El turismo por motivos religiosos, es  un tipo de viaje que el hombre a emprendido desde tiempo inmemorial. Sin  embargo, es hasta fechas muy recientes, que las autoridades civiles han visto  en este tipo de turismo una oportunidad para utilizarlo en beneficio del  desarrollo económico de las poblaciones receptoras de peregrinos, debido a la  cantidad de visitantes que reciben y la repetitividad de las peregrinaciones.
              Esta  situación a dado pie para que varias disciplinas empiecen a ver en el turismo  espiritual un objeto de estudio, entre ellas, la economía, la geografía, la  mercadotecnia y la planificación, entre otras muchas.
              El  presente libro pretende mostrar una gama de visiones sobre el tema mirando  desde diferentes ángulos este fenómeno, que van desde planteamientos  metodológicos tratando de explicar el hecho, hasta estudios de casos concretos  de sitios de fe. 
              Y  es que el turismo espiritual y en especial el turismo religioso, presenta una  serie de características en su mayoría diferentes a todos los demás segmentos  del turismo, aun cuando como en otros casos llega en ocasiones a ser un  fenómeno de masas al igual que el turismo de sol y playa, el visitante en  muchas ocasiones más peregrino que turista, demanda de la población receptora una  serie de servicios no sólo de alojamiento y alimentos, sino también de salud y  hasta religiosos.
              Por  lo tanto ¿cómo es que se puede aprovechar y desarrollar una población que  pretende aprovechar el turismo espiritual? 
              Esta  es una de las preguntas que pretenden contestar los diversos autores de los  diferentes trabajos que conforman el presente libro.
Una visión Iberoamericana
  A pesar de que la mayor  parte de los trabajos incluidos en este libro hace referencia a experiencias de  sitios mexicanos, éstas se ven enriquecidas por los aportes de autores  iberoamericanos mostrando realidades diferentes a la mexicana.
              De  esta forma, y para dar un sentido global al tema del encuentro, se incorporó un  diagnóstico en torno al patrimonio cultural y turismo, expuesto por el Doctor  Jean-Marie  Breton (Universidad de las  Antillas y Guyana), y las reflexiones acerca de la noción de turismo espiritual  en México (Doctor Rogelio Martínez Cárdenas).
              En  un nivel subsiguiente se exponen las investigaciones sobre casos concretos. Dr.  Enrique Propin Fejomil y Álvaro Sánchez Crispín, de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM) particularizan en la devoción al Santo Niño  de Atocha (Turismo y magnetismo espiritual: la devoción al Santo Niño de  Atocha en el santuario de Plateros, Zacatecas), y Maestrante Leticia Macedo Martínez (UNAM) en el  Santuario de Nuestra Señora de Juquila, Oaxaca (Geografía del Turismo  religioso, el Santuario de Nuestra Señora de Juquila, Oaxaca), en  tanto que la Dra. Gizelle Guadalupe Macías González lo hace en el caso de  Tepeaca de Negrete, Puebla (Religión y cultura, elementos potenciales de  desarrollo económico. El caso de Tepeaca de Negrete en Puebla) y los  Maestros Víctor Julio Baltodano Zúñiga y Merlyn Gutiérrez Cruz (Universidad  Nacional, Costa Rica) informaron sobre las  Potencialidades del turismo cultural asociado a lo religioso en Costa  Rica; el caso de la ruta de las iglesias en San José.
              En razón de la importancia que concentran en cuanto a  turismo religioso la región de Los Altos de Jalisco y en especial San Juan de  los Lagos, se invitó a José Juan Puebla Rodríguez, Maestrante de posgrado en  Geografía por UNAM (Turismo religioso, el caso de San Juan de los Lagos)  y al Maestro. Silvano  Ruezga Gutiérrez (El turismo por motivación religiosa en Los Altos de  Jalisco), pionero en el trabajo turístico asociado con las peregrinaciones.
              Así  mismo, se proponen como instancias modélicas dos investigaciones en curso sobre  propuestas de desarrollo regional: Inventario de recursos turísticos  para el diseño de rutas turísticas en Quintana Roo, elaborado por el Mtro. José Francisco  Domínguez Estrada, Profesor-Investigador de la Universidad del Caribe; y Encadenamientos  productivos y turismo, algunas reflexiones para la provincia de Guancaste,  Costa Rica, del Maestro Víctor Julio Baltodano Zúñiga (Universidad  Nacional) y las Licenciadas María Auxiliadora Brenes Díjeres, Verónica Espinoza  Ríos y Laura Vázquez Campos (Universidad de Costa Rica).
              Un par de  temas laterales completan este libro. El interés de su incorporación apunta a  mostrar que aún subsisten sitios y rutas susceptibles de explotar mediante un  turismo de carácter espiritual. Se trata de María Virgen, esculturas  de los siglos XVI y XVII en el Occidente de México, extracto de una interesante investigación llevada a  cabo por el  médico Francisco  Javier Martín del Campo Orozco, y La Catedral de Guadalajara, escrito  por el licenciado Héctor Antonio Martínez González, un estudio de las  características arquitectónicas de este sitio. 
              Hoy las  peregrinaciones son un hecho que, nacido en el ámbito de lo religioso, alcanza  un impacto e interés de tipo secular. Este Primer Encuentro  Internacional de Turismo Espiritual propone mirar al peregrino como la suma de la religiosidad de  Abraham y la curiosidad de Ulises. 
Dr. Rogelio Martínez Cárdenas.
  Centro Universitario de los  Altos, 
  Universidad de Guadalajara
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |