INDUSTRIAS AUDIOVISUALES: PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL SIGLO XXI

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES: PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL SIGLO XXI

José Patricio Pérez Rufí (CV)
Universidad de Málaga

Volver al índice

PRÓLOGO
José Patricio Pérez Rufí

Las industrias culturales vivieron con la digitalización un cambio transcendental que varió el modelo de negocio previo: de la compra de un producto físico o de una entrada que daba acceso al visionado de una producción, financiado a través de empresas que se servían a aquel para transmitir un mensaje artístico, comercial o ideológico, se pasó a otro en el que el formato dejaba de ser físico para ser digital y distribuido a través de redes cibernéticas. Esta contundente revolución del mercado y de la relación de cada uno de los agentes implicados en el mismo vino acompañada de una crisis económica que afectaba a todos los sectores industriales, incluidos el de la comunicación y la cultura, obligando a reformular su sentido y dirección.
El sector audiovisual, aquel que será objeto de este estudio, sobrevive protegido por la alta demanda de contenidos y su consumo creciente, si bien es consciente de que el momento actual es crucial para definir las bases del negocio futuro. Desde esta obra hemos planteado un análisis del contexto industrial del audiovisual muy sujeto a los problemas (y soluciones) que de una forma antes estructural que coyuntural los explican.
Los autores de este trabajo se inician en la investigación con ilusión, interés, novedosos planteamientos y la conciencia de ser los protagonistas de la revolución digital, como sus propios trabajos muestran.  Abordan así la que en muchos casos es su primera colaboración en la creación de material científico publicado, con la esperanza y la ilusión también de que esta iniciación tenga una próspera continuidad que acompañe su futura carrera profesional.
Andrea García Cay, Marina García Peña, Luisa Gabriela Kendall López y Cristina Isabel Lima Florido analizan los perfiles de los usuarios con mayor número de suscriptores en España de YouTube con objeto de identificar las causas de su popularidad, en especial desde el momento en que dichos usuarios no son profesionales ligados a las industrias culturales.
Eduardo García Ortega, Adrián Escribano Santana y Alba López Serrán contrastan los diferentes resultados de taquilla del cine español de éxito de los últimos años a fin de demostrar su excepcionalidad dentro de la industria, con resultados generales mucho más discretos. Al mismo tiempo, intentarán conocer los rasgos comunes de los títulos nacionales más taquilleros con objeto de reconocer un patrón común.
Julia María Martín Rodríguez, Carlos Mérida Benamrane, Daniel Parra Berenguel y Manuel Prieto Hinojosa focalizan su atención en los nuevos métodos de producción y distribución que en 2012 llevaron a cabo los productores de Carmina o revienta y El mundo es nuestro, destacando la importancia de las herramientas de la Web 2.0 y de la implicación del usuario, tanto en la producción como en la promoción de las obras.
Francisco Javier Villalta, Javier Almazán Martín y Víctor Manuel Andrades Delgado analizan el crowdfunding como estrategia de financiación de la producción audiovisual a través de la conversión del usuario en productor, al tiempo que evalúan su eficacia según los formatos en que se ha utilizado en los principales portales del sector.
Marina García Peña, Luisa Gabriela Kendall López y Cristina Isabel Lima Florido se cuestionan la naturaleza de las redes sociales con objeto de identificar el portal de contenidos de vídeo YouTube como posible red social. Aunque las herramientas de socialización de contenidos son varias, el objetivo comercial y la escasa interacción con dichos contenidos lo alejan del concepto de red social.
Ana Alejandra Algarín López y Óscar de la Rosa Carnota hacen una prospectiva del mercado de las consolas de videojuegos de sobremesa a partir del análisis de la inmediata apuesta de las principales compañías del sector durante 2013, en lo que se ha venido a llamar la octava generación. Las incertidumbres son amplias desde el momento en que surgen nuevos agentes en el sector de manos de los fabricantes de teléfonos smartphones y tabletas.
Jenifer Isabel Bautista Sánchez, Katrin Chekunova Gross y Virginia Orellana Montero investigan la industria discográfica para conocer la evolución en cuanto a ventas de los discos de almacenamiento ópticos como sistema y formato en decadencia. El futuro del sector, como por fin parece comprender el sector, se encuentra en un adecuado uso de las posibilidades de la venta digital.

Carla Rosa Portal, Luis Sánchez Barranquero y María Torres García continúan el desarrollo del análisis de la industria musical, atendiendo al caso específico español. De este modo, intentarán detectar tendencias de mercado, al tiempo que abogarán por la distribución online como medio de superación de la crisis en que se encuentra inmersa.