EMPRENDIMIENTO PARA CREACIÓN DE EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

EMPRENDIMIENTO PARA CREACIÓN DE EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Alberto Ibarra Mares (CV)
Alexander Castrillo Galván (CV)
Universidad San Buenaventura de Medellín

Volver al índice

ANTECEDENTES DEL MODELO GEM.

El Modelo GEM fue propuesto en 1998 por London Business School y Babson Collage y participaron un total de 9 países. En 2006 el número de miembros se incrementó a 42 países y para 2009 estuvo compuesto por 54 “países GEM” pertenecientes a los cinco continentes y desde entonces casi 100 "Equipos nacionales de todos los rincones del mundo han participado en el proyecto, que sigue creciendo cada año.  Este grupo incluye economías subdesarrolladas, emergentes y altamente desarrolladas. Según resultados del propio GEM,  tal vez el interés en ésta heterogeneidad de países radica en que existe una correlación muy significativa entre el crecimiento económico y la creación de empresas, independientemente del desarrollo económico de cada nación.   

Según el “Global Entrepreneurship Monitor-GEM” establece que las Condiciones Nacionales para la Creación de Nuevas Empresas (“Entrepreneurial National Framework Conditions”) se pueden medir a través de un índice anual que nos permite saber la actividad creadora de empresas en países de todo el mundo. A este índice se le denomina: “Tasa Total de Actividad” (“Total Entrepreneurial Activity”-TEA). En términos generales el TEA lo podemos interpretar como un índice que refleja el nivel de actividad creadora de empresas de forma cuantitativa. El TEA nos muestra dos dimensiones cuantitativas:

  1. El número de individuos potenciales que serán empresarios.
  1. El número de individuos que ya son empresarios pero que continúan con actividades de emprendimiento empresarial.

En ambos casos se considera si los emprendedores los hacen por necesidad u oportunidad. Estos supuestos dan origen a dos tipos de TEA`s: “TEA por Necesidad” y  “TEA por Oportunidad”. Además, en el 2009 el modelo GEM propuso un nuevo indicador sobre los emprendedores que tienen objetivos sociales. Esto a través de la “Tasa Promedio de Actividad Empresarial Social-SEA” que complementará al índice tradicional: TEA.

Para el cálculo del  TEA se utilizan tres bases de datos fundamentales que son:

  1. “Aplication Population Survey -APS”: Dos mil encuestas aplicadas a población entre 18 a 64 años de edad en cada uno de los países GEM (archivos “APS”).
  2. “Expert Questionarie- EQ”: Encuestas aplicadas a un “focus group” de expertos en temas sobre Creación de Empresas. (archivos “KI”).
  3. “Cross National Data- CND”: Bases de datos secundarias con base  a documentos de organismos internacionales de reconocido prestigio. Para esta investigación se consideraron informes de: Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Unión Europea  (UE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (archivos “SV”).

La recogida de datos para el análisis estadístico y obtención de resultados se realiza a través de encuestas. Las preguntas tratan de obtener datos en tres dimensiones: a) Actividades Previas a la Creación de una Empresa, b) Actividades de Creación de Nuevas Empresas, y c) Actividades Emprendedoras en Empresas ya Creadas.

Con respecto al indicador “Tasa Promedio de Actividad Empresarial Social-SEA, el GEM en su informe global 2009 intentó por primera vez medir y caracterizar al emprendedor social, aunque tuviera fines de lucro. A partir de entonces se está intentando medir cada vez mejor las actividades empresariales con componentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de la metodología GEM. Para ello los investigadores del GEM están incorporando en sus trabajos nuevas variables sobres las iniciativas empresariales con características sociales, tales como formación a desempleados; empleo a discapacitados, inmigrantes, ex presidiarios, ancianos, etc.

También se están analizando aquellas empresas que dedican parte de sus utilidades a ONG´s o acciones sociales. Además destaca el hecho de que se están incorporando cada vez más en los análisis los conceptos sobre la responsabilidad ecológica así como los resultados cuantitativos obtenidos de sus respectivos instrumentos de medición (indicadores de Ecoeficiencia).

Es importante señalar que indicador SEA 2009 ya estableció los primeros estándares sobre mediciones de RSE para los emprendedores sociales (registrando un “piso” del 0.1% y un “techo” del 4.3%). En este contexto, los mayores puntajes SEA los obtuvieron los países impulsados por la innovación, donde están comprendidos la mayoría de los países GEM de la Unión Europea (además de Suiza y los Estados Unidos). Aquí se observa a priori que existe una correlación directa entre pobreza, desempleo y hambre con relación a problemas de tipo social y ecológico. Sin embargo,  algunos SEA´s de países pobres y en vías de desarrollo se acercan en ocasiones mucho a los SEA´s de países desarrollados.

Por el momento el indicador SEA no ha considerado como de suma importancia el tipo de economía en que se desarrolla el emprendedor social. Situación que si es fundamental en el análisis de la TEA. Según el último Informe GEM Colombia, lo anterior obedece a que en el  indicador SEA 2009 se observaron pocas diferencias entre los tres tipos de economías que propone el GEM (economías impulsadas por factores, eficiencia e innovación).

Con respecto a los alcances y limitaciones de este nuevo indicador denominado también  “Tasa SEA”, el mismo Informe GEM 2009 reconoce la dificultad que existe aún para hacer una eficiente caracterización entre las actividades empresariales convencionales y las actividades empresariales sociales. Máxime si existe un deliberado interés de simulación por parte de los emprendedores encuestados, cuyas actividades emprendedoras están dirigidas a “seudo prácticas sociales” tal como apariencia de RSE. Destacan algunas estadísticas obtenidas a través del SEA en cuanto a que existen ciertas diferencias significativas entre la actividad empresarial social llevada a cabo por hombres con respecto a mujeres, o bien, diferencias entre países, edades, clases de organizaciones, tipos de problemas ecológicos y sociales, niveles de educación, tipos de gobierno, etc.

El Modelo GEM propuso en el 2009 una nueva tipología inicial para clasificar en 4 apartados a las organizaciones con actividad empresarial social:

  1. Organizaciones no Gubernamentales Tradicionales: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. No generan ingresos, y por tanto, suelen operar sin ánimo de lucro presentando ausencia de innovación.
  1. Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. No generan ingresos, y por tanto, suelen operar sin ánimo de lucro, pero presentan incluso componentes altos de innovación.
  1. Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales hibridas: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. Presentan estrategias integradas o complementarias a su misión para generar ingresos.
  1. Organizaciones con Iniciativas y actividades empresariales sociales con ánimos de Lucro: Tienen un componente muy significativo de objetivos sociales y medioambientales. Presentan estrategias para generar ingresos.

También el Modelo GEM en el 2009 propuso una tipología inicial para clasificar en tres apartados a las organizaciones con actividad empresarial social con base a sus variables:

  1. Primacía de los objetivos sociales y medioambientales sobre los objetivos económicos.
  2. Dependencia básica de estrategias dirigidas a generar ingresos en correlación con las actividades.
  3. Capacidad de la organización para generar innovación.

Por último, para complementar aún más el tema de RSE a través del GEM, este modelo propone el concepto de “Iniciativas Empresariales Sociales-Empresario Social”. Aquí se reconoce como un nuevo tipo de actividad emprendedora, aquella que produciendo valor económico y social, se fundamenta sobre todo en tres factores estratégicos:

  1. Aspiraciones Empresariales,
  1. Actitudes Empresariales y
  1. Actividades Empresariales.

Las Aspiraciones Empresariales Se basan en la naturaleza cualitativa de los objetivos empresariales. Recuérdese que la naturaleza cuantitativa  sobre el paradigma actual sobre los objetivos económicos del empresario son la maximización de las utilidades y la maximización del valor financiero de  su empresa. En cambio, la naturaleza cualitativa descansa sobre una visión que complementa el objetivo cuantitativo del emprendedor moderno a través de factores tan importantes como: generación de empleo con calidad y RSE, nuevas formas de organizar y dirigir a la empresa, enfoques más integrales sobre el crecimiento, aplicación de nuevas tecnologías que no dañen el entorno ecológico, innovación de procesos y productos, etc.

Las Actitudes Empresariales descansan en los valores, creencias, ética, tanto de las personas, empresa y sociedad en que se desarrollan los emprendedores. Incluye el reconocimiento o rechazo social del empresario. Las actitudes lógicamente varían o coinciden, no sólo de país a país, sino incluso entre regiones nacionales o supranacionales.

Las Actividades Empresariales se enfocan a un aspecto más cuantitativo, pues se relacionan con el volumen de personas emprendedoras. El modelo GEM analiza la actividad empresarial no sólo como un evento sino como un proceso dirigido a mediciones sobre las variables endógenas y exógenas más relevantes de dicho proceso. Por ello, los investigadores GEM de Colombia consideran importante distinguir los diferentes periodos en que se da la actividad empresarial (etapas de nacimiento, consolidación, crecimiento o retiro). Otro grupo de actividades deben de analizarse desde el punto de vista del sector, de su perfil y respectivas variables (edad, genero, ingreso, nivel educativo), etc.

Una manera de crear los fundamentos formativos en los futuros emprendedores socialmente responsables, es difundir en todos los ámbitos comunitarios y empresariales, los documentos  emitidos por las organizaciones más representativas a nivel global sobre RSE. Entre estas organizaciones se encuentran las siguientes: la Organización de las Naciones Unidas (el “Global Compact”), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE: “Directrices de RSE” y “White Papers” sobre Buen Gobierno Corporativo en las cinco regiones del mundo), Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Europea (“El Libro Verde”),  (GRI), entre otros.

A partir de estos aspectos de RSE se propone a los estudiosos e investigadores del modelo GEM incrementar más variables a su Modelo que nos indiquen la calidad de emprendimiento que se está gestando a nivel mundial. Sin duda alguna que con este nuevo concepto de Actividad Empresarial Social  (SEA) del GEM, su estructura conceptual y metodológica se presenta más completa dentro del nuevo contexto económico empresarial.

Para el 2010, el GEM consideró que son tres los objetivos que persigue el proceso metodológico para llegar a resultados y conclusiones que coadyuven al incremento de la actividad emprendedora formal con RSE:
 

  1. Medir las diferencias que se dan entre los niveles de actividad emprendedora formal entre los distintos países GEM.
  2. Identificar las variables o causas que influyen más en la actividad emprendedora de cada país GEM.
  3. Identificar aquellas políticas públicas que favorecen el emprendimiento así como su incremento en cuanto a la calidad emprendedora de cada país GEM.

En cuanto a la importancia que representa una correcta clasificación de los países para aplicar el Modelo GEM en el mundo, consideramos que el Modelo GEM debe también de tomar en cuenta primeramente el criterio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para llevar a cabo sus análisis sobre las perspectivas de la economía mundial (“International Financial Statistics”), el FMI divide al mundo en  dos grupos de países:

a) Economías Avanzadas, y

 b) Economías Emergentes y en Desarrollo.

El conjunto de países emergentes y en desarrollo suma 145 naciones. La taxonómica que se aplica por región geográfica es: África, América (Latinoamérica y la Región Caribe), Comunidad de Estados Independientes, Europa central y oriental, Oriente Medio y países en desarrollo de Asia. Esta clasificación tiene ciertos criterios como son: los ingresos de exportación, renta que reciben los países del exterior, distinción entre países acreedores y deudores netos, criterios financieros, servicio de la deuda externa, etc.

En el 2006 al desarrollar el primer proyecto utilizando el Modelo GEM por parte de los autores, el grupo de países se clasificó con base a su tipo de economía:

  1. Países Pobres y Subdesarrollados,
  1. Países Emergentes y
  1. Países Altamente Desarrollados.

Sin embargo, para el 2009 el Informe GEM  establece una nueva taxonomía que proporcionará nuevos e importantes enfoques para conocer mejor el fenómeno del emprendimiento empresarial y es:

  1. Países impulsados por los factores.
  2. Países impulsados por la eficiencia, y
  3.  Países impulsados por la innovación.

Los países impulsados por los factores son aquellos que para generar riqueza tienen como actividad principal  desarrollar  procesos de extracción de materias primas para exportar.

Los países impulsados por la eficiencia son aquellos que para generar riqueza y exportar basan sus actividades en la intensidad de la producción apoyada por economías de escala.

Por último, los países impulsados por la innovación, tienen como principal actividad para la generación de riqueza y exportación, la producción de bienes y servicios nuevos con innovación. También se caracterizan por ser hacedores de nuevos mercados. Los países Latinoamericanos en general resultaron caracterizados sobre todo por su impulso con base a los factores y eficiencia.