ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mario González Arencibia (CV)
Universidad de las Ciencias Informáticas

Volver al índice

Crisis en la acumulación del capital: su incidencia en la obtención de plusvalía

La aseveración anterior nos lleva a emplear los supuestos de la teoría de la plusvalía elaborados por Marx, los cuales son de un indudable valor metodológico para desmitificar las tesis que fundamentan la extinción de las relaciones de explotación. La plusvalía escribió Marx es sustancialmente materialización de tiempo de trabajo no pagado,1 por lo que la esencia de la ley de la plusvalía consiste, en que el capital en cada momento dado se apropia de cierta cantidad de trabajo ajeno no retribuido. Esto es expresión del grado de explotación del capital hacia la clase obrera, particularmente cuando se compara la cantidad de trabajo no remunerada bien en forma de tiempo o en forma de dinero, con los gastos que realiza el capital en la compra de fuerza de trabajo. Sintetizado esto matemáticamente queda P´=P/V x 100%, donde P´ es la cuota de plusvalía expresada en porciento, P es la masa de plusvalía, y V, es el gasto en fuerza de trabajo que realiza el capital.
 La sumatoria es que el proceso de consumo de la fuerza de trabajo es, al mismo tiempo el proceso de producción de la mercancía y de la plusvalía. Es en esta dirección en la que Marx define al capital como valor que se valoriza, ya que este solo puede existir con la condición de que el capitalista encuentre en el mercado una mercancía que en el proceso de su uso cree valor, un valor mayor que el suyo propio. Esta mercancía es la fuerza de trabajo, es decir la capacidad de trabajo del hombre.
Al examinar el modo de producción capitalista Marx demostró que existen dos métodos fundamentales para elevar la cuota y la masa de plusvalía, que son la plusvalía absoluta y la relativa. Para la comprensión de estos métodos es importante tomar en cuenta la concepción marxista que plantea que el valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una determinada suma de medios de vida. Cambia por tanto, al variar el valor de estos, es decir al aumentar o disminuir el tiempo de trabajo necesario para su producción. Esto significa que “el límite último o mínimo del valor de la fuerza de trabajo, lo señala el valor de aquella masa de mercancías cuyo aprovisionamiento es indispensable para el poseedor de la fuerza de trabajo, para el hombre, ya que sin ella no podría renovar su proceso de vida; es decir, el valor de los medios de vida físicamente indispensables”. 2
La esencia de la plusvalía  absoluta, consiste en la prolongación de la jornada de trabajo más allá del tiempo de trabajo que necesita el obrero para reproducir el valor de su fuerza de trabajo. En el caso de la plusvalía relativa, su contenido se expresa en la reducción del tiempo de trabajo necesario donde el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, con una duración constante de la jornada de trabajo y, por ello un aumento del tiempo de trabajo adicional, del cual se apropia el capital.
La plusvalía relativa se produce como resultado de la aplicación en la producción capitalista de los logros de la ciencia y la técnica,  y el crecimiento de la productividad social del trabajo en las ramas que producen artículos de consumo para los obreros, y en las que crean medios de producción para la fabricación de artículos de consumo. La elevación de la productividad del trabajo en estas ramas reduce el valor de los medios de subsistencia necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo y por consiguiente, disminuye el valor de la propia fuerza de trabajo, lo cual conduce al acortamiento del tiempo de trabajo necesario.
Ahora bien, la pregunta sobre los aspectos planteados consiste en lo siguiente: ¿En la era de la globalización de la economía desaparece el proceso de obtención de plusvalía?, Metodológicamente resulta de particular importancia ubicar el punto de partida del aspecto planteado, el cual temporalmente se enfoca en el presente trabajo, atendiendo al ángulo de la “crisis de acumulación del capital” que sufrieron las economías centrales desde fines de la década del 60’, cuyas características, se expresaron en la caída generalizada de la tasa de ganancia, estancamiento de la productividad, aumento de los inventarios y de capacidades ociosas, así como, en la reducción de los niveles de inversión. Todo esto se reflejó en un profundo deterioro de los ritmos de crecimiento de la producción global, indicando problemas de funcionamiento de orden estructural en los países capitalistas desarrollados y, un agotamiento de las bases en que se había sustentado en la post-guerra3 .
Esta crisis ha sido uno de los factores más poderosos que tiende a incentivar la búsqueda de nuevas vías para acrecentar la tasa de plusvalía; cuestión que no solo ha sido posible a través de la obtención de plusvalía absoluta, sino que se ha combinado con profundas transformaciones tecno-económicas, políticas y sociales en las esferas de la producción, y la circulación del capital, así como en los cambios en los métodos de trabajo, los cuales en su conjunto permiten obtener plusvalía relativa.
Por lo que al plantear la relación trabajo-capital en el contexto de la globalización, es importante destacar dos momentos; a) durante el boom o la llamada época dorada del capitalismo. b) y el hito que marca la ofensiva neoliberal. En el primer período lo característico en los países capitalistas desarrollados, fue un crecimiento paralelo de la productividad y de los salarios reales –aunque estos crecieron a un ritmo menor que la productividad. Lo nuevo a partir de la ofensiva neoliberal, es la combinación entre un lento crecimiento de la economía en su conjunto y una recuperación de la tasa de ganancia de las grandes corporaciones, que no llega a los niveles del boom.4
Estos comportamientos han estado basados, en la creciente disparidad entre el crecimiento de la productividad del trabajo y el estancamiento o caída de los salarios reales, lo que significa un acrecentamiento del tiempo de trabajo no pagado por parte del capital. De lo que se deriva que el <<jobless growth>> (crecimiento sin empleo) y el desempleo masivo, acompañados de una ofensiva neoliberal de desregulación tienden a crear asimetrías de poder en la sociedad y en el mercado laboral, lo cual crea condiciones para que el capital erosione los patrones de protección de los trabajadores acelerando nuevas diferenciaciones a costa de estos.
Sobre lo planteado es necesario aclarar, que el mismo método que permite aumentar la tasa de plusvalía relativa, acelera la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, lo que se tiende a contrarrestar a través del aumento del grado de explotación del trabajo, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamiento de los elementos del capital constante, manipulación de la superpoblación relativa, el comercio exterior y el aumento del capital por acciones.
En el contexto de la globalización este método se combina con jornadas extendidas, bajos salarios y la llamada flexibilidad laboral, es decir, a través del aumento de la tasa de plusvalía.  En ello también juega un papel importante la precarización del empleo a tiempo parcial, con bajos salarios y jornadas extendidas. Esta última, es una de las características cada vez más dominantes del mercado de trabajo norteamericano; según estudios, los norteamericanos trabajan un promedio de 164 horas más anualmente, que veinte años atrás, esto suma alrededor de un mes más de trabajo por año. 5
Otra particularidad que ha estado presente en el conjunto de países capitalistas desarrollados es la elevación de las tasas de desempleo desde la década del 70´, y se mantuvo presente en la década del 90´, todo ello en conjugación con la tendencia generalizada al deterioro salarial y a la menor participación de los salarios en el ingreso nacional. Estos han sido componentes centrales de la redefinición de las relaciones entre el trabajo y el capital; en la cual este último, ha ido imponiendo sus condiciones descargando sobre el trabajo asalariado, la mayor parte del costo del deterioro y de los intentos de recomposición de las condiciones de la acumulación. Según esto coincidimos con el punto de vista que expresa que la caída de la rentabilidad agregada en el capitalismo, no es el resultado de la presión vertical que ejerce el trabajo sobre el capital, sino de la presión que ejerce la capacidad ociosa y la sobreproducción que resultan de la intensificación de la competencia horizontal inter-capitalista. 6

1 Carlos Marx. El capital  T I. p. 176.

2 Carlos Marx. El capital TI Op. Cit. p. 134-139.

3 Jaime Estay Reino. Treinta años de economía internacional: 1965 – 1995. En: Treinta años de Economía: 1965-1995. Una visión desde Puebla. Facultad. de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 1996, p. 36.

4 Ver: Jaime Estay Reino. Op. cit  pp. 28-30 y Isabelle Grunberg. Rival States, Rival Firms: How Do People Fit In? The Global Unemployment Challenge. En: Discussion Paper Series No. 4 UNDP, New York (s/f) figura 2.1 p. 9.

5 J. Shor. The overworked american. New York Books 1991 p. 15.

6 Robert Brenner. The Economics of Global Turbulence. (a Special Report of the Economy, 1950-1998). En: New Left Review No. 229 1998 pp. 8-9. Ver además trabajo de Jaime Estay Reino op. cit cuadro No. 2  p. 37 e Informes de la década del 90´ de