ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

ESTRATEGIA PARA VINCULAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA RIEGO Y DRENAJE DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA EN AMANCIOO

Jorge Alfredo Gonzalez Perezo (CV)
Universidad Las Tunas "Vladimir Ilich Lenin"

Volver al índice

CONCLUSIONES GENERALES.

  • El análisis tendencial realizado permitió determinar los fundamentos teóricos sobre el contenido de la asignatura Riego y Drenaje de los profesionales en formación de la Filial Universitaria Municipal de Amancio y confirmar la necesidad que existe de proyectar la estrategia metodológica para potenciar su preparación teórico, metodológico y practico.
  • La profundización de los contenidos de Riego y Drenaje en los profesionales en formación de 5to años de la carrera de ingeniería Agropecuaria en la filial requiere de la elaboración de la estrategia metodológica, organizada de una manera lógica y coherente en correspondencia con las necesidades, posibilidades  y potencialidades de los docentes. 
  • Se caracterizó la práctica laboral investigativa de la asignatura Riego y Drenaje, lo que permitió identificar los elementos  a  tener  en cuenta en la integración de los conocimientos y habilidades de esta signatura  con las Unidades de Producción Agropecuaria.
  • Se propone una estrategia metodológica  para la vinculación de los contenidos de la asignatura Riego y Drenaje con las unidades productoras agropecuarias,  cuya aplicación contribuirá a perfeccionar los modos de actuación de docentes y profesionales en formación y a una mejor comprensión del proceso docente educativo.
  • La Alternativa Metodológica implementada permitió transformar positivamente las dificultades de los profesionales en formación  en la resolución de los problemas, diagnosticados en la asignatura de Riego y Drenaje  pues el modelo de universalización semipresencial presenta limitaciones para lograr estos resultados de forma curricular durante su tránsito por el pregrado en la Carrera de ingeniería Agropecuaria.

RECOMENDACIONES

  • Que el Programa de la Disciplina Manejos Suelo – Agua debe ser objeto de revisión por el departamento metodológico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, por las deficiencias que presenta su elaboración, así como los programas de las asignaturas que intervienen en ella.
  • Divulgar los resultados de este estudio en reuniones y eventos científicos, así como su publicación para su utilización como recurso metodológico que  facilite el desempeño  de los profesores en el desarrollo de su práctica docente en la asignatura Riego y Drenaje.
  • Valorar la aplicación de esta estrategia metodológica en la asignatura Riego y Drenaje en próximos cursos académicos en otros municipios.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Addine  F. (1997): Estrategias y alternativas para la estructura óptima del proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza Aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
  2. Álvarez C. (1989): La didáctica como ciencia. Su objeto. Los objetivos de la enseñanza. Enfoque sistémico de la didáctica en la educación superior. En: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. MES.
  3. ________. (1992) La escuela en la vida. Artedu, La Habana
  4. ________. (1996): La Pedagogía como ciencia. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
  5. Bravo H. (2008): Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia
  6. Bennett M. (2009) Estrategia Metodológica para la preparación a secretarias Docentes en la dirección de la formación vocacional hacia la carrera de  Agronomía.
  7. Bermúdez R. (2009): Aprendizaje formativo y crecimiento personal, Ciudad de la  Habana. Ed. Pueblo y Educación,
  • Bernal R, (2013): Fundamentos didácticos de una Clase Metodológica Instructiva para la disciplina Mecanización Agropecuaria en la carrera de Ingeniería Agropecuaria en condiciones de universalización. Tesis en opción al título de Especialista en Educación Superior con Mención en Docencia Universitaria. CUM Jesús Menéndez. Chaparra. Las Tunas.
  • Colección de textos martianos Ideario Pedagógico (1990)
  1. Castro, F. (2003): Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 2003-2004.
  2. ________ (2007): Material de Estudio. “Los valores con que defendemos la Revolución y la especie humana" .
  3. Cabrera, E. L. (2009): Acciones metodológicas  para profundizar en el contenido de la Riego y Drenaje en  docentes   en formación para la educación  primaria. Tesis en opción al título académico de Master en ciencias de la educación. Las Tunas.
  4. CD ROM (2009): La gestión universitaria y el rol del profesor. Diplomado Básico de la Nueva Universidad Cubana.
  • DICCIONARIO DE FILOSOFÍA (1984), Moscú: Ed. Progreso.
  • Díaz- Barriga y Hernández (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.
  • Gallegos, A. (2012): Libro electrónico complementario al curso de postgrado: La Educación estética como herramienta de apoyo al Proyecto de Desarrollo Integral del municipio Jesús Menéndez. Tesis de maestría. ― Chaparra, 2012.
  1. Gesa Galves; M. M. (2007): Estrategia  para la motivación profesional de los profesionales en formación  que ingresan en la carrera de ingeniería Agropecuaria en las facultades de montaña del Escambray. Tesis doctoral presentada al Departamento de Psicología de la Facultad Educación Psicológica de la Universidad de Girona.
  • González, V. (2001) Psicología para educadores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • Gutiérrez, D. et al. (2006): La  Nueva  Universidad  Cubana  y  su  contribución  a  la  universalización  del  conocimiento .La Habana: Editorial Félix Valera.
  1. Horruitiner, P. (2006): La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela,
  2. _________. (2007): La universidad cubana en la época actual. P. Horruitiner. Cátedra de Cultura Científica Félix Varela. La Habana: Editorial Félix Varela.
  3. _________. (2008): La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Ed. Félix Varela, 2008.
  • Hernández, D. et al. (2006): La  Nueva  Universidad  Cubana  y  su  contribución  a  la  universalización  del  conocimiento. La Habana: Editorial Félix Valera.
  1. Koontz (1991) Estrategia, planificación y control. Mc Graw Hill. México.
  2. Labarrere G. (1988): Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  3. Leontiev  N. (1981): Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  4. León, R. (2008): Gestión del postgrado en la SUM como proceso de la gestión del conocimiento. Tomado de: CD-ROOM Memorias Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008.
  5. ________. (2008): La gestión del conocimiento en la actividad de postgrado en el contexto de la nueva universidad cubana. Tomado de: CD-ROOM Memorias Congreso de Educación Superior Universidad 2008.
  6. Lenin, V. (1967): Materialismo y empirocriticismo, Ed. Progreso
  7. MARTÍ, J.(1990): Ideario Pedagógico, La Habana, Ed. Pueblo y  Educación
  8. ________. Obras Completas. Tomo 10.
  9. MES, Venezuela (2005): Programa  Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela, Dirección Nacional de   Docencia de la Misión Barrio Adentro. Caracas.
  10. Ministerio de Educación Superior (1988).  Los métodos de enseñanza en la educación superior. Una propuesta problémica. En: Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la educación superior. [CD ROM].La Habana: ENPES.
  11. MINED (2000): I Seminario Nacional para Educadores.
  12. Núñez, J. (2006): La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la Nueva Universidad: Una aproximación conceptual. Ed. Pueblo Nuevo.
  13. Ortiz (2005) Aprendizaje desarrollador: una estrategia pedagógica para educar Instruyendo. Centro de estudios pedagógicos didácticos (CEPEDID) Barranquilla. Colombia.
  14. ______ (2009): (2009) Aprendizaje  y comportamiento basado en el funcionamiento del cerebro  humano. Hacia una teoría del aprendizaje neuro configurador. Colombia.
  15. Ocando, J (2009) La formación académica del profesor universitario y  las Estrategias que utiliza para promover el aprendizaje significativo.  Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias de la Educación. URBE. Maracaibo. Venezuela.
  16. Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)  (1998) Los contenidos de la educación. Perspectivas Mundiales desde ahora hasta el año 2000.
  17. _________ (1969) Estadísticas de la educación en América Latina.
  18. _________ (1997) La educación superior en el siglo XXI. Visión de América latina y el Caribe. (Colección de respuestas. Tomo I y II). Documentos de la Conferencia  Regional Políticas y Estrategias para ciencias de la Educación  Superior en América Latina y el Caribe.   La Habana - Caracas Edición: CRESALC/ UNESCO.
  19. _________  (2007) Informe Regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y El Caribe hacia la educación para todos.
  20. _________ (2005). Informe de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI (Informe Delors).
  21. _________ (2005) Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe.
  1. Padrón, T. (2008): Gestión del postgrado en la SUM como proceso de gestión del conocimiento. Tomado de CD-ROOM Congreso Internacional de Educación Superior Universidad.
  • Pérez, R. (2013): Alternativa metodológica para dirigir el proceso de resolución de problemas matemáticos en la preparación para el ingreso a la Educación Superior. Tesis en opción al título de de Especialista en “Didáctica de la Educación Superior” con Mención en Docencia Universitaria.
  • Pernalete M, E y Col (2010): Manual instruccional para la elaboración de estrategias didácticas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  1. Portuondo, O (2010) Estrategia  pedagógica para desarrollar la educación con Enfoque de género en los pre universitarios. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Cuba.
  2. Quezada M, C (2008). Enfoques y estrategias pedagógicas, presentación en PowerPoint.  
  3. Resolución Ministerial 210/2007. Ministerio  de  Educación  Superior.  La Habana, Cuba.
  4. Resolución Ministerial 128/2006: Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior La Habana. Cuba.
  5. Rivera N. (2005).Los objetivos en la educación médica superior: Concreción sociedad –problemas de salud. En Material de Estudio de la Maestría en Educación Médica. 2002-2005. [CD ROM]. La Habana: GIESP CDS.
  6. _________ (2005): Fundamentos metodológicos del proceso docente educativo. El Modelo de la actividad. En: Material de Estudio de la Maestría en Educación Médica. 2002-2005. [CD ROM]. La Habana: GIESP CDS.
  7. __________ (2005): Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud. En Material de Estudio de la Maestría en Educación Médica. 2002-2005. [CD ROM]. La Habana: GIESP CDS.
  8. Rico P. (1996). Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • ­­­_________. (2002) Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario, La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  • _________. (2004) (et al) Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje en la escuela primaria. Cartas al maestro, La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
  1. Rojas C (1996).  El trabajo independiente de los profesionales en formación. Pedagogía 96. Curso precongreso, La Habana.
  2. Ronda, G (2002) Estrategias y dirección estratégica. España.
  3. Ruiz, J. M. (2004): La creatividad en la dirección y gestión del proceso docente educativo. Dirección y Gestión Educativa. Medellín. Colombia. Editorial ESUMER.
  4. Salas  R. S. (1998): La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. La Paz. Universidad Nacional de los Andes.
  5. ­­­­­_________. (1999): El proceso docente. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
  6. Talizina N. (1988): Psicología de la enseñanza.
  7. Tesis y Resoluciones del PCC. (1976): La Habana. Cuba.
  8. Vigotsky S. (1987): Historia del desarrollo de  las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial científico técnica.
  9. __________. (1991)   Pensamiento      y  lenguaje.   Paidos.   Buenos     Aires.  Argentina.
  10. Vera, (2005) Estrategias docentes  con enfoque constructivista en el rendimiento Académico de la Geografía de Venezuela en educación superior. Revista Venezolana  de ciencias sociales. UNERMB. Cabimas. Venezuela
  11. _________ (2008) La docencia en  educación superior como ciencia productiva Mimeografiado. Doctorado ciencias de la educación. URBE. Venezuela
  12. www.monografias.com: “Psicología médica y sus aplicaciones”. Consulta 22-septiembre-2013.
  13. Zilberstein J. (1995). Procedimientos didácticos que propicien un aprendizaje desarrollador en la asignatura ciencias naturales.  [Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]
  14. ­­­­­____________ (1999) Como hacer más eficiente el aprendizaje educativo. CEIDE.
  15. ___________. (1999). Por una enseñanza desarrolladora en las ciencias naturales.  Instituto Pedagógico Iberoamericano y Caribeño.