Principales como en Europa FM, hay un grupo mayoritario de entre 25 y 34 años, con un 33% del total de edades en ambos casos. Por otro lado, Cadena 100 destaca por tener mayor predominio en el público con edades comprendidas entre los 35 y 44 años con edades con un 32% del total.
A partir del anterior punto se estableció una edad promedio del oyente por cadena. Las de Europa FM y Los 40 Principales tienen una similitud con una diferencia apenas perceptible del 1,5 % (La primera tiene una edad media de 32,5 años y la segunda de 33,1 años). Sin embargo, se volvió a comprobar que Cadena 100 se diferenciaba con una media de 37, 5 años.
El nivel de formación en las tres cadenas reflejó muy pocas diferencias entre los porcentajes de los subgrupos, siendo los oyentes con BUP, COU o Formación Profesional los que mayor presencia tenían, con un 40% aproximadamente en todos los casos.
Por último, en cuanto a la actividad actual, los resultados fueron muy similares en el caso de Los 40 Principales y Europa FM, con más de un 50% de oyentes trabajadores en ambos casos. Sin embargo, el porcentaje de oyentes con trabajo de Cadena 100 aumentaba en un 10% más en comparación a las otras dos emisoras. Es decir, aproximadamente un 60%.
Tras observar los resultados de las gráficas anteriores, estableceremos los perfiles medios de oyentes por cadena, a pesar de que en algunos casos se ha debido decidir por unas características que estaban por encima de las demás solo por unas décimas porcentuales de diferencia. Por otro lado, observamos un porcentaje de homogeneidad entre estos perfiles que confirman nuestra hipótesis.
Así, en Los 40 Principales, el oyente medio es mujer, con un rol familiar no definido, soltera, de clase media, con una edad entre 25 y 34 años, con el título de BUP, COU o Formación Profesional y que trabaja. En Europa FM, el oyente medio es hombre, con un rol familiar no definido, soltero, de clase media, con una edad entre 25 y 34 años, con el título de BUP, COU o Formación Profesional y que trabaja. Por último, el oyente medio de Cadena 100 es mujer, con el rol de ama de casa, casada, de clase media, con una edad comprendida entre los 35 y 44 años, con el título de BUP, COU o Formación Profesional y que trabaja.

3.3 RESULTADOS: CONTENIDOS Y AUDIENCIAS.
Para exponer los resultados de la investigación, debemos hacer una distinción entre contenidos y audiencias. En lo referido al contenido de las emisoras, con los porcentajes de similitud que se realizan a Europa FM, Los 40 Principales y Cadena 100, se puede observar que los contenidos de éstas varían según la franja horaria en la que se emiten.
En la franja que cubre desde las 6:00 hasta las 10:00 de la mañana, se observa que las emisoras Europa FM, Cadena 100 y Los 40 Principales coinciden en un 45,5% en cuanto a contenido ofrecido. En la franja entre las 10:00 de la mañana y las 21:00 de la noche se advierte que las emisoras poseen una similitud en sus programas de un 100% en cuanto a contenido. Entre las 20:00 de la tarde y las 1:00 de la madrugada se demuestra una similitud de un 34,5% en los contenidos de los programas de las tres emisoras.     En la franja entre las 1:00 y las 4:00, existe una similitud de un 35,7% en los contenidos de los programas de las tres emisoras. Por último, en la franja de las 4:00 de la madrugada a las 6:00 de la mañana los contenidos de los programas de las tres emisoras analizadas poseen una similitud de un 55%. Recopilando todos estos datos y realizando una media global, en ésta se obtiene que, en total, el contenido de los programas de Europa FM, Los 40 Principales y Cadena 100 tienen una similitud de un 54,14%.
Sin embargo, se advierte que las emisoras de Los 40 Principales y Europa FM tienen un mayor número de coincidencias a nivel de contenido. Por ello, hemos decidido realizar otro análisis de homogeneidad, centrándonos tan solo en la comparación de Los 40 Principales y Europa FM en lo referente a la programación de contenidos ofrecidos en cada uno y dependiendo de la franja horaria. Con esto se han obtenido los siguientes resultados.
En la franja entre las 6:00 y las 10:00 de la mañana, ambas emisoras tienen una similitud del 55,5% en cuanto a contenidos. En la franja entre las 10:00 y las 21:00 poseen una similitud del 100%. Aquí podemos observar cómo al ser ambas radios de temática musical, durante la franja con mayor audiencia ofrecían un material prácticamente idéntico. En la franja entre las 20:00 y las 1:00, Los 40 y Europa FM tienen una similitud del 70,8% de los contenidos ofertados. En la franja entre las 1:00 y las 4:00 nos encontramos con una similitud del 42,8%. A partir de esta franja, la distribución de los horarios se diferencia más, por lo que los programas tienen menor coincidencia de contenido. En la franja entre las 4:00 y las 6:00 poseen una similitud del 62,5% en cuanto al contenido ofrecido.
Haciendo una media de los anteriores porcentajes, la homogeneidad del contenido de ambas cadenas obtiene un 66,3% de similitud en el contenido que emiten. Por lo tanto, se puede ver cómo en ambas emisoras más de la mitad de la programación ofrecida es muy parecida, algo que podemos ver que se repite en los resultados de audiencias.
Por otro lado, nos encontramos con los resultados en relación a las audiencias. Como se ha mencionado, se han calculado unos porcentajes en cuanto a la similitud de audiencia entre las tres emisoras y el tipo de espectador medio de cada una. A partir de esos cálculos se ha realizado una media global con ellos y puede obtenerse un resultado final: el perfil del oyente medio en las tres emisoras analizadas es similar en un 43%.
Al igual que con los contenidos, se ha querido realizar otro análisis de homogeneidad independiente, utilizando solo los datos de las emisoras Los 40 Principales y Europa FM. Con este se obtiene un 85% de similitud en cuanto al perfil del oyente medio entre ambas emisoras.
Finalmente, se ha realizado una nueva media porcentual entre aquella del total de contenidos y la de los perfiles de audiencia. Por un lado, se obtiene una homogeneidad total del 75,6% en Los 40 Principales y Europa FM. Por otro, el total absoluto de la suma de los perfiles de la audiencia y el contenido de los programas de Europa FM, Cadena 100 y Los 40 Principales demuestra que poseen una similitud de un 48, 57%.

4. CONCLUSIONES.
Teniendo en cuenta que Los 40 Principales, Europa FM y Cadena 100 son emisoras procedentes de diferentes empresas y distintos conglomerados de comunicación (Grupo Prisa, Grupo Planeta y Grupo COPE, respectivamente), éstas ofrecen un contenido muy semejante, coincidiendo las tres emisoras en contenidos en un 54,14%, tal como se ha señalado anteriormente. Con tan solo comparar los horarios y la disposición de los programas en la parrilla se ha podido comprobar que la lucha establecida entre las tres emisoras por conseguir audiencia es más que obvia, ya que cubren, prácticamente, los mismos horarios radiofónicos. Más adelante, con el análisis de contenido de cada programa, hemos comprobado que la hipótesis de la homogeneización de la programación se reafirma aún más; pues a pesar de que cada emisora se cree con contenido original y único (el ejemplo claro es Ponte a prueba de Europa FM, que dice ser “el programa que no se atreven a hacer las otras emisoras”), no innovan en lo que ofrecen. Es tal el punto de parecido entre ellas que, aun oyendo una cualquiera de las tres sin saber cuál es cuál, da la impresión de estar consumiendo la misma emisora.
Podemos afirmar que, aunque muchas de las emisoras vendan “la mejor variedad musical”, como es el caso de Cadena 100, en realidad, son las cadenas locales o comarcales las que suelen ofrecer un estilo distinto, una variedad más amplia y sonidos no comerciales. Simplemente escuchando las cadenas nacionales temáticas más importantes nos damos cuenta de que escuchamos lo mismo, tanto en la programación como en la música. Las pautas a seguir en los programas de entretenimiento son las mismas, y la música que se emite -como hemos comprobado en esta investigación- es la música más exitosa del momento.
En definitiva, además de la propia estructura del programa, ya de por sí homogénea en estas tres emisoras, contamos con una variedad musical bastante cuestionable, repitiendo esos últimos éxitos del momento una ingente cantidad de veces a lo largo del día en todas estas cadenas radiofónicas.
En cuanto al perfil de audiencia radiofónico, resulta similar en un 43% en las tres emisoras. Podemos entender desde aquí las razones de la homogeneización de contenido, dado que que se dirigen a un público muy parecido, aunque sin llegar a ser idéntico. Si sólo nos centrásemos en analizar Los 40 Principales y Europa FM, la semejanza sería aún mayor, como hemos podido observar en los resultados del análisis. Es por esto que podemos dar por hecho la existencia una competencia directa entre las principales emisoras temáticas, y más aún entre Los 40 y Europa FM.
Con todo esto, podemos afirmar que la hipótesis inicial se cumple: las radios temáticas, a pesar de pertenecer a grupos de comunicación diferentes, ofrecen el mismo contenido para perfiles de población similares. No existe, pues, una verdadera pluralidad en cuanto a contenidos en la programación de las emisoras temáticas españolas. Esto es, los contenidos son homogéneos: existe escasa variedad en la programación, tanto en horario como en contenido.
En relación con los perfiles de población que escuchan la radio, también podemos concluir que hay una clara competencia directa, pues las emisoras se dirigen prácticamente al mismo público. Se está apostando por esta competencia directa en las emisoras temáticas, al igual que en las generalistas (lo podemos ver en los textos ya publicados como el de Gutiérrez y Huertas).
Existen más autores que sostienen la idea de la existencia de esta unificación de contenidos. Rodero Antón y Sánchez Serrano (2007, p. 141) enuncian que “la radio es lo que son sus contenidos”, y que no se produce una renovación temática, por lo cual, “los oyentes escuchan cada día los mismos contenidos, girando siempre sobre los mismos temas”. Se ha observado esto en una programación repetitiva día tras día, de lunes a viernes, sin variar en ninguna de las tres emisoras, con contenidos, horarios y públicos similares.
La radio puede emitir múltiples contenidos pero, como exponen los autores consultados a lo largo de este trabajo, el problema reside en que la radio siempre cuenta lo mismo. La agenda radiofónica se reduce, y solo es guiada por el afán de audiencia. Las cadenas compiten por el público y presentan los mismos contenidos bajo el mismo formato.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS.
-Atresmedia (2014). “Atresmedia. El mayor Grupo de Media y Comunicación de España, UE” (s. f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.atresmedia.com
-Boyd, A. (1994): Broadcast Journalism. Thecniques of Radio and TV News. Focal Press, Oxford.
-Cadena 100 (2014). “Programación 2013-2014. Cadena 100” (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.cadena100.es/programacion
-Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones: Del diálogo y participación a la interactividad. Madrid, España: Fragua editorial.
-Cope (2014). “Radio online, información y noticias de actualidad. Cope” (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.cope.es
-Europa FM (2014). “Programas de radio. Radio Europa FM” (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.europafm.com/programas/
-García González, A. (2001): Manual del periodista radiofónico. CIMS, Barcelona.
-Gutiérrez, M. y Huertas Bailén, A. (2003). “La programación de las radios generalistas en España”, en ZER. Revista de Estudios de Comunicación, nº15. Bilbao.
-Gutiérrez, M. y Perona, J. J. (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona: Bosch Comunicación.
-Martí, J. Mª (1990): Modelos de programación radiofónica. Feed-Back, Barcelona.
-Los 40 (2014).Parrilla. Los40.com”(s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://los40.com/los40/parrilla/
- Pérez Rufí, J. P. (Coord.) (2013). Nuevos tiempos para la industria radiofónica en España. Eumed, Málaga (España).
-Planeta (2014). “Áreas de actividad del Grupo Planeta”(s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.planeta.es/es/ES/AreasActividad/Default.htm
-Prisa (2014). “Áreas de actividad”(s.f.). Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.prisa.com/es/pagina/areas-de-actividad/
-Rodero Antón, E. y Sánchez Serrano, Ch. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.htm
-SGAE (2013). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2013. Disponible en: http://www.anuariossgae.com/anuario2013/home.html