SIERRA LAS CASAS. UNA MARAVILLA DEL PAISAJE PINERO

SIERRA LAS CASAS. UNA MARAVILLA DEL PAISAJE PINERO

Tamara Batista Gutiérrez (CV)
Yaquelin Rodríguez Batista
(CV)
Ministerio de Educación en la República de Cuba

Volver al índice

Conclusiones

Entre los factores que más incidencia han tenido en el deterioro paisajístico y de lsa biodiversidad de Sierra Las Casas, se encuentran; la deforestación,  la extracción minera, la erosión de los suelos, los incendios forestales, las actividades agrícolas y las actividades humanas no controladas como el excursionismo, la espeleología, la caza furtiva y la tala indiscriminada, lo que unido a la ausencia de una estrategia para su protección que conlleve a la toma de conciencia de los pineros, conjuntamente con la educación ambiental de las nuevas generaciones han dado al traste con la situación actual que presenta esta joya de la geografía y la ecológica en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).  
Se hace pues necesario, adoptar acciones para su recuperación por los valores naturales, económicos y culturares que posee, entre los que se destacan la Finca El Abra, los abundantes endémicos, pictografías rupestre de sus cavernas y la riqueza de sus mármoles.  
Solamanete el manejo sostenible de sus  recursos y la divulgación de sus valores patrimoniales a través de una educación amabiental a la población adulta y a los niños y jóvenes, lograran revertir esta situación .
La Sierra Las Casas merece la atención de todos los que amamnos esta Isla,  y que tenemos el deber ileludible de preservarla para las futuruas generaciones, las que seguramente agradecerán poder disfrutar de uno de los lugares más hermosos de Cuba.  

Bibliografía

  1. Acosta, M & L. Mujica. (1991). Aves del Jardín Botánico Nacional. Facultad de Biología. Universidad de la Habana.
  2. Alain, Hnos.(1957). Notas Ecológicas de la Flora de la Isla de Pinos. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey. Vol. XXII, No. 2, Universidad de la Habana. p. 113.
  3. Alayo, P & Hernández. (1987). Atlas de las mariposas diurnas de Cuba (Lepidoptera: Rhopalocera). Editora. Científico – Técnica. Academia de Ciencias.
  4. Álvarez, A. (1984). Los Agaves de Cuba Occidental. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. V. No. 3. Universidad de la Habana.
  5. Armas, L.F (1983).Escorpiofauna de la Isla de la Juventud. Composición, distribución y origen. Editora Poeyana. No. 257
  6. Batista, Gutiérrez Tamara (1998).Caracterización de la flora medicinal Pinera. I Jornada de Medicina Tradicional y Natural. Noviembre/98 Isla de la Juventud. CITMA.
  7. Bisse, J, Sánchez C, Rankín R (1984). Breve caracterización de la flora y vegetación de los mogotes del sumidero (Pinar del Río). Revista Jardín Botánico Nacional. Vol V. No 2. Universidad de la Habana.
  8. Bisse, J (1988) Árboles de Cuba. Ed. Científico - Técnica. Academia de Ciencias. Cuba
  9. Brito, I et al. (1992). Evaluación del potencial ecoturístico del área protegida Mogotes de Jumagua, Sagua La Grande, V.C. II Congreso Espeleológico de Latinoamérica y del Caribe. Viñales, Pinar del Río. Septiembre/92
  10. Capote, R.P. y Berazaín, R. (1984).Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 5(2) p. 27-75. U.H
  11. Center for Marine Conservation, Washinton D.C. & Tulane Institute for Environmental Law and Policy, Tulane Law School, New Orleans, L.A.Taller de Evaluación de Impacto Ambiental. Habana, 26-28 de Octubre de 1998.
  12. Estrategia Ambiental Nacional.(1997). Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. CITMA.
  13. Ecoturismo para el desarrollo rural: una perspectiva diferente.(1994). Boletín de Parques y áreas Protegidas del Caribe. Instituto Caribeño de Recursos Naturales. Vol. 5, No. 1.
  14. Ley 81 de Medio Ambiente.(1997). Gaceta Oficial de la República de Cuba.
  15. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.(s/a). Guías Metodológicas para la elaboración de estudios de Impacto Ambiental. Monografías de la Secretaría de Estado para las políticas del agua y el medio ambiente.
  16. Ndhlakamo, M et al (1994). Árboles y arbustos del polígono Sierra Las Casas. Tesis en opción a la Licenciatura en Pedagogía. Instituto Pedagógico C, Manuel de Céspedes.
  17. Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (1995). Adecuación cubana de la Agenda 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Publicado por Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, Agencia de Medio Ambiente.1ra Edición.
  18. Rodríguez, Batista. Yaquelin  (1999). Proyecto Rescate "Sierra Las Casas". Tesis del Diplomado "Ecoturismo". Universidad Jesús Montané. Isla de la Juventud. Cuba
  19. Rodríguez, L. & R. Apezteguía (1985). Cactos y otras suculentas en Cuba. Editorial Científico – Técnica
  20. Roig, J.T (1988). Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos. Ed. Científico - Técnica.
  21. Ruiz, F. (1987). Anfibios de Cuba. Ed. Gente Nueva.     
  22. Silva, G. (1979). Los Murciélagos de Cuba. Ed. Academia. 1979.
  23. Vales, M & et al (1998). Estudio Nacional sobre Diversidad Biológica en la República de Cuba. C. H.