LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

Coordinadoras(es): Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara (CV), Laura Isabel Cayeros López (CV), Fabiola González Román (CV), Arturo Murillo Beltrán (CV), María del Refugio Navarro Hernández (CV), Elena Susana Pont Suárez (CV), Dalinda Sandoval Acosta (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

PERFIL DE LA MUJER VICTIMA DE  VIOLENCIA DE PAREJA EN VILLAHERMOSA, TABASCO

Elizabeth Briseño Guel1
Adriano Manzanarez Eunice 2
Guadalupe Adeline Martínez Félix3
Julita Elemí Hernández Sánchez 4
Universidad Autónoma de Tabasco

Antes de iniciar con el tema de la violencia intrafamiliar, es necesario precisar que es lo que se entiende por violencia, ya que al concretarnos a la violencia hacia la mujer en el seno del hogar, perdemos toda aquella que se da fuera del mismo y que también es violencia.  Ambas forman parte de lo que es la violencia de género que hace referencia  a la violencia específica contra las mujeres, por el simple hecho de serlo.

La violencia es definida por la OMS en el Informe Mundial de la Violencia y Salud (2002, pp. 5), como:

 “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Con esta definición, se puede englobar infinidad de situaciones de actos violentos dirigidos a los diferentes actores de la sociedad, pero, dentro de estos, la  violencia que ha aumentado su frecuencia según datos internacionales es la violencia intrafamiliar; y en específico la violencia de pareja.

 Pero qué pasa con la cultura Mexicana? Díaz Guerrero (1970) menciona que en la cultura mexicana, los roles de mujeres y hombres están bien determinados e identificados en lo él llama las premisas socioculturales de la familia mexicana, las cuales están basadas en dos supuestos importantes, la total y absoluta autoridad del padre, y la total y absoluta abnegación de la madre, la cual es vista como la persona más querida del mundo, mientras que el padre es temido y obedecido. Es decir una cultura patriarcal, que en el cual la violencia conyugal es una de las formas que adopta la dominación del hombre sobre la mujer (Corsi, 1999);

La  violencia doméstica en la  pareja dirigida a la mujer, tiene como finalidad herir, intimidar, asilar, controlar o humillar  a esta (Ramos Lira, Sajiteral, Méndez y Caballero Gutiérrez 2002 en Saucedo, 2011); ya sea violentándola  psicológica, física, sexual o económicamente.
El presente trabajo  tuvo como objetivo conocer las características socios demográficos, apoyo social  y tipo de  violencia a las que se enfrentan  las mujeres de nivel socio económico bajo víctimas de violencia de pareja, en Villahermosa, Tabasco.

Materiales y Métodos

La muestra estuvo constituida por 100 mujeres que son y/ o fueron  receptoras de violencia de pareja, de nivel socioeconómico bajo. La cual se realizó en las colonias “Tierra colorada”, “Gaviotas”, “Gracias México” y “27 de Octubre”. En sesiones individuales de 30 minutos, realizadas por trabajadoras sociales y una psicóloga. Las participantes fueron localizadas en cada una de las colonias, por medio de informantes claves.

Instrumento
Para esta investigación se diseñó y validó  un instrumento que consta de tres partes, una socio demográfica, una escala tipo Likert con 29 reactivos con 5 opciones de respuesta que analiza  el tipo y nivel de violencia recibida, y una tercera parte donde se analizan las acciones  realizadas, el apoyo social  o familiar y el resultado de las acciones.

El instrumento fue analizado con el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS versión 10.0) con el cual se realizó un análisis factorial resultando con un Alpha de Cronbach de .915, y al analizar un análisis factorial, con rotación varimax, se encontraron 5 factores.

  1. Violencia física con 7 reactivos el agresor se dirige a causar heridas físicas, que incluyen conductas como: golpear y/o amenazar con alguna arma.
  2. Violencia sexual con 4 reactivos es violentada al ser forzada a tener prácticas sexuales que le desagradan.
  3. Como posesión  con 5 reactivos. este describe las  conductas en las cuales, el esposo la mantiene aislada y la trata como objeto, ejemplo de ello son los celos, la prohibición de actividades y las amenazas.
  4. Violencia Psicológica 1 (Humillación) con 7 reactivos, que comprende acciones que por medio de las  críticas, comparaciones y control, buscan sobajar o destruir la estima de la mujer.
  5. Violencia psicológica 2  (Denigra, intimidación, vergüenza) con 6 reactivos donde se somete a la mujer a través de los malos tratos, buscando infundir miedo en la victima, imposibilitándola para actuar ante esta situación.

Resultados

A continuación se presentan los resultados más importantes del estudio.
En cuanto al tipo de abuso a los que las mujeres se ven enfrentadas, representado por los datos de los factores del instrumento,  se encontró que las víctimas sufren en general mas violencia psicológica que de otro tipo-  Ésta se ve representada en tres  factores en donde se destaca en primer lugar, el tratar a la mujer como una posesión el ser celoso y posesivo ,(x = 3.22).  En segundo lugar, se presenta la humillación, (x = 2.97) en donde se le crítica, se le compara, se controlan sus gastos, etc. Y por último, también dentro de la violencia psicológica, se encontró la de denigración, (x = 2.54)  en donde se le grita, se infunde miedo, con el fin de controlarla.   En cuarto lugar se encontró que la violencia física (x = 2.49) y por último la violencia sexual (1.63)

En cuanto a las acciones que han realizado las mujeres, se encontró que 49 de ellas hablaron con la familia, 59 lo hablaron con alguien y sólo 33, denunciaron el hecho.

 Al preguntarles el motivo por el cual no denunciaban ante las autoridades, se encontró que 18% cree que los problemas familiares se arreglan en casa, 12% no denunció por amenazas de la pareja, 41% no denuncia por miedo a la pareja, un 17% por vergüenza, un 65% no confía en las autoridades, y un 3% no lo hacen por los hijos y porque quieren a la pareja.

Con el fin de analizar el apoyo familiar que tenían se les preguntó que les dijeron sus familiares, aquí se encontró que un 56% les aconsejó que abandonaran a su pareja y  un 19.5%  ya sea que le dijeron que era normal y/o que le diera otra oportunidad.

Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos nos muestran como era de esperarse que la violencia psicológica en cualquiera de sus presentaciones, es la que más se  presenta, ya sea como tratar a la mujer como objeto, ignorarla o bien humillarla o denigrarla.  Esto impacta irremediablemente en la autoestima de la mujer, tornándose este tipo de violencia, a veces aún más nociva que la violencia física o sexual. Lo que va de acuerdo con la definición de Ramos el al (2002) que violencia tiene como finalidad herir, intimidar, asilar, controlar o humillar  a la mujer.

Por otro lado, es importante recalcar que a pesar de las campañas realizadas en donde se recalca la importancia de la denuncia,   las mujeres no acuden a las autoridades por diversas razones, notándose que aún existe la idea de que las cosas de la familia se deben arreglar en lo privado. (la ropa sucia se lava en casa), También es importante recalcar, la falta de confianza en las autoridades que reportan las mujeres, lo que es preocupante, ya que éstas son las que pueden controlar e incluso detener al agresor, pero sin denuncia, esto no es posible.

La violencia es un problema multifactorial, el cual no es fácil de controlar o erradicar, por lo que es necesario conjuntar esfuerzos que nos permitan dar solución a este problema de tan grandes dimensiones.  El contar con las características y creencias que comparten las mujeres violentadas, nos da una plataforma para determinar que aspectos tomar en cuenta para las nuevas campañas y el trabajo con las víctimas.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C,

Saucedo I. (2011) Violencia contra las mujeres en México. ¿Qué debemos conocer sobre este tema?, México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Autónoma de México, 2011. ISBN: 978-607-02-2627-4

1 Estudiante dela Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

2 Estudiante dela Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

3 Estudiante dela Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

4 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, correo electrónico:  j_elemi@hotmail.com