Objetivo  general:  Potenciar el desarrollo de la motivación para aprender a construir  textos escritos argumentativos en los  escolares del segundo momento del desarrollo de la escuela primaria, a través  del trabajo con la asignatura Lengua Española.
  I. Etapa:  Diagnóstico pre-constructivo
  Objetivo: Determinar las necesidades de aprendizaje que presentan  los escolares del segundo momento del desarrollo de la escuela primaria, en  materia de motivación para aprender a construir textos escritos argumentativos.
  Durante esta etapa se concibe de  manera integral un estudio de las potencialidades y necesidades de cada  escolar, para acceder de forma lógica y coherente al sistema de acciones  didáctico-metodológicas, explorando el nivel alcanzado por los escolares en las  operaciones lógicas del pensamiento (análisis, síntesis, comparación,  abstracción y generalización) y en las habilidades intelectuales (observación,  comparación, modelación), a partir de la aplicación de instrumentos que  permitan la detección precisa de sus necesidades, lo que será determinante para  la selección de las actividades que se desarrollarán siguiendo un orden gradual  de complejidad.
  En esta etapa se tendrá en cuenta  además, el desempeño de cada uno de los escolares en los diferentes contextos  de actuación donde se desenvuelven (escuela, familia, comunidad), además de  involucrar a los distintos agentes socializadores que influyen en su actuación  y conducción dentro y fuera del ámbito escolar, como premisas para el  tratamiento a sus necesidades y potencialidades, así como para lograr una  adecuada vinculación de los contenidos de enseñanza con sus experiencias,  vivencias, sentimientos, emociones, intereses y necesidades, de manera que en  ellas se vean reflejados aspectos de su vida, o sea, se manifieste la  vinculación de lo que tiene que aprender con lo que conoce antes de llegar a la  escuela, y ponga en práctica su cultura en función del desarrollo de su  personalidad.
   Acciones:
II. Etapa: Planificación didáctico-argumentativa
  Objetivo: Planificar las acciones didácticas que conformarán la  estrategia para el desarrollo de la motivación para aprender a construir el  texto escrito argumentativo en los escolares primarios del segundo momento del  desarrollo.
  Acciones:
III. Etapa: Instrumentación  didáctico-textual-argumentativa
  Objetivo: Instrumentar las bases didáctico-argumentativas de la  estrategia, con el fin de desarrollar en los escolares la motivación para  aprender a construir textos escritos argumentativos, a partir de sus  potencialidades y necesidades.
  En esta etapa se desarrollará un sistema de acciones  encaminadas a elevar la motivación para aprender en los escolares del segundo  momento del desarrollo de la escuela primaria, en los diferentes contextos  donde se desenvuelven.
  Para el logro del objetivo propuesto juega un papel  determinante la preparación y el desempeño del docente, como agente dinamizador  del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  Acciones:
  Con los escolares:
Estas actividades se podrán realizar de forma individual,  por parejas, equipos de 3 ó 4 escolares, además se pueden desarrollar otras que  propongan los docentes, en función de las características de sus escolares,  entre ellas: mesas redondas, paneles, concursos, textos debates, talleres  argumentativos, en las que ellos expongan los textos argumentativos  construidos, partiendo de una temática determinada. 
  La construcción del texto escrito argumentativo se  realizará teniendo en cuenta la planificación de los sistemas de clases y las  etapas de la estrategia diseñada para la construcción de textos en las clases  de Lengua Española.
  En este proceso se propone incorporar una nueva etapa a  la estrategia la que se denomina reescritura  argumentativa, momento en el cual el escolar realiza una lectura  crítica de su texto, aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para  autoevaluar su proceso de aprendizaje, a partir del dominio que posee del  contenido y teniendo en cuenta la exteriorización de los conocimientos  adquiridos de la interacción con los recursos motivadores y sus vivencias,  experiencias, motivos, intereses y necesidades, resultantes de su intercambio  con sus familiares y amigos.
  Por  otra parte, se invita a que los escolares realicen una lectura individual de su  texto y que mediante esta hagan su propia autorrevisión o autocorrección. Para  la revisión luego se les indica intercambiar los textos escritos entre los  miembros de cada uno de los equipos, donde cada cual exponga su criterio al  respecto. El docente deberá variar la forma de revisión en cada clase para  lograr la motivación de los escolares en el proceso de construcción del texto  escrito argumentativo.
  En esta etapa se da una relación especial entre la  construcción realizada, la reconstrucción argumentativa del texto y la promoción  y puesta en práctica de nuevos argumentos para la reescritura del nuevo texto,  como paso previo para la construcción del texto definitivo.
  Con los docentes:
Finalmente, en esta etapa se preparan  las condiciones para la utilización de una guía que permitirá la evaluación del  desempeño de cada uno de los integrantes del grupo escolar, la cual se  rediseñará a partir del diagnóstico. 
  IV Etapa:  Evaluación textual-argumentativa
  Objetivo: Evaluar el  desarrollo de la motivación para aprender a construir el texto escrito  argumentativo en los escolares del segundo momento del desarrollo a través de  las clases de Lengua Española.
  Para el desarrollo de esta etapa se tendrán en cuenta los tipos de  evaluación como procedimientos fundamentales:(coevaluación, autoevaluación y  heteroevaluación), así como las principales formas de organización de la  actividad docente. En este proceso de evaluación el  docente utilizará una guía que permita el intercambio con los escolares para  lograr que estos se motiven para la actividad de construcción del texto escrito  argumentativo. Se considera necesario aclarar que, a pesar de que la evaluación  de la estrategia se ubica en esta etapa, ella estará presente en todas, pues  está concebida como un proceso y no como un momento de este.
  Orientaciones  generales:
Procedimientos  a emplear:
  La autoevaluación propiciará que el escolar, de forma crítica,  reflexiva y consciente sea capaz de evaluar su proceso de aprendizaje, así como  los resultados obtenidos; reconocer sus aciertos y desaciertos en el proceso de  construcción del texto escrito argumentativo y qué estrategias cognitivas y  metacognitivas tendrá que emplear para superarlos, en aras de elevar a planos  superiores la calidad de sus conocimientos. Un aspecto esencial a tener en  cuenta, es que el escolar tendrá que realizar esta autoevaluación ante sus  compañeros del grupo, sus, docentes y en muchas ocasiones delante de sus padres  u otro familiar, lo que contribuirá a la formación y desarrollo de su  personalidad y a su vez desarrolla la motivación hacia el aprendizaje.
  La coevaluación se desarrollará teniendo en cuenta las diferentes  formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, para facilitar la  interacción creativa entre los escolares y de estos con el docente. Se tendrá  en cuenta la organización del grupo escolar en parejas y equipos de 3 ó 4  integrantes, donde cada escolar jugará un rol determinado, posibilitando el  análisis colectivo de sus logros y dificultades. 
  Durante la ejecución el  escolar seleccionado leerá su texto cumpliendo con los elementos de la técnica  de la lectura, sus compañeros le darán sus opiniones, teniendo en cuenta no  sólo las dificultades sino también los logros alcanzados en el proceso de  construcción del texto. Del resto de los escolares uno se desempeñará como  registrador, de manera que el que está exponiendo esté atento a las opiniones  de sus compañeros y al finalizar el intercambio le quede por escrito los elementos  que deberá prestar atención para lograr mayor calidad en sus construcciones  escritas. 
  En caso de organizar el  proceso de aprendizaje en parejas el propio escolar registrará los  señalamientos en una hoja aparte o al final de su libreta, para evitar borrones  y tachaduras, lo que contribuirá al cuidado de la Base Material de Estudio  (BME). Este tipo de evaluación ayuda a los escolares a comprender que el éxito  de su trabajo también puede depender de los aportes de muchos.
  La  heteroevaluación se  realizará teniendo en cuenta una guía que permitirá orientar a la persona que  controlará la actividad del escolar, la que contendrá indicaciones precisas que  se deben tener en cuenta desde que el escolar comienza a realizar la actividad  de estudio, pues se evaluarán sus capacidades y habilidades durante todo el  proceso de construcción del texto escrito argumentativo.  Se recomienda que esta heteroevaluación no la desarrolle el docente pues él  forma parte del proceso de construcción de textos que realiza el escolar, la  misma puede realizarse a través de interrogantes como las siguientes: 
Al finalizar el proceso de construcción, la persona que controla la actividad emitirá sus criterios acerca del desempeño del escolar durante la realización de la actividad de estudio, como proceso y como resultado. Estas y otras variantes permiten evaluar si el texto escrito por los escolares cumple con la adecuada coherencia, cohesión, originalidad y creatividad, según la intención comunicativa, además de una apropiada argumentación en correspondencia con la situación comunicativa, a partir de una efectiva preparación del docente, a través diferentes formas de capacitación.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |