Básico y aplicativo: Se aplicara un nuevo instrumento o metodología de gestión (Balanced Scorecard), en la mejora de la Eficiencia de Gestión del sistema comercial.
3.1.2 Nivel de Investigación.
Descriptivo: La investigación a realizar es del nivel descriptiva, por cuanto se describe los nuevos conceptos del instrumento o metodología de gestión (Balance Scorecard), que facilita la implantación de la estrategia de la empresa de una forma eficiente, ya que proporciona el marco , la estructura y el lenguaje adecuado para comunicar o traducir la misión y la estrategia en objetivos e indicadores que informan de la consecución de los objetivos.
Explicativo: Se explica su incidencia en que los indicadores se organizan en cuatro perspectivas, siendo dos (02) perspectivas de resultados (Perspectiva Financiera, Perspectiva de Clientes); y ; dos (02) perspectivas Inductoras( Perspectiva de Procesos Internos, Perspectiva de Formación y Crecimiento).
Correlacional: Porque existe relación directa entre las variables Balanced Scorecard y Eficiencia de Gestión.
La investigación Correlacional se desarrollara de acuerdo al esquema siguiente:
VI : Balanced Scorecard.
VD : Eficiencia de Gestión
r : Relación entre las variables
Los métodos científicos elegidos para la demostración de las hipótesis son los siguientes:
Inductivo: Si la nueva metodología de gestión (Balanced Scorecard) no se aplica entonces se generara en el sistema comercial:
Deductivo: Al no aplicarse una nueva metodología de gestión en el sistema comercial, se puede concluir que la eficiencia de gestión está ligada con el instrumento o metodología de gestión (BSC) que proporciona el marco, la estructura y el lenguaje adecuado para comunicar o traducir la misión y la estrategia en objetivos e indicadores ..
Analítico: Por que actualmente el desempeño de la gestión del sistema comercial se evalúa basado solo en indicadores financieros que no son suficientes para garantizar que el sistema comercial se dirija en la dirección correcta; en la actualidad existe una nueva metodología de gestión, denominada Balanced Scorecard(BSC), que permite monitorear junto a los Indicadores financieros, el desempeño de los clientes, los procesos internos, formación y crecimiento.
No Experimental, porque la metodología de gestión y la gestión del sistema comercial, se comprueban con la realidad (Resultados), es decir, por ser de una forma observable o demostrable por sí solas, sin la necesidad de realizar pruebas científicas para su comprobación; y; es de corte transversal, porque su estudio no es mayor de cuatro años., se tomara datos solo del año 2011.
La población está conformada por los representantes legales y/o funcionarios de las entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento de nuestro país.
Z2 p q N
n = -----------------
e2 (N -1 ) + Z2 p q
Dónde:
Z= Desviación Estándar según el nivel de confianza (Z = 1,96)
e= Margen de error (5%=0.05)
p= Probabilidad de ocurrencia de los casos (p = 0.5)
q=Probabilidad de no ocurrencia de los casos (q = 0.5)
N=Tamaño del universo (N=50)
n= Tamaño óptimo de la muestra
(1.96)2 (0.5) x(0.5)x(50)
n = ---------------------------------------
(0.05)2(50-1)+(1.96)2(0.5)(0.5)
n = 44.
La muestra seleccionada corresponde a 44 representantes legales y/o funcionarios de las entidades prestadoras de servicio de agua y saneamiento.
En la demostración de las hipótesis de la investigación, se utilizará la siguiente técnica:
La cual nos permitirá obtener información pertinente dirigida a las hipótesis de la investigación.
Los instrumentos que se utilizaran en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:
TECNICA |
INSTRUMENTO |
Entrevista |
Guía de Entrevista |
Encuesta |
Cuestionario |
Para la presente investigación se ha utilizado el paquete estadístico versión 16 (SPSS), para el procesamiento de datos que conducirán a la prueba de hipótesis a través de la evaluación del CHI cuadrado, lo que orienta a validar la hipótesis propuesta.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |