PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

Volver al índice

OCASO DEL LIBERALISMO Y ARRIBO DEL DESARROLLISMO

La crisis de 1929 da al traste con la corriente liberal, las tesis de John Maynard Keynes adquieren vigencia y son la base para que surja el llamado Estado de bienestar. De este autor se fortalece en gran medida la corriente de pensamiento político conocida como social democracia. El llamado Welfare State implementado por la administración estadounidense encabezada por Franklin Delano Roosevelt (1882 – 1945), parte de una visión socialdemócrata de la economía.
Franklin Delano Roosevelt, presidente estadounidense demócrata junto con las administraciones del Gral . Lázaro Cárdenas del Río (1891 – 1970) y Manuel Ávila Camacho (1897 – 1955), implementan en México gracias a la debida atención de su secretario de Hacienda Eduardo Suárez Aránzolo (1894 – 1976), las bases del llamado "desarrollismo" que abre el periodo conocido como "Milagro mexicano (1940 – 1970)".
En materia de teoría económica la tesis keynesiana reconoce que el esquema liberal es válido pero para un caso singular de la economía, el llamado equilibrio con pleno empleo, pero en la realidad el equilibrio se da bajo condiciones de subempleo por lo que su modelo parte de este supuesto.
Un principio importante del esquema keynesiano es el llamado efecto multiplicador del gasto público que sostiene el aumento de la demanda interna, creando mercado para las empresas, que es el sustento de crecimiento sostenido de las economías modernas.
Con Keynes se da término a escala mundial a la llamada economía política decimonónica del siglo XIX referida tanto a las teorías liberales como marxistas. Surge la teoría económica de corte laico y su principal aporte parte de proponer un modelo de macroeconomía que permite comprender la estabilidad económica por los agregados de la economía tanto del lado de la demanda como de la oferta.
Esta teoría cambia el concepto del Estado. Desde el punto de vista keynesiano tiene otras funciones adicionales a las liberales: la competencia económica, la eficiencia económica, las externalidades de la producción, la previsión social, la seguridad social, la asistencia social, ser proveedor de servicios públicos, infraestructura pública, salud y educación pública, principalmente. El papel económico del Estado, como sujeto económico, parte de una idealización pasiva a una de abierta participación con la empresa y en el mercado.
El keynesianismo guarda muchas similitudes con la tesis marxista al respecto del Estado socialista, solo que distinto al planteamiento liberal como al keynesiano el socialista es totalitario. No deja espacio a la iniciativa privada como proveedor de bienes, servicios e infraestructura a la sociedad.
La teoría socialdemócrata no es tan radical, acorde al planteamiento del Welfare State concibe el papel social del Estado como el establecimiento de un marco legal para el orden de las libertades, así como el velar el cumplimiento de las mismas. Otra responsabilidad del Estado se concentra en impulsar objetivos de progreso en un marco de respeto a los ciudadanos, y por último, el Estado tendiente como impulsor de un modelo de sociedad que garantice el pleno empleo de la mano de obra disponible, la mejora de la productividad y la justa redistribución del ingreso (Orduña, 2005; 23).
Distinto al planteamiento del liberalismo, las tesis de los socialistas plantean una planeación centralizada, mientras que los socialdemócratas la conciben como descentralizada. En México las tesis que prevalecen durante los regímenes priistas son de corte socialdemócratas al menos hasta 1982. La administración de Miguel De La Madrid Hurtado (1982 – 1988) da algunas iniciativas de reformas estructurales hacia políticas neoliberales, todas modestas. Es realmente con la administración de Carlos Salinas de Gortari (1948 - …; 1988 – 1994) cuando se dan reformas institucionales que preparan el camino a la reestructuración económica neoliberal y donde se abandona la corriente socialdemócrata como ética y mística de gobierno para admitir las respectivas demócrata cristianas alineadas al neoliberalismo, más allá de Adam Smith, están las tesis de Von Hayek, Rose Friedman y Milton Friedman.