LAS VERBENAS EN LAS TUNAS. SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN EN EL SIGLO XX

LAS VERBENAS EN LAS TUNAS. SU PAPEL EN LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN EN EL SIGLO XX

Belkis Milagros López Ramos (CV)
Universidad Vladimir I. Lenin Las Tunas

Volver al índice

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Ramos Juan,(1999)  Introducción al Athas en La Cultura Popular y Tradicional,  Centro de Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1999 pp2
Atlas etnográfico de Cuba (2000), Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura, Cultura Popular Tradicional, Multimedia en español e inglés, La Habana.

Bajtin Mijail (2003)“La cultura Popular en la Edad media y el Renacimiento, el contexto de Francoise Rabelais en Sociología de la Cultura, compilación de Alain Basals, 2003 tomo 2 pp
Barnet Miguel, (1961)  Folklore, En Bohemia. Parte I, 56 (43), La Habana, octubre, p 24-26; Parte II, 56 (44), La Hababa, octubre de 1964, p 25-28; y Parte III, 56 (45), La Habana, noviembre de 1964, p 30-32.
_______________. (2002)  La razón del otro ¿para qué sirve la Antropología? En Revista Catauro. Fundación Fernando Ortiz, La Habana, año 3, número 5.
Barnet Miguel, (2000)Cultura popular, identidad y comunidad, En Revista Temas Cultura Ideología y Sociedad, No 21-22, 2000.
Barbero Martín J  (2002). Oficio de cartógrafo: Travesías Latinoamericanas de la Comunicación en la Cultura. México: Fondo de Cultura Económica,PP:146

Burquiere  André,(1996) “La Antropología Histórica” en La Historia y el oficio de historiador Colectivo de autores, Editorial de  Ciencias Sociales: Colección Imagen Contemporánea,1996, pp 114.

Candau Joel,(2002) Antropología de la Memoria,Buenos Aires,Colecciones Claves,Ediciones Nueva Visión,2002 PP 114, 165
 Cardoso Ciro F y Héctor Pérez Brignony,(1996) Los Métodos de la Historia. Ciudad de Méjico,_Grijalbo, 1996.p.331
Cermeño Lessa, (2005)  La artesanía en la cultura popular tradicional en Las Tunas, Tesis presentada en opción al Grado académico Máster en Desarrollo Cultural Comunitario, Las Tunas, Centro Universitario  Vladimir Ilich Lenin.
Chávez Älvarez Ernesto (2002) En su obra Fiesta Catalana Presencia Hispánica en la Cultura Cubana.
Colectivo de Autores cubanos y franceses.  La Historia y el Oficio de Historiador

Colectivo de Autores(2001),Cultura Popular tradicional Cubana,La Habana, Editoria  Fundación  Fernando Ortiz: Colección Fuente Viva, 2001.
Feliú Herrera Virtudes.(1999) Introducción a Las Fiestas Populares y tradicionales Cubanas en Athas Etnográfico de Cuba, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Antropología, 1999.

Feliú Herrera Virtudes (1999) “Fiestas Populares y tradicionales  de la provincia de Las Tunas, Inédito, 2007
Feliú Herrera Virtudes (2004)¨Conferencia ofrecida en el Forum del Carnaval de La Habana,  2005 en el Hotel nacional de Cuba copia mimeografiada, inédito.
García Canclini Néstor, (1992)Las Culturas Populares en la época del capitalismo, Méjico, Editorial  Nueva Imagen , 1992,PP 43.
Guerra Sánchez Ramiro,(1991) Teatrilización del Focklor y otros ensayos, La Habana,Editorial de Ciencias  Sociales,1991.
Guanche Pérez Jesús(1995),Cultura popular: entre el patrimonio y el folclor,  p 79-95, En  Revista Temas Cultura Ideología y Sociedad, No 45, 2006.Cultura y Desarrollo. Retos y Estrategias, Dossier, 1995.

Hoyo Saizs Luis D. De Hoyo Sancho Nieves, (1977)Manual de Folklore. La vida popular tradicional,Editorial de Indias, Madrid 1977.

J. M. Gómez Tabanera, (1982)Fiestas Populares en el Focklor Español, Instituto Español de Antropología Aplicada, 1982.
James Figarola Joel (2007) “Su pensamiento vivo” en Revista del caribe, número 48-49 2007, pp 117
James Figarola Joel,(2007) “Reflexiones sobre la cultura popular tradicional en Revista del Caribe número 48-49/2007 pp 10

Linares Savio María Tereza,(2000) “Fiestas Populares Tradicionales Cubanas y Cultura Popular Tradicional Cubana, en   Revista Catauro, año2 #2 del 2000 pp244.

 López Ramos Belkis Milagros(2007),La Emigración Española en Jobabo en Evento  Nacional de Patrimonio Histórico Azucarero, Ciego de Ävila, 29 de nov del 2007.
Macias Reyes Rafaela, (2006)Acercamiento al concepto de Memoria Histórica, Conferencia en Evento Nacional de Historiadores de Ciudades, Las Tunas septiembre  23  del 2006.
Montero Guillermo,(2008) tesis presentada en opción al título académico de Máster, Centro universitario Las Tunas.
Pérez de La Riva Juan,(2000) Los Culies chinos en Cuba, La Habana, Editorial Letras,Cubanas, 2000 PP 21, 76,86,37
Pérez de la Riva Juan,(1975) Los recursos humanos en Cuba al comenzar el siglo  inmigración economía y Nacionalidad (1898-1906), en Anuario de Estudios Cubanos. N.1,La Habana, Editorial de Ciencias  Sociales, 1975.
._____________________, (1966)El Batey Azucarero en Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, #42 La Habana,  1966.
Ortiz Fdez Fernando. (1992)“Factores Humanos de la Cubanidad” en Estudios Etnosociológicos., La Habana._ Editorial de Ciencias Sociales,1992 PP 41
Quiñones Lazo Anarella,(2008) Los Bailes Populares tradicionales en el municipio Colombia: La conga Elia, tesis presentada en opción al título académico de Máster, Centro universitario Las Tunas.

Torres Cuevas Eduardo, (1995)Félix Varela: Los orígenes de la ciencia y la Conciencia  Cubanas,La Habana,Editorial de Ciencias Sociales, 1995, PP 186
Torres- Cuevas Eduardo,(2006) En Busca de la Cubanidad, tomo 2: Editorial de Ciencias Sociales, 2006, pp 12
Torres- Cuevas Eduardo (2006)“En Busca de la Cubanidad I” en En Busca de la Cubanidad, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006 pp279

Santos Gracia Caridad B, (2000) Las Verbenas en Fiestas Populares y tradicionales Cubanas, Centro para el Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2000 pp 95
Víctori Ramos María, (2004)“El Etnos nación cubano entre tradición y modernidad. Proyectos, instituciones y productos, en  Panorama de la Cultura Cubana (Antología), Editorial Félix Varela, 2004 PP 241
Villafruela Infante Omar, (2008)¨Chaparra en la memoria de Omar Villafruela¨, libro en preparación, inédito p: 35
Zanetty Lecuona Oscar, (1995)Realidades y urgencias de la historiografía social en Cuba,  En Revista Temas  N.1 119-128 enero marzo de 1995, PP28.

WEBGRAFÍA
Daniel Königsberg, (2008)El concepto de memoria y su significación en Argentina  en INTERNETwww.monografias.com/trabajos907/memoria-argentina/memoria-argentina2.shtml – 40.
IBIDEM
Brisett Demetrio (2009) en Investigar las Fiestas http://www.ugr.es/~pwlac/G25_13DemetrioE_Brisset_Martin.html
,Barbero Jesús Martín. (1991)"Dinámicas urbanas de la cultura". Ponencia presentada en el seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" Medellín, abril de 1991. Extraído de la Revista Gaceta de Colcultura Nº 12, Diciembre de 1991, editada por el Instituto Colombiano de Cultura. Internet.
Boito, María Eugenia (2000): La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 35 / Extra Argentina. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones
Schwarzstein, Dora (1998)"Memoria e historia". Mimeo, noviembre 1998.  Artículo   en  el Rincón del Vago en INTERNETapuntes.rincondelvago.com/cultura-y-antropologia-cultural.html - 21k
Gustavo Bueno,(2002) Sobre el concepto de memoria histórica común en Intervención en la presentación del libro De Bilbao a Oviedo pasando por el penal de Burgos (Pentalfa 2002), memorias políticas de José María Laso, en la Sala Príncipe del Ayuntamiento de Oviedo, el 20 de diciembre de 2002 en INTERNET en www.gennio.com/.../El-Catoblepas,-revista-crítica-del-presente  El Catoblepat revista Crítica del presente 2003
 Guanche Pérez Jesús,(2003)El patrimonio cultural vivo: protección de lo más valioso del legado humano, en www.archivocubano.supereva.it/,http://freeweb.supereva.com/archivocubano/
¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible?»,
Andrés Martínez Lorca, (2008).El problema de los intelectuales y el concepto de cultura en Gransci. Málaca, Editorial universidad de Málaca. Material en PDF soporte digital.
 Elisabeth Jelín, (2007) “Exclusión, memorias y luchas políticas” en Estudios Latinoamericanos en la época de la Globalización (Compilación de Daniel Matos, Universidad Nacional de Méjico, 2001, material en PDF soporte digital
Las Fallas de Valencia, en  Tradiciones Españolas en Enciclopedia Encarta del 2006.

López Ramos Belkis,(2009) Las Verbenas en Las Tunas Estudio de una tradición en  Revista de Innovación tecnológica del centro de Información y Gestión tecnológica y Ambiental del CITMA en Las Tunas, en INTERNET http:// innovación.ciget.lastunas,cu

Mapa de festividades de ciudadanos ausentes y verbenas. Fiestas populares y tradicionales en Athas Etnográfico de Cuba centro de Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1999. CDROM
 Ibidem.
Alvarado Ramos Juan ,(1999) Introducción al Athas en Athas Etnográfico de Cuba Centro de Desarrollo e Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello, 1999, CDROM

Diana Kordon y otros.(2006) Memoria e Identidad Mención Premio Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA*) 1999 en INTERNET www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-64614-2006-03-23.html -

 Guanche Pérez Jesús.(2003) ¿ El patrimonio de la cultura popular tradicional
es realmente inmaterial o intangible? en INTERNET en www.gennio.com/.../El-Catoblepas,-revista-crítica-del-presente  El Catoblepat revista Crítica del presente 2003El Catoblepas,#19 septiembre
IPágina Web del Instituto Panamericano del Patrimonio Cultural y natural (2009) www.ipanc.org/home/seccionesContenidos.php?id=150 -
García Canclini Néstor,(2002) La globalización Productora de Culturas Híbridas,  PDF en INTERNET http://www.hist.puc.d/historia/laspmla.html
García Canclini Néstor,(2004) Culturas Hibridas Poderes oblicuos en PDF en Internet http://www.angelfirc.comla2/pascimento/ensayoshtml.
García Canclini Néstor, (2004)diferentes, desiguales desconectados PDF Revista Digital CIDOBD afers Internacionals num. 66-67,p113-133 en Internet www.cidod.org
García Canclini Néstor,(2001) Ni folklórico, ni masino ¿qué es lo popular. En PDF en soporte digital.
____________ (1999)Para un diccionario herético de Estudios culturales en PDF material en soporte digital
______________ (2001)Culturas Urbanas de fin de siglo: La mirada antropológica PDF material en soporte digital.
Greiner  Christine(2008) Hibridación en tiempos de Globalización  publicado en diciembre del 2008 en INTERNET  www.annablume.com.br
Jesús Martín Barbero, (1991)De la Ciudad mediana a la ciudad virtual PDF en Revista INONVARIUM en Internet http://www.innovarium.com/culturaurbana/virtualJMB.htm
Barbero Martñin Jesús, (2003) Entrevista a Martín barbero“La política tiene que cambiar mucho para hacerse cargo de las nuevas dinámicas de la cultura” en Portal de la Comunicación Observatorio de Migración y Comunicación
Portal de la Comunicación InCom-UAB http://www.innovarium.com/culturaurbana/virtualJMB.htm
Jesús Martín Barbero, (2001) Comunicación de fin de siglo NNOVATEC- INNOVARIUM. INTELIGENCIA DEL ENTORNO. C.A.

Citas y notas
Demetrio Brisett: Catedrático, español de la Universidad de Málaga, antropólogo y especialista en temas de antropología visual , que tiene una amplia producción  de publicaciones relacionadas con el  con el estudio de la historia de las fiestas populares hispánicas,  incluyendo un athas de reciente publicación.
Mijail Bajtin: Escritor , ensayista, crítico y pensador ruso Orel, 1895 - Moscú, 1975) Teórico literario ruso, conocido también por su seudónimo V. Voloshinov o Vorochilov. período histórico-literario, del que es fruto su excelente ensayo Francois Rabelais y la cultura popular en el Medioevo y el Renacimiento (1965), donde estudia la importancia del carnaval en la obra de F. Rabelais. En ese "teatro sin escena" que es el carnaval, la obra bajtiniana se enfrenta a la posibilidad de abolir el principio dialógico y las relaciones entre autor y personaje como asimismo entre autor y lector.
Renato Ortiz: Nació en Ribeirão Prêto, São Paulo, Brasil, en 1947. Estudió sociología en la Universidad París VIII y se doctoró en Sociología y Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido profesor de las universidades de Lovaina, Mato Grosso y Campinas en São Paulo. Investigador del Latin American Institute de Columbia y del Kellog Institute de la Universidad de Notre Dame y profesor visitante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Su trabajo gira en torno a los problemas de la globalización y las culturas locales, desde una óptica propia de los estudios culturales. Ha publicado, entre otros, los libros: La conciencia fragmentada, Cultura brasileña e identidad nacional, A morte branca do feiticeiro negro; Cultura y modernidad, Otro territorio, Modernidad y espacio. Benjamin en París, Japón y la modernidad-mundo, Lo próximo y lo distante.
Néstor García Canclini:  intelectual que ha marcado profundamente los debates sobre la cultura en América Latina. Su influencia sobrepasa las audiencias especializadas y alcanza lo que podríamos llamar públicos "generales", pues sus trabajos y opiniones se discuten en diversos ambientes artísticos y políticos, además de en las áreas académicas de la comunicación, la sociología, la antropología, la filosofía y los estudios latinoamericanos y culturales, entre otras. La trascendencia de García Canclini posiblemente radica en que ha buscado el diálogo con el pensamiento actual sin contemporizar con las modas, de forma que aunque a lo largo de su vida académica ha dialogado con y sobre el pensamiento más novedoso en la teoría y en el arte, ha sido igualmente indudable su firme compromiso con la modernidad.
Jesús Martín Barbero: El Dr. Barbero, oriundo de España y residente desde 1963 de Colombia, es docente e investigador, ha sido presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación y miembro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Cursó sus estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de Lovaina y de posdoctorado en Antropología y Semiótica en París. En la actualidad, las producciones teóricas de Barbero se utilizan como bibliografía en numeras Universidades, por ser uno de los teóricos más reconocidos en el campo de la comunicación a nivel mundial. Entre los libros publicados por el Doctor Barbero  se destacan “De los medios a las mediaciones”, “Comunicación masiva, Discurso y poder”, “Televisión y melodrama, Mapas nocturnos”. Ha realizado aportes sustanciales sobre el empleo de un enfoque transdiciplinar para el estudio de los fenómenos culturales.

Fernando Ortiz Fernández: La Habana, 1881 - 1969) Ensayista cubano.   polígrafo, criminalista, antropólogo, fue uno de los grandes sabios cubanos, al que se considera entre los universales hispanoamericanos, como al mexicano A. Reyes, y su obra abarca múltiples campos: la antropología, el folclore, la etnografía, la psicología social, la música, la historia y el ensayo literario y político. Algunos críticos lo ubican en la llamada "cultura republicana", continuadora de las tendencias y movimientos del siglo XIX. Sus indagaciones sobre la cultura afrocubana y la tradición insular son las más importantes realizada en ese campo, y sus ensayos sobre la presencia de África en Cuba son clásicos del género:
Los negros brujos (1906), Los negros esclavos (1916), Los bailes y el teatro de los negros en el folclore de Cuba (1951) y Estudios etnosociológicos (1991). Otras obras destacadas son Hampa afrocubana (1906 y 1916), Glosario de afronegrismos (1924), Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar (1940), Los instrumentos de la música afrocubana (1952-1955) e Historia de una pelea cubana contra los demonios (1959).
María Tereza Linares Savio: Musicóloga, investigadora de la música popular cubana, dirigió durante muchos años el Museo Nacional de la Música autora de varios libros,  algunos de ellos en coautoría con el musicólogo y antropólogo Argeliers León su compañero en la vida y en la ciencia.

Argelier León:   En Junio de 1962 se iniciaron los trabajos del Instituto dirigidos por el profesor Argeliers León y otros investigadores como: Miguel Barnet, Rogelio Martínez Furé, José Luciano Franco, Desiderio Navarro, María Teresa Linares, Isabel Mestre, entre otras.

Atlas Etnográfico de Cuba: Veáse CDROM que incluye Las ex­presiones de la Cultura Popular Tradicional que en esta obras se incluyen son: Los asentamientos rurales; la vivienda rural y sus construcciones auxiliares; el mobiliario de la vivienda; las comidas y bebidas; los instrumentos de trabajo agrícola; los modos y medios de transporte; las artes y embarcaciones de la pesca marítima; las artesanías; las fiestas; la música; las danzas y las tradiciones orales. Todo ello, precedido por el estu­dio de la historia étnica de nuestro pue­blo, cubriendo el periodo que va desde el proceso de etnogénesis hasta el Siglo XX.  Consta de mapas, videos, galería de imágenes y otros componentes de multimedia.

Virtudes Feliú Herrera: 1941 Lic en Musicología,Dra  en Ciencias Históricas (Especialidad de Etnografía)  dirigió en la investigación del atlas el grupo  dedicado a las fiestas populares, investigadora por más de cuarenta años de las fiestas cubanas, con una prolífera obra escrita donde se distinguen: Fiestas y tradiciones cubanas, El carnaval cubano ,Actuales fiestas populares cubanas charangas y parrandas, Cultura Popular Tradicional Cubana capítulo de Fiestas. Es investigadora y profesora titular del CENCREN y miembro del tribunal de grado científico. Es autora de la clasificación metodológica de las fiestas populares tradicionales cubanas.
Joel James Figarola:  Filosófo, ensayista, estudioso del aporte caribeño a la cultura cubana, fundador de la Casa del Caribe, cuya vasta obra literaria y cultural lo convierte en un apasionado defensor de la cultura popular tradicional cubana, estudió las fiestas de origen haitiano y su grupos portadores, realizó profundas reflexiones sobre los ritos populares  mágico religiosos cubanos.

Caridad Santos Gracia: (La Habana 1951) graduada de Historia del arte investigadora agregada del centro Marinello, formó parte del equipo que investigó en el athas las fiestas populares y tradicionales cubanas ha publicado ensayos en revistas nacionales y extranjeras, en el libro de Fiestas Populares escribió el ensayo correspondiente a las verbenas, vive actualmente en España.

Victor Marrero Zaldivar: Veáse  Véase libros de Víctor Marrero Zaldívar: Las Tunas a través del tiempo (2007), Las Tunas, localidad, cultura e identidad San Lope, 2006. Obras que abordan los mitos y leyendas, composición étnico cultural del territorio de las Tunas.

Mauruce Halbach: Sucesor de Durkheim en la cátedra de la Sorbona. Fue el iniciador de los estudios sobre la memoria colectiva. Tiene un libro titulado asi. El problema es el siguiente: ¿Que es más importante a la hora de la acción social: la verdad transmitida a través del sistema educativo, un sistema generador de verdades, o la verdad transmitida por la tradición familiar, gremial o popular. Se comprueba una y otra vez que a pesar de todo el dispositivo de enseñanza de cualquier género es más importante a la hora de la acción social esa transmisión familiar, gremial o de cultura popular porque lo que se transmite se hace en forma de memoria, a través de experiencias reales y no a través de un conocimiento científico. Y eso es en principio un problema porque presenta una contradicción entre lo que proporciona la memoria colectiva y lo que proporcionan las diferentes ciencias.
La historia cuando es científica, no historia ad probandum, lo que en principio se suele cargar es la memoria colectiva. Este tipo de historia del tiempo presente bebe mucho en la memoria colectiva y la puede contrastar mas delicadamente que la historia convencional ya que ésta que cuenta con la ventaja del distanciamiento cronológico tiene la frialdad de hablar de acontecimientos que ya no tiene mucha susceptibilidad pero que en la memoria colectiva siguen funcionando como si pasaran ayer ya que es bastante inmodificable
Pierre Nora: (París 17 de noviembre de 1931 -), es un historiador francés, conocido por sus trabajos sobre la identidad francesa y la memoria, el oficio del historiador así como su papel en la edición en ciencias sociales. Es el representante más significado de la llamada nueva historia. Ocupa una posición particular, que él mismo califica de lateral, en la historiografía francesa.cable. Pierre Nora es igualmente conocido por haber dirigido Les Lieux de Mémoire, en tres tomos para hacer un inventario de los lugares y objetos en los que se encarna la memoria nacional de los franceses. La repercusión de su concepto de memoria histórica y su aplicación en España son objeto de polémica.

Gustavo Bueno:  (1924) Filósofo y  Filósofo español, ha enseñado en Salamanca y en Oviedo, de cuya universidad es catedrático. En estos momentos, su posición es como la de un islote avanzado en el generalmente monótono universo del pensamiento español. Sus obras principales son: El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970), Etnología y utopía (1971), Ensayo sobre las categorías de la economía política (1972), Ensayos materialistas (1972), La metafísica presocrática (1974). Las características de Bueno serían su afán por defender la filosofía académica, su decidida orientación marxista y su pretensión predominante, sistemática y al mismo tiempo polémica. ¿Qué es la etnología? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué es el saber humano y cuáles sus barreras? En nuestra civilización funcionan mitos, instituciones, formaciones culturales. Medir, situar, aclarar, «triturar» esos hechos, conservar su neutralidad científica sin caer en ideología utilizable, ofrecer datos para otros análisis: he aquí su tarea. Una tarea crítica que va acompañada de una rigurosa elaboración de modelos gnoseológicos del funcionamiento de las ciencias, como es, por ejemplo, el del «cierre categorial». Pensador controvertido, no siempre bien comprendido, es uno de los más originales y profundos del actual paisaje español.( Los Filósofos, François Aubral (traducción y adaptación: José Manuel Revuelta), Acento Editorial (Colección Flash), Madrid 1993, 94 págs. Página 22)

15 Remantización de la cultura popular:  Darle un nuevo significado al término,  incluyendo los medios y las mediaciones, véase el Oficio del Cartógrafo 2002, obra de Barbero donde le da continuidad a los planteamientos teóricos establecidos  por él en Dinámicas Urbanas 1991.
Sociedad Zombificada: término de Joel James, que expresa la incapacidad de los individuos de pensar, recordar, su propio pasado,  incapacitada para reaccionar y accionar ante la realidad, pueblos zombis desmemoriados.

Vease su obra Sistemas Mágicos _Religiosos Cubanos: principios rectores en la parte correspondiente a la introducción.
Festología: La vía para intentar descifrar las claves interpretativas de la simbología festiva pasa por el deslinde de las semejanzas y diferencias entre los festejos de distintos ámbitos geográficos, al mismo tiempo que se aíslan las peculiaridades concretas de cada universo festivo, se establecen las categorías formales de las múltiples familias que los componen, y se relacionan con los otros conjuntos. Y para esta tarea es imprescindible emprender investigaciones comparativas, que permitan desvelar la composición de la estructura festiva, etapa inicial de la que podría constituir una rama de la antropología de la comunicación, quizás denominable como festología o disciplina que se ocupe del estudio de las fiestas. (Tomado de Demetrio Brisett en Investigar las Fiestas http://www.ugr.es/~pwlac/G25_13DemetrioE_Brisset_Martin.html

Juan Pérez de la Riva: historiador, demógrafo y sabio cubano que hace importantes aportaciones para el estudio de la plantación esclavista en Cuba en sus dos fases, incorpora nuevos criterios a los estudios sociales de A. Latina en las décadas del 60 y 70 del siglo XX, fundamentalmente se le considera un clásico en los estudios migratorios, en el caso que nos ocupa tomamos muy en cuenta sus estudios sobre las m migraciones de inicios del siglo XX en la región oriental y sus estudios sobre el batey azucarero como modelo de desarrollo sociocultural en las primeras dos décadas del siglo XX.
En el archivo histórico provincial de las Tunas, se encuentran en expedientes clasificados del gobierno municipal de Victoria de Las Tunas, organizados por años que constituyeron una fuente referencial muy rica en esta investigación por los datos que aporta sobre la celebración de las fiestas.
Juan Pérez de la Riva: historiador, demógrafo y sabio cubano que hace importantes aportaciones para el estudio de la plantación esclavista en Cuba en sus dos fases, incorpora nuevos criterios a los estudios sociales de A. Latina en las décadas del 60 y 70 del siglo XX, fundamentalmente se le considera un clásico en los estudios migratorios, en el caso que nos ocupa tomamos muy en cuenta sus estudios sobre las m migraciones de inicios del siglo XX en la región oriental y sus estudios sobre el batey azucarero como modelo de desarrollo sociocultural en las primeras dos décadas del siglo XX.
En el archivo histórico provincial de las Tunas, se encuentran en expedientes clasificados del gobierno municipal de Victoria de Las Tunas, organizados por años que constituyeron una fuente referencial muy rica en esta investigación por los datos que aporta sobre la celebración de las fiestas.