ANÁLISIS TEÓRICO E HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA 
EN EL SIGLO XX

ANÁLISIS TEÓRICO E HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

Lucina Aguilar Orejel (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO 4.
ESTRATEGIAS TEÓRICAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA.

  • IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA Y CONVERSIÓN DE LOS CONCEPTOS ANALIZADOS EN PROPUESTAS TEÓRICAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA DEL SUBDESARROLLO ECONÓMICO LATINOAMERICANO.

En este capítulo se harán preguntas para profundizar en la comprensión del tema, no se pretende darles respuesta, sino únicamente plantearlas como caminos para futuras investigaciones. Además se harán planteamientos que se podrán someter a discusión también en futuras investigaciones; es decir a pesar que todo esto es pertinente al problema del desarrollo del capitalismo en América Latina, no se pretende más que plantear futuras líneas y problemas de investigación.

Los procesos determinantes que permiten comprender cual es el problema del subdesarrollo en América Latina son:

    • los de generación de plusvalor,
    • los de apropiación, y
    • los de realización de plusvalor/utilización del excedente económico.

A partir de la visión de Víctor Manuel Figueroa se plantean los siguientes puntos de discusión y cuestionamientos sobre que conocer en torno al problema del subdesarrollo económico en América Latina:

  • ¿Por qué no se ha generado suficiente ciencia y tecnología como para que su articulación con los procesos productivos permita elevar la productividad y el ingreso medio de las masas? ¿Cuáles son las clases sociales que tienen capacidad para articular el trabajo general? ¿Por qué el estado estimula solo marginalmente al taller de progreso técnico?
  • ¿Que variables son las estratégicas para lograr suficiente trabajo general?
  • El concepto de trabajo general es uno, no obstante explicar las connotaciones del trabajo general según la configuración histórica permite visualizar si la subsunción del trabajo en el capital en el subdesarrollo se realiza o no bajo sus propios fundamentos, si no solo se produce y reproduce el subdesarrollo. Además aclara las particularidades de los procesos socio-económicos de la reproducción del capital. Por lo que para su estudio el trabajo general se puede dividir en:
  • Trabajo general según el país donde se realiza.

• Trabajo general en el desarrollo.
• Trabajo general en el subdesarrollo.

  • Según el modelo de desarrollo adoptado.

• Trabajo general en el subdesarrollo dentro del marco del crecimiento absoluto.
• Trabajo general en el subdesarrollo dentro del marco del crecimiento relativo.

  • Según el tipo de integración elegida:

• Trabajo general en el subdesarrollo dentro del marco del crecimiento absoluto, con miras a la especialización productiva en el marco de las teorías tradicionales del comercio internacional.
• Trabajo general en el subdesarrollo dentro del marco del crecimiento relativo, con miras a la especialización productiva en el marco de las teorías tradicionales del comercio internacional.
• Trabajo general en el subdesarrollo dentro del marco del crecimiento relativo, con miras a la integración regional latinoamericana.

  • Debido a que el tamaño del mercado determina la factibilidad de la producción en gran escala. Se debe de conocer prospectivamente ¿Qué influencia tiene el mercado interno en el proceso de reproducción del capital?
  • Además abandonando el plano de lo que ha ocurrido, uno debe de formularse la pregunta de cómo debe de ser la ley absoluta de acumulación del capital. Una de las respuestas que se deducen es que debe de depender de un proyecto de desarrollo, en el que se dedique una parte del excedente creado a la organización del taller de progreso técnico.
  • ¿Como organizar el taller de progreso?
  • A partir del planteamiento de que los países subdesarrollados están subsumidos a los países desarrollados (lo cual no quiere decir otra cosa que las economías subdesarrolladas constituyen un factor de acumulación para las economías desarrolladas) se deduce que la transferencia de valor que realizan los países subdesarrollados es parte de las contra tendencias del desarrollo capitalista en los países desarrollados, ya que para la acumulación en los países desarrollados se utiliza el plusvalor generado en los países subdesarrollados.
  • La esfera de circulación puede ser vista como un elemento que puede ser estratégico para las relaciones sociales entre ambos tipos de países.
  • Lo que consolida las relaciones entre el subdesarrollo y el desarrollo es la organización social entre ambos tipos de países, no obstante es la deficiencia orgánica la que caracteriza a las relaciones sociales que determinan la producción de nuestros países.
  • El pago del valor de la fuerza de trabajo como condición indispensable para el entendimiento de la reproducción del capital.
  • El desarrollo del trabajo general permite resolver la contradicción:

De que los bajos salarios permiten una mayor capacidad de exportación, pero a costa de reducir el mercado interno.
De que se ocupa capacidad de producción interna, pero como no se tiene se recurre al mercado externo, pero a costa de agudizar la contradicción.

  • Si la demanda de los países desarrollados juega un papel crucial en el movimiento económico de las nuestras, ¿como lograr que la demanda de los países desarrollados sea no solo de productos del trabajo inmediato, y que por tal coadyuve al desarrollo del trabajo general?
  • La industrialización que sufrieron los países latinoamericanos es el resultado espontáneo del desarrollo capitalista y no parte del producto de un proyecto nacional. El concepto de proyecto nacional es de: un programa que se articule alrededor de medidas antiimperialistas, con vistas a romper con la subordinación a que la nación y la economía están expuestas y de las cuales es objeto. Y la pregunta es ¿Cómo poner en marcha un proyecto nacional, y hacer que perdure en el tiempo?
  • Las formas de crecimiento dependerán de la naturaleza del subdesarrollo y de la evolución histórica del sistema imperialista.
  • La única vía que nos permite emerger del subdesarrollo al que estamos atados es mediante un modelo de crecimiento hacia adentro. El crecimiento hacia afuera debido a que no depende del poder adquisitivo del mercado interno, no permite salir del subdesarrollo. Y si además el trabajo general permite mayores volúmenes de ganancia para el subdesarrollo, entonces ¿Cómo repensar el modelo de crecimiento hacia adentro en base a un proyecto nacional que centre su éxito en el desarrollo del trabajo general?

A partir de la visión de Ruy Mauro Marini se formularon los siguientes puntos de discusión y cuestionamientos sobre que conocer en torno al problema del subdesarrollo económico en América Latina:

  • La dependencia como un mecanismo de transferencia de plusvalor, y a su vez como una forma de las contra tendencias del desarrollo capitalista.
  • En última instancia son las relaciones de producción las socialmente dependientes, las que validan los procesos de transferencia de valor.
  • América Latina coadyuvo al cambio de generación de plusvalía en los países centrales, pero más a costa de una mayor explotación, que de una mayor superexplotación.
  • Las naciones desfavorecidas por el intercambio desigual, no buscan tanto corregir el desequilibrio entre los precios y el valor de sus mercancías exportadas (lo que implica el esfuerzo de aumentar la capacidad productiva del trabajo), sino más bien compensar la pérdida de ingresos generados por el comercio internacional, a través del recurso a una mayor explotación del trabajador.
  • La superexplotación coadyuva a consolidar nuestro lugar de país dependiente en la producción capitalista mundial.
  • La superexplotación es una de las causas del deterioro del desarrollo del mercado interno.
  • Nacida para atender las exigencias de la circulación capitalista, la producción latinoamericana no depende para su realización de la capacidad interna de consumo, empero incrementar la capacidad interna de consumo es una estrategia de desarrollo.

A partir del análisis teórico-histórico de la CEPAL se formularon los siguientes puntos de discusión y cuestionamientos sobre que conocer en torno al problema del subdesarrollo económico en América Latina. Además el análisis mencionado confirma las principales tendencias mencionadas por los teóricos estudiados en el primer capítulo:

  • La noción de centros y periferias puede ser vista como referencia al diferente tipo y modo de organización industrial vigente.
  • El atraso inicial de la periferia y la ausencia de un proyecto nacional provocó que al transcurrir el periodo de “desarrollo hacia afuera”, las nuevas técnicas sólo se implantan en los sectores exportadores de productos primarios y en algunas actividades económicas relacionadas directamente con la exportación.
  • El deterioro de la relación de los términos de intercambio y la consecuente transferencia de los frutos del progreso técnico, coadyuva a la diferenciación estructural.
  • Cuando sus dos polos alcanzan determinados niveles de productividad e ingreso medios, el libre juego de las fuerzas económicas impulsa espontáneamente la expansión de la industria periférica. Por lo que esta apareció solo porque externamente era necesaria, y solo marginalmente porque existía una voluntad de desarrollo originaria de los países latinoamericanos.
  • Se torna necesario adoptar técnicas de gran escala y elevada densidad de capital, en condiciones de rezago en lo que respecta a los niveles de ingreso y capacidad de ahorro, atraso que se traduce en problemas de utilización y acumulación de capital, debido a que la productividad del capital se reduce en la misma medida en que dicho recurso queda ocioso, por lo que la integración latinoamericana es la opción que articula el mercado para que exista menos desperdicio de factores productivos.
  • El deterioro de los términos de intercambio puede verse desde tres puntos de vista: desde la visión de la versión ciclos, la versión contable y la versión de industrialización.
  • De la teoría se concluye legítimamente que la industrialización espontánea conduce a una asignación de los recursos distinta a la óptima: excesiva en el sector exportador e insuficiente en el sector industrial. Lo que incorpora la idea de la necesidad de incidir sobre dicho proceso mediante una política deliberada de desarrollo, requisito ineludible para corregir, o al menos atenuar, la tendencia a la perpetuación del rezago periférico.
  • La tendencia es que dependan los centros menos de los productos primarios, por lo que ahora las exportaciones tienen que tener elementos tecnológicos más avanzados.
  • Debido a que la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones de la periferia tiende a ser mayor a uno, debemos de encontrar las formas de producción que permitan revertir dicha tendencia.
  • La industrialización fue para la especialización productiva, es decir siguió los dictámenes de la teoría tradicional clásica del comercio internacional.
  • La industrialización de la periferia deberá realizarse necesariamente, por la vía de la sustitución de importaciones, que va acompañada por un cambio en la composición de las importaciones; además debe ser parte de un plan de desarrollo genuino de la periferia.
  • La tendencia al desequilibrio proviene de la falta de un mecanismo político y económico que asegure que el reajuste de las importaciones se vaya realizando de acuerdo a la proporcionalidad necesaria entre la necesidad y la capacidad de importación requerida para mantener el equilibrio externo.
  • Los bajos niveles de productividad e ingreso inciden a la baja en los procesos de acumulación de la periferia.
  • La inflación depende primordialmente de la magnitud de las presiones básicas y de la operación de los elementos sociopolíticos e institucionales, y sólo secundariamente de los mecanismos de propagación, cuya acción se limita a frenar o a impulsar la de los factores estructurales.
  • La inflación de la periferia es de carácter estructural.
  • El combate a la inflación no puede hacerse desvinculado de una política general de desarrollo que libere al sistema económico de las condiciones de estructura que impiden su transformación y entorpecen su crecimiento, sin desmedro de la necesidad de racionalizar también las políticas de corto plazo.
  • Las tasas de variación de los distintos rubros de importaciones, han de combinarse en tal forma que aseguren la compatibilidad entre los cambios en la estructura productiva y los cambios en la gama de importaciones a lo largo del tiempo. Para aproximarse a tal patrón, es necesario que la estructura productiva se transforme de manera más o menos simultánea en los rubros de bienes de consumo, intermedios y de capital. Esto es, la sustitución debe de llevarse a cabo en varios eslabones de la cadena productiva a la vez, a fin de que la integración vertical y la complementación intersectorial de las distintas ramas impidan la acumulación aluvial de un conjunto de demandas de medios de producción importados. Paralelamente, se postula que los cambios en las importaciones deberían producirse de manera más o menos simultánea en sus distintos componentes, y no iniciarse con una drástica reducción porcentual de los bienes de consumo.
  • El estrangulamiento externo se vincula al agotamiento del margen comprimible de las importaciones, y a las dificultades crecientes de la sustitución.
  • Para mantener un ritmo elevado de crecimiento del producto social se requiere seguir transformando la estructura productiva en sentido vertical, mediante la sustitución de bienes de elaboración muy compleja que imprimen rigidez a la gama de importaciones. Esto se hace cada vez más difícil, debido a la ineficiencia en el uso de los recursos productivos que se asocia a la asimilación de técnicas foráneas y a las limitaciones impuestas por el tamaño del mercado a la industrialización periférica. Por lo que la integración para que pueda ser parte de un proceso de desarrollo auténtico debe de considerar como uno de eje rector la generación de trabajo general.
  • La deuda entorpece la continuidad del proceso sustitutivo y reduce el ritmo de crecimiento de la producción periférica, por lo que debe de ser renegociada, suspendida o eliminada.
  • La industrialización espontánea va acompañada por tendencias al desempleo y desajustes intersectoriales de la producción. Éstas se consideran vinculadas a la inadecuación de la tecnología, a la heterogeneidad estructural propia de la periferia, y a ciertas características de su estructura agraria, y a su asociación a la libre operación del sistema económico. Por lo que la industrialización espontánea no arroja un resultado óptimo. Solo la conducción deliberada del sistema económico permite distribuir eficientemente los recursos productivos entre industria y sector exportador, y alcanzar con ello la producción máxima factible.
  • El aumento de la eficiencia industrial que la integración trae consigo, abre otra posibilidad de atenuar las dificultades externas: la de exportar manufactura hacia el resto del mundo.

A partir de la visión de José Valenzuela Feijóo se formularon los siguientes puntos de discusión y cuestionamientos sobre que conocer en torno al problema del subdesarrollo económico en América Latina:

  • El cambio de modelo es debido a las contradicciones del anterior.
  • Los presupuestos del FMI son de corte ideológico, es decir pseudocientíficos.
  • Si en el modelo de crecimiento hacia adentro el desarrollo espontáneo de las fuerzas del mercado impidió el desarrollo armónico de los sectores, ahora con un crecimiento hacia afuera las contradicciones se agudizan.
  • Como la operación espontánea del mercado estimula la diferenciación económica, el afán de liberalización no puede sino contribuir al proceso de oligopolización.
  • Agudización de la represión, por lo que es un proyecto inhumano.
  • El proyecto neoliberal tiene fundamentales implicaciones estructurales.
  • La propuesta de liberación económica encubre el interés de restaurar las funciones clásicas del ejército de reserva industrial.
  • La crisis tiene como origen fundamental una tasa de plusvalía insuficiente. Por lo mismo, la emergencia de un nuevo auge largo presupone la recomposición de la tasa de plusvalía.
  • El ideario neoliberal promueve una inserción en la economía mundial por la vía de los productos primarios, por lo que es desarticuladota del poco complejo industrial existente.
  • Si el país acepta el veredicto del actual sistema de precios “liberado”, se verá obligado a especializarse en ramas tradicionales, poco dinámicas y que en el polo desarrollado han sido desechadas por la ola del progreso.
  • Por lo que el proceso de liberalización fondomonetarista genera un sesgo a favor de: a) un estilo de crecimiento centrado en la dinámica exportadora; b) exportaciones principalmente de tipo primario o semimanufacturero; y c) un creciente papel del capital extranjero.
  • ¿Cuáles son las mayores diferencias entre este modelo de crecimiento hacia afuera con el de finales del siglo XIX?
  • En suma, mucho excedente, escasa acumulación, bajo crecimiento y gran despilfarro. Este es el contenido parasitario del esquema neoliberal.
  • ¿Las políticas anticrisis keynesiana y monetarista tienen la misma efectividad en los países desarrollados y en los países subdesarrollados?
  • La igualdad al ser aplicada a entes desiguales, es por lo tanto aparente y solo lleva a profundizar las diferencias. Ya que las leyes del mercado operan de modo espontáneo, discrimina a favor de los más fuertes, en este caso el capital foráneo.
  • Además la apertura drástica (plazos cortos), o indiscriminada o no selectiva, provoca 1) desmantelamiento industrial, 2) crecimiento de las importaciones y muy pocas exportaciones, 3) un agudo déficit comercial externo y proclividad a la inversión extranjera directa, y 4) un sesgo a favor de una canasta de exportaciones con un alto contenido primario o tradicional; y por lo mismo de escaso potencial dinámico.
  • Asimismo el modelo que propone el FMI le son inherentes algunas contradicciones: 1) combina una alta tasa de plusvalía con un bajo coeficiente de acumulación productiva. Por lo mismo, genera una tendencia casi permanente a las crisis de realización, las que se pretenden evitar elevando el coeficiente de gastos improductivos. 2) El afán por elevar la tasa de plusvalía combinando a la baja la tasa de acumulación, dificulta la operación del mecanismo de la plusvalía relativa y lleva a privilegiar los métodos más regresivos. Dicho de otro modo: el débil ritmo de la acumulación productiva debilita el crecimiento de la productividad del trabajo y la expansión de las fuerzas productivas. Por lo mismo, la expansión del excedente se debe apoyar en salarios reales que caen o crecen en ínfima proporción. 3) Debido a que el estilo neoliberal funciona como una muy eficaz palanca de bombeo de excedentes a favor de los grandes centros imperialistas, a Estados Unidos en especial, la debilidad productiva que ello provoca pone límites insalvables a la masa del excedente apropiable y transferible.
  • El esquema neoliberal llega a brutalidades políticas debido a su debilidad productiva; y por lo tanto dicho esquema opera con escasas posibilidades de consolidación relativa en el largo plazo.
  • En un contexto histórico se podría hablar de la impotencia histórica, siendo la resultante de su incapacidad productiva, y por lo mismo de generar procesos de desarrollo reales.
  • Además el esquema neoliberal tiende a reprimir el esfuerzo de industrialización en la región, evita la posible competencia de núcleos manufactureros latinoamericanos con algunos sectores estadounidenses. En este sentido, facilita los procesos de reconversión industrial en Estados Unidos, permitiendo un ajuste más gradual y moderado y da lugar a que los procesos de redespliegue industrial –entendiendo por éstos los procesos de transferencia de ciertas industrias o ramas desde los centros hacia la periferia- operen con cargo a una lógica que responda y respete en mayor grado los intereses de la economía estadounidense. Dicho de otro modo, los eventualmente nuevos patrones de división internacional del trabajo deberían emerger y consolidarse en función de las necesidades internas del desarrollo de la economía imperial. Serían la lógica del cambio estructural y de los ritmos y modos de acumulación en Estados Unidos los que dictarían los reajustes de la economía internacional y el papel que en ella deberían de jugar las economías periféricas. O sea, se acentúa el carácter pasivo y dependiente de nuestras economías, y se borra de cuajo todo posible proyecto de desarrollo nacional.

A partir del análisis histórico de los procesos de integración se formularon los siguientes puntos de discusión y cuestionamientos:

  • La integración en palabras es un modo de desarrollo en sí mismo.
  • Ciertamente, en el cuadro que América Latina presentaba al ingresar a los años ochenta había bastantes cosas por enderezar; "había que recrear las condiciones de operación saludable de las economías y ajustarlas a un nuevo escenario internacional que estaba definido, como siempre, en los países centrales; ajustado, como siempre, a los requerimientos de las economías de éstos; presidido, como siempre, por la disponibilidad de nuevos avances tecnológicos que les confería una supremacía insuperable." 1 Pero las medidas que se adoptaron fueron del todo bruscas, frías y retrogradas.
  • La integración económica regional latinoamericana es una, y frente a ella se encuentran los procesos de globalización.
  • La regionalización de la globalización es una respuesta ante la ofensiva globalizadora.
  • La pérdida de la hegemonía estadounidense provocó los nuevos proyectos de globalización de la regionalización como el ALCA, el NAFTA o los acuerdos bilaterales de libre comercio suscritos en el 2003 para conformar el ALCA por vía indirecta.
  • La dependencia del exterior de bienes de capital es incuestionable, pero esta puede atenuarse con un plan nacional de desarrollo auténtico.
  • Las transnacionales inundaron al mercado latinoamericano desde la reconstrucción de Europa.
  • El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones podría haber pasado a etapas más avanzadas de industrialización si se hubiera sostenido una postura aunque sea de resistencia ante las políticas neoliberales recomendadas por las instituciones internacionales de la hegemonía.
  • El logró histórico de la CEPAL fue romper con las teorías tradicionales del comercio internacional que señala que los países deben de especializarse en aquellos productos que representan ventajas comparativas.
  • ¿Los acuerdos subregionales de integración están generando procesos de desarrollo? O de otra forma ¿son procesos para regionalizar la globalización o globalizar la regionalización?
  • El grupo Andino, el MERCOSUR, grupo de la plata, grupo de los tres, grupo de río, ALBA, SICA, MCCA, ¿que significan? ¿Son procesos que gestan escenarios para la salida del subdesarrollo de América Latina? ¿Es posible su permanencia? ¿Generan interdependencias? ¿Se plantean como política central la generación del trabajo general? ¿Cuáles son sus mayores debilidades a nivel de estructura económica? ¿Que nivel de importancia tiene generar infraestructura? Etcétera.
  • ¿Los procesos de integración elevan la tasa de ganancia? ¿Permiten una mayor acumulación? ¿Fortalecen al mercado interno? ¿Cuál es el papel del estado en dichos procesos?

1 Alfredo Guerra-Borges, Economía e integración en una América Latina que sigue buscando la estabilidad. Una aproximación, vol.1, n° 1, Liminar, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, 2003, p.19