ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Introducción

Este ensayo presenta un compendio sobre los principales enfoques del debate conceptual del proceso de globalización de la economía, asumiendo en lo fundamental la crítica desde el enfoque  de la Economía Política Marxista, aspecto que resulta poco tratado en la literatura sobre el tema en cuestión. Desde el punto de vista temporal, la investigación revisa básicamente el período que va desde la década del 60 a los años 90, enfatizando en esta última etapa.
Ha sido motivo de realización de esta investigación, el hecho de que aún, cuando el debate sobre el objeto de estudio en cuestión, ha sido muy intenso en los últimos años del siglo XX, y principios del siglo XXI, todavía existen caminos por explorar. Entre ellos la necesidad de sistematizar y analizar teorías no estudiadas en la literatura, y que tomadas en su conjunto, permiten mediante la crítica aproximarse a una caracterización y comprensión más completa del fenómeno.
La divulgación de este aspecto es de particular significado, en la lucha ideológica que enfrenta América Latina y Cuba, lo cual requiere de un seguimiento constante, de aquellos procesos que indican modificaciones en el mecanismo de funcionamiento del capitalismo contemporáneo, tanto en su base económica, como en la superestructura.
Por lo que la reflexión sobre el tema, no deviene, sólo como un ejercicio de importancia académica, sino como, una cuestión vital para la práctica política, pues no hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria, lo que en el pensamiento marxista se traduce en que una buena teoría es una buena práctica. “Las tareas económicas están indisolublemente asociadas a las tareas políticas, no puede haber solo política sin economía, ni puede haber economía revolucionaria sin una política revolucionaria”. 1
El estado sobre el debate del tema, indica  una aguda polémica existente entre diversas corrientes del pensamiento, en un contexto, donde es posible identificar dos grandes líneas de pensamiento sobre la globalización: convencional y alternativa, las cuales se distinguen por sus análisis. En el caso del pensamiento alternativo, el debate se enfoca en colocar el Estado-Nación como referente teórico práctico para designar las estrategias de desarrollo a escala nacional, regional y mundial, ocupando un lugar importante, el pensamiento marxista contemporáneo, pero lo cierto es que este no es el que domina en el debate sobre la globalización.
Por otra parte, han proliferado con particular fuerza los criterios que enfatizan en las estructuras mundiales como unidad de análisis para el diseño de las estrategias de desarrollo, bajo la tendencia de reducir la presencia del Estado en este proceso. En este enfoque ha tenido un peso importante el pensamiento convencional, bajo la inmutable concepción de la imperativa conexión y asimilación de la lógica capitalista.
El carácter preponderante de esta perspectiva teórica, se ha desplegado bajo un juicio unilateral, configurándose un tono apologético del mismo, sobre todo en sus postulados concernientes al pensamiento neoliberal. Esta visión ha sido tratada de las más diversas maneras, ganando aceptación en unos, y confundiendo a otros, especialmente en la década del 80´ y principios del 90´.
En Cuba, las preocupaciones por los problemas globales han sido objeto de análisis en diferentes foros de carácter nacional e internacional, fueron muy relevantes en la década del 80´ las inquietudes sobre las implicaciones del endeudamiento externo para los países subdesarrollados. En los 90´, ha sido trascendente la posición cubana a través de la figura del Presidente cubano Fidel Castro Ruz planteando las afectaciones que acompañan a la globalización neoliberal y la necesidad de su transformación. 2
Han sido también trascendentes el I,  II, III, IV, V y VI Congreso sobre Globalización y Problemas del Desarrollo celebrados en Cuba entre enero de 1999 y febrero del 2005, los cuales reunieron representantes de las más diversas tendencias ideológicas, quienes a pesar de las divergencias de análisis referidas a la formulación de alternativas para la transformación, alcanzaron un consenso en cuanto, a la impostergable necesidad de trabajar por modificar las acuciantes realidades, a través de la búsqueda de alternativas al actual tipo de globalización, donde los criterios de desarrollo, cooperación, solidaridad, y la ubicación del hombre en el centro de la atención, sean sus rasgos distintivos.
Tal vez sea necesario aclarar al lector interesado, algunos supuestos de los cuales parte la investigación. Primero, no encontrará un concepto acabado de lo que se entiende por globalización de la economía, se asume a lo largo del estudio el concepto de globalización de la economía como lo concreto, es decir, a través de la síntesis de múltiples determinaciones. En estas se avanza a medida que se van exponiendo los aspectos relacionados con los diferentes enfoques y el debate conceptual, y que dejan ver a la globalización, como un proceso que implica transformaciones estructurales que inciden en el diseño de políticas de desarrollo.
A diferencia de otros temas, el debate sobre los aspectos teóricos y metodológicos en el estudio de la globalización, es particularmente intenso, por lo que se reconoce de antemano el carácter polémico que pudieran ofrecer los planteamientos que más adelante se hagan al respecto. A estos efectos se presentan a continuación algunas tesis de partida, en las que se concentra el problema del objeto de estudio en cuestión, las cuales podrían considerarse como el tipo de preguntas que analiza la investigación. 
Entre ellas, el criterio sobre la ubicación del debate de la globalización, existen autores que lo colocan, como algo que aparece a partir del derrumbe del campo socialista, otros lo observan, en la década del 70´y los 80´, también podría ser polémico, el razonamiento de no confundir globalización con internacionalización.
Por otra parte, se podría destacar el juicio que se incorpora sobre la existencia de puntos de ruptura y de continuidad, en algunos de los supuestos de Marx, sobre la explicación de las leyes del desenvolvimiento de las relaciones capitalistas de producción, debido a que la unidad de análisis, de estos procesos se está trasladando a la estructura de la economía mundial, lo que de hecho, no significa que desaparezca todavía el Estado-nación. La designación de una nueva palabra para calificar este proceso no es un mero concepto, se inscribe -según el punto de vista del autor de este ensayo- como una categoría que está dando cuenta de nuevos niveles en el desarrollo de las fuerzas productivas, de las relaciones sociales de producción y de la superestructura que la representa.
Existe un uso generalizado del término globalización; sin embargo, tal afirmación no debe valorarse como equivalente de que las características de este proceso son homogéneas, ni universalmente compartidas a lo largo y ancho de la economía internacional.
A partir de los aspectos antes planteados este ensayo ofrece un análisis en torno al debate teórico y conceptual de la globalización de la economía mediante la crítica, de manera que ello permita, observar el mismo en su conjunto e interiorizar en los nudos conceptuales del objeto estudiado, delimitando sus complejidades, contradicciones y lecciones que se derivan de ellos, para la instrumentación de políticas económicas de desarrollo. 
Se sostiene como idea central que existe un carácter heterogéneo en las teorías y conceptos que fundamentan el proceso de globalización, los cuales son al mismo tiempo, indicadores del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, en sus estrechos vínculos con las relaciones sociales de producción, y la superestructura que la representa. Dicha tendencia está determinada por factores que apuntan hacia una sinergia global, que permite integrar de forma heterogénea, las numerosas regiones y países y como tendencia, produce una interdependencia objetiva y subjetiva de diversas estructuras sociales jurisdiccionalmente cercanas y distantes entre sí, acrecienta y expande nuevas y viejas interrelaciones. La afirmación planteada se apoya en la tesis marxista que plantea: “Al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambian también las relaciones sociales y las leyes que la rigen”.3  
El método de estudio de esta investigación se identifica con la dialéctica materialista, a partir de ello, el trabajo está organizado de la siguiente manera: La sección I aborda las circunstancias que dieron lugar al debate sobre la globalización, observando sus antecedentes y evolución. Partiendo del principio de lo lógico a lo histórico, inicialmente se sitúa, el conflicto entre el pensamiento convencional, y el alternativo.
Luego se presentan los aspectos concernientes a la evolución de las principales corrientes, observándose una aguda polémica entre el pensamiento marxista, radical y de izquierda, frente a las presunciones del pensamiento neoliberal, mercantilista y realista. Esta evolución tuvo lugar dentro de la disciplina económica, pero luego se le añadieron otras dimensiones, gracias a la contribución de sociólogos, ecólogos y científicos políticos.  En un tercer momento, se realiza un análisis de la teoría de la Estabilidad Hegemónica, estudiándose  además,  la vertiente neomarxista de la teoría del Sistema Mundial Moderno.
La sección II se concreta en develar los mitos y realidades de las bases conceptuales que se derivan de los diversos enfoques, colocando la atención en los puntos críticos de la misma a través de su clasificación. Se polemiza con relación a distinguir globalización de internacionalización, estableciéndose sus vínculos con el proceso de regionalización. Esencialmente, se establece el vínculo de la globalización con  el proceso de producción de plusvalía. Ello deja ver como proceso y tendencia, el carácter histórico de este fenómeno, así como, su nexo con la crisis del mecanismo de reproducción capitalista.
En la sección III relación trabajo-capital en la era de la globalización: el gran mito de la “deproletarización”, se ofrece un análisis sobre las modificaciones, mitos y realidades existentes actualmente en la relación trabajo-capital y sus efectos en el proceso de obtención de plusvalía,  se observan sus puntos de ruptura y continuidad con la lógica del capitalismo actual, y se llega a la conclusión contraria del fin de la clase obrera, tomando en consideración que en el contexto de la globalización, el proceso de formación del proletariado industrial rebasa lo nacional, al mismo tiempo se aborda el impacto que tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones en la clase obrera, cuyo análisis avanza en desmitificar los supuestos ideológicos de la globalización neoliberal referidos al fin de la clase obrera y del trabajo.
Este estudio podría ser objeto de diversas aplicaciones, entre ellas las de carácter docente, en ese sentido el ensayo pudiera representar una modesta contribución en cuanto a la introducción del tema en la práctica social. La búsqueda de espacios en la economía mundial por la que está atravesando Cuba y Latinoamérica, exige el seguimiento y entendimiento constante de los cambios globales, y del pensamiento que lo explica, no sólo en su dimensión técnica, sino sobre la naturaleza social del fenómeno, a través de su cabal comprensión por parte de cada uno de los miembros de la sociedad que participan en la toma de decisiones.
En general este ensayo pretende ir más allá de los ámbitos puramente universitarios, tendiendo a satisfacer en los distintos niveles, la curiosidad y anhelo de conocimientos de los amplios sectores populares.  En la concepción filosófica y pedagógica de José Martí, esto significa formar al hombre en una cultura que le permita “flotar  en su época”, “prepararlo para la vida”.
Esta investigación no constituye, ni pretende ser, un estudio definitivamente acabado, el implacable tiempo, el espacio, y los límites razonables de nuestra propia capacidad, hacen suponer que muchos aspectos que conformarían una visión más acabada quedaron en el camino. No se ha hecho más, que abrir otra pequeña ventana al mundo de una problemática tan compleja y multifacética, como lo es sin dudas, el estudio de las distintas vertientes del pensamiento sobre la globalización de la economía.
En rigor las ideas que se plantean han pretendido ser sólo una modesta contribución a la divulgación, y al debate, de un tema que por su importancia para la toma de decisiones en la práctica política de cualquier país necesita un estudio constante. La investigación habrá cumplido su objetivo si al llegar al lector interesado, le permite generar un ejercicio de reflexión teórica que de lugar a una nueva polémica e investigaciones sobre el asunto tratado.

1 Fidel Castro Ruz. Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba, Editora Política, La Habana 1998, (Carátula trasera). 

2 Ver: Fidel Castro Ruz. Capitalismo Actual. Características y contradicciones, neoliberalismo y globalización. Selección temática 1991-1998 (Selección y edición: Iraida Aguirrechu y Nora Madan de Editora Política), Editora Política, La Habana, Ocean Press, Melbourne, Nueva York (1ra edición 1999) pp 329. Ver además, Fidel Castro Ruz. Globalización neoliberal y crisis económica global. Discursos y declaraciones mayo de 1998 –enero de1999. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana,1999 pp. 326.

3 Carlos Marx. El Capital tomo 1. Ediciones Venceremos, La Habana 1965 p. XXXI