Gisela  Beatriz Hernández González 1  
  Marco Iván Vargas Cuellar 2  
  Susana Pilar Susana Burgueño 3
Resumen
  La actividad  turística ha venido registrando una transformación acelerada en los últimos  años, lo que ha ocasionado que los procesos de intercambio en el sistema  turístico vayan adecuándose a las nuevas tendencias. Así, dado el dinamismo que  se presenta en la toma de decisiones y en las diversas situaciones diarias en  las que la organización ya sea pública o privada se enfrenta, es imprescindible  utilizar como herramienta básica a la planeación. 
  Se reconoce al  municipio como la instancia de gobierno que se encuentra más cercana a la  población. En el caso de la actividad turística, el municipio es a quién le  toca la difícil tarea de administrar y planear los recursos y atractivos  turísticos que posee. La preservación del recurso natural como fuente principal  para el desarrollo de la actividad turística, obliga a buscar mecanismos de  administración y gestión pública enfocados en la planeación participativa y de  visión compartida entre todos los actores involucrados en el área, es por ello  que contar con las herramientas de planeación idóneas para tal efecto se  convierte en un gran desafío en la actualidad, tanto a corto como a largo  plazo. 
  Es por ello, que en  el presente estudio se realiza un diagnóstico basado en los criterios de la planeación  participativa, considerada como una herramienta eficaz para el desarrollo e  implementación de lo que se ha denominado “plan turístico participativo”,  que permita al municipio de Ciudad Valles, crear las sinergias y redes de  participación entre los sectores público, privado y social en torno a la  actividad turística que se desarrolla en este lugar.
Palabras clave: planeación participativa, municipio turístico, gestión turística.
El turismo forma parte importante dentro del marco económico del país, como una actividad que genera empleos y beneficios para las localidades que la desarrollan. Poco a poco los efectos de la globalización han hecho que la actividad se desarrolle de manera más dinámica y flexible, en un entorno de incertidumbre y ajustes rápidos, por lo que, se ha hecho más compleja la toma de decisiones por parte de las empresas y el gobierno a quienes les toca la tarea de planear la actividad.
La planeación ha resultado ser una herramienta eficaz para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones, por lo que sector privado y público la han incorporado como una alternativa y soporte básico para la toma de decisiones efectivas. Sin embargo, los modelos de planeación llevados a la práctica por parte de gobiernos no han dado los resultados esperados. Esta situación se refleja en todo el país si notamos una evidente transformación del aspecto físico de las zonas turísticas, la generación de graves trastornos ecológicos, la extinción de múltiples especies de fauna y flora, la desintegración de actividades económicas tradicionales, aculturación, migración, fenómenos de crecimiento poblacional y urbano, falta de servicios públicos, entre otros (Guevara, 2005: 71).
Dentro de este contexto, se debe analizar que los modelos de planeación también están cambiando, ya no se puede hablar de una planeación tradicional en donde los grandes planes y programas sectoriales eran funcionales parcialmente. La formulación y aplicación de las políticas públicas se llevaban a cabo unilateralmente. En este sentido, se debe considerar que el turismo actúa dentro de una economía global y a la vez opera paralelamente dentro de un Estado – nación, lo cual implica necesariamente, luchas, negociaciones entre organizadores público – gubernamentales, por la obtención de beneficios derivados de la ejecución de las políticas (Guevara, 2005:70). La realidad del sector turismo se ha modificado y con ello debe modificarse e implementarse nuevas formas, técnicas, herramientas para su desarrollo.
Por lo anterior, la toma de decisiones gubernamentales en materia turística hoy en día, deben basarse en la planeación participativa a largo plazo y bajo la actuación de todos los actores involucrados en el proceso. Así, se reconoce el rol que tienen los municipios como la administración de gobierno más cercano a la sociedad. En el caso del turismo, el municipio forma parte importante en el desarrollo de ésta actividad, ya que la operación de los destinos turísticos recae directamente bajo su tutela.
A través del enfoque de la planeación participativa y tomando como caso de estudio al municipio de Ciudad Valles S.L.P., se proponen mecanismos de acción que permitan mejorar los procesos de decisión, gestión y desarrollo de la actividad turística a través de lo que se ha denominado “plan turístico participativo”, que permita al municipio de Ciudad Valles, crear las sinergias y redes de participación entre los sectores público, privado y social en torno a la actividad turística que se desarrolla en este lugar.
El presente estudio aborda desde un enfoque de la planeación  participativa, el desarrollo de la actividad turística en el municipio de  Ciudad Valles, a través de un diagnóstico turístico relacionado con las  políticas públicas que se han implementado, las relaciones de participación  entre sectores turísticos y la valoración de la importancia que tiene la  planeación como parte importante para el desarrollo sustentable del turismo en  el municipio.
  El Programa de Naciones Unidas para el  Desarrollo  en América Latina, aprobó en  el 2003, la “Agenda para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local en  América Latina”. El Programa contiene una guía metodológica que permite  realizar un diagnóstico sobre las condiciones de gobernabilidad de un entorno  concreto. El diagnóstico se centra en lo que denominan “condiciones de éxito”  que se concretan en: 
Tomando como base las condiciones de éxito de  la Agenda antes mencionada, se inicia  el análisis a partir de dos reflexiones importantes para conformar el caso de estudio:  1) la importancia que tienen los municipios en la administración de los  atractivos turísticos que posee, su ámbito de gobierno y su forma de actuar a  través de la aplicación de políticas públicas y, 2) las relaciones que se  generan entre los diferentes sectores público, social y privado que inciden en  la actividad turística y la capacidad que tienen para lograr objetivos de  desarrollo tanto a corto como a largo plazo dentro de la planeación turística  local.
  El objetivo del presente estudio es destacar la importancia que  tiene el municipio como principal gestor bajo el enfoque de la planeación  participativa a través de la propuesta de implementación del “plan turístico  participativo”, aplicado al  municipio de Ciudad Valles.
La prestación de los servicios municipales constituye una  de las responsabilidades más importantes a cargo del gobierno municipal. Es en  este nivel en donde el contacto con el gobierno con los ciudadanos cobra mayor  sentido, se estrecha y permite una comprensión cercana del proceso a través de  las políticas públicas (García, 2003).
  Durante los años 90 se fortaleció en México la tendencia  hacia la descentralización, cuyo objetivo fue crear un marco de  corresponsabilidad en los tres niveles de gobierno. Dado que las condiciones  que guardan los distintos estados y municipios del país se encuentran  vinculados a su grado de desarrollo, es difícil medir los resultados de la  descentralización, sin embargo, se percibe que algunas dependencias federales  han buscado la forma de ampliar sus procesos descentralizadores a fin de hacer  llegar a los municipios capacidades de acción y establecer acuerdos de  coordinación para alcanzar objetivos comunes (García, 2003). Por ejemplo, en el  sector turístico del país, se han implementado Programas Estatales y  Municipales que buscan alinear sus políticas turísticas, con el Programa de  Desarrollo del Sector Turismo a nivel federal. Así, en materia de política  turística, México en sus tres niveles de gobierno, continúa fortaleciendo la  competitividad y la sustentabilidad de los productos turísticos a fin de  generar empleos, mayor captación de divisas y fomentar el desarrollo regional  (SECTUR, 2006).
  Dados los cambios que se han presentado en la estructura  gubernamental, se reflexiona en base a la siguiente pregunta, ¿dentro del  contexto de la globalización, qué importancia tiene el municipio en el desarrollo  de la actividad turística?
  La creciente globalización de la actividad turística ha  contribuido a resaltar la importancia y el papel protagonista que representa en  el desarrollo de los países y regiones (Fayos- Solá, 2004).  El desarrollo del turismo y su capacidad de  contribuir al bienestar de las comunidades receptoras, hoy día, reclama un  modelo de interdependencia en su estructura para enfrentar los cambios  constantes, ya que la vulnerabilidad se hace presente cuando se trata de  cuestiones claves como: la seguridad, la salubridad, los acontecimientos  políticos, sociales y económicos emergentes que impactan en su propio actuar. 
  En este contexto, el turismo necesita reglas de juego más  claras, coordinadas y definidas para sortear los cambios constantes. Por tanto,  el reto de planear y administrar los destinos turísticos en un marco de  corresponsabilidad de gobierno queda inmerso dentro del ámbito municipal ya que  es la instancia de gobierno más cercana a las demandas de la sociedad y a los  recursos turísticos, naturales y culturales de las comunidades receptoras. 
  El municipio es considerado como la administración  pública bajo la cual se desarrolla la actividad turística directamente. El  municipio turístico, es el que posee recursos y atractivos naturales,  culturales y turísticos que son aprovechados o potencialmente aprovechables por  la localidad, con la finalidad de desarrollarse económicamente (Boullón, 2003).  Así, el turismo requiere para su impulso la colaboración del sector público y  el sector privado. Para su desarrollo es imprescindible la utilización de  recursos públicos cuya gestión es competencia de los tres niveles de gobierno  (recursos naturales, culturales, territoriales etc.) y es necesario involucrar  a la sociedad dentro de los procesos de planeación turística. 
  En ese sentido, lo  que se pretende destacar es que los municipios son los que intervienen  tempranamente en el desarrollo del turismo local, para que éste se transforme  en una actividad permanente y sustentable. Dentro del carácter jurídico  administrativo de la organización política del país, la planeación constituye  uno de los principales instrumentos que utiliza la administración pública para  el ordenamiento y regulación de la actividad, tal como se enmarca en la Ley  Federal de Planeación  y en las Leyes  Orgánicas de la Administración Pública estatal y del municipio libre.
   
   El estado de San Luis Potosí tiene como marco  vigente la Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí, que  establece en su artículo 4º. que el proceso de planeación se sujetará a un  instrumento rector denominado Plan Estatal de Desarrollo, con base en el cual  se elaborarán los demás instrumentos de la planeación del desarrollo estatal,  tales como planes municipales, programas regionales, sectoriales, especiales e  institucionales (SECTURE:2010).
La planeación participativa se basa en el contexto de las  recientes tendencias de gobierno local en donde la participación ciudadana está  introduciéndose cada vez más como criterio de gestión en las políticas  públicas. Para dar cabida a la eficiente toma de decisiones, el reto consiste  en iniciar procesos abiertos, flexibles, colectivos que permitan planificar y  entender que la participación ciudadana es ante todo un proceso que rige el  actuar de las administraciones locales en función del bien colectivo (Gallego  et al,2005).
    
  La participación se  conceptualiza como “el proceso por el cual las personas toman parte en la  resolución de problemas, aportando su propia creatividad, puntos de vista,  conocimientos y recursos, compartiendo la responsabilidad en la toma de  decisiones” (Gallego et al, 2005). La participación dentro de este  contexto es un elemento importante generador de flujos de información, ya que  por medio de los diálogos y acuerdos entre agentes (actores) y poderes públicos  se fomenta la creación de sinergias en la solución de problemas y capacidad de  respuesta ante los ingentes conflictos inesperados. 
Los procesos de  legitimación de las instituciones públicas se van complicando ante una  ciudadanía cada vez más reflexiva, exigente y crítica, con nuevos valores que  no pueden ser satisfechos con la simple provisión de servicios públicos. De  esta manera surgen las nuevas articulaciones de governance o gobierno de red, mismas que proponen: a) el  reconocimiento, la aceptación y la integración de la complejidad como un elemento  inmerso en el proceso político; b) un sistema de gobierno a través de la  participación de actores diversos en el marco de redes plurales, en este  proceso, la interdependencia no sólo se trata de pluralismo de más actores, se  trata sobre todo de dependencias mutuas entre éstos actores en el momento de  resolver problemas, perseguir objetivos y conseguir ciertos resultados y c) una  cierta institucionalización, es decir, la existencia de interacciones más o  menos sostenidos con algún nivel de estabilidad y permanencia en la  retroalimentación así como la adopción de nuevos roles y la utilización de  nuevos instrumentos (Blanco et al, 2002). 
  En la actualidad, el concepto de governance 4 alude a un nuevo estilo de gobierno, su término ha tomado gran significado y se  ha popularizado durante los últimos años. La gobernanza está relacionada con la  idea de gobierno, y la idea de gobierno está relacionada con los procesos de  decisión colectiva que permiten gestionar los conflictos sociales (Velasco,  2007). Implica un cambio de sentido del gobierno, un nuevo método conforme al  cual se gobierna la sociedad (Natera, 2004:6).
  Por otro lado, la relación existente entre el ámbito  turístico y su aplicación a la gobernanza se da en el sentido de mejorar el  desarrollo del turismo en el municipio (Ciudad Valles),  lo que permitirá observar cuáles son los  límites y los incentivos que perciben los actores y estructuran su propio  comportamiento. La gobernanza turística es entendida como los procesos de decisión  público- privados que van a mejorar la gestión de los conflictos que  inevitablemente provoca la actividad en el destino (Velasco, 2007). Así la  gestión administrativa municipal tendería a resultados crecientes en el ámbito  turístico, a una mejor imagen, al fomento de la participación colectiva,  creación de redes, y por consiguiente a una mejor capacidad de gobierno.
Como se aprecia en la figura No. 1, Ciudad Valles se encuentra ubicado al Este  de San Luis Potosí. Forma parte de los 20  municipios que integran la región Huasteca Potosina la cual se caracteriza por su  clima húmedo tropical que favorece la gran diversidad de recursos naturales de  gran belleza como cascadas, ríos, grutas, cuevas, entre otros y una gran  diversidad de flora y fauna. 
  El municipio de Ciudad Valles es el punto de referencia para visitar  la Huasteca. Es nombrado como “La Puerta  grande de la Huasteca Potosina” y es considerada como la segunda Ciudad más  importante del estado de San Luís Potosí (INEGI, 2000). Ciudad Valles concentra  una población total de 156,859 habitantes, cifra que representa el 6.40% del  total de la población del Estado de San Luís Potosí. La densidad de población  es de 61 habitantes por kilómetro cuadrado (INEGI, 2005).
De acuerdo a las cifras preliminares respecto a la población urbana concentrada en el Municipio se tiene que el 74% se concentra en el área urbana de la Ciudad y sólo el 26% del total de la población registrada se concentra en zonas rurales (INEGI,2005).
Con relación al total de la población en el año 2000, se ha  registrado el 61.2% correspondiente al grupo mayoritario de edad entre 15 a 64  años de edad, seguido del grupo de 0 a 14 años con el 32.8% y de 65 a más  registra un 5.3%. El Municipio tiene una población joven, la edad media de la  población de Ciudad Valles es de 23 años, comparando la edad promedio de la  capital del estado es dos años más grande.
  La población indígena registrada en el año 2000 fue de 14, 148  habitantes equivalente al 9.6% del total de la población del Municipio. Éste  total integra 2,361 habitantes de 0 a 4 años y de 11,787 habitantes de 5 años y  más (INEGI, 2000). Las lenguas principales son el Teenek y el Náhuatl. La  principal etnia es la Teenek o Huasteca, cuya población está organizada en un  sistema de gobierno paralelo a las autoridades municipales, a través de usos y  costumbres: una asamblea general indígena como órgano máximo de decisión  comunitario, con un consejo de ancianos.
  Respecto a las actividades productivas, las tierras laborables del  municipio se dedican principalmente a la producción de caña de azúcar, se tiene  una producción frutícola de limón, mandarina, mango, naranja y toronja. También  se cultiva, café, fríjol, maíz, nopal y sábila, además de pastos inducidos. La  producción de algunos productos se destina al autoconsumo y los excedentes se  comercializan en mercados locales y regionales.
  El cultivo de la caña de azúcar es la principal actividad agrícola  con más de 22,000 hectáreas sembradas anualmente. Las áreas de cultivo  colindantes a la zona urbana, se encuentran distribuidas al Norte, Poniente,  Sur y suroeste de Ciudad Valles. 
El desarrollo de la actividad turística en la huasteca potosina es  relativamente reciente. Actividades como rappel, salto de cascada, rafting y  kayak son las más practicadas. De acuerdo a la Secretaría de Turismo Estatal,  el principal motivo de visita a la región es la práctica del turismo de  aventura. El perfil del turista en este segmento corresponde a jóvenes en busca  de atractivos con algún riesgo en la actividad, sin mayores exigencias de comodidad  y servicios, sin embargo, se hace necesario el acompañamiento de un guía  especializado que las empresas de turismo locales se encargan de proveer con  los estándares de seguridad requeridos para este tipo de actividades (PRDTHP5 ,2006). 
  Por otro lado, también se pueden practicar actividades enfocadas  al ecoturismo  y turismo rural, este  segmento, se orienta a visitantes locales y regionales atraídos por el entorno  natural que existe en la región. Por mencionar algunos municipios que cuentan  con caídas de agua y atractivos escénicos de gran potencial de desarrollo  turístico se encuentran: Ciudad Valles (Cascadas de Micos y gruta de los  Sabinos), Xilitla (Pozas), Tamasopo (Puente de Dios), Aquismón (Sótano de las  Golondrinas, Cascadas de Tamul, Cuevas de Mantezulel) y El Naranjo (Cascadas de  Minas Viejas, El Salto y El Meco). 
  En los últimos diez años, se ha venido registrando una tendencia positiva en la recepción de visitantes nacionales e  internacionales del 1.10% promedio anual, según datos proporcionados por la  Secretaría de Turismo Estatal (SECTURE, 2009).   Esta tendencia de crecimiento ha generado que la mayoría de los  municipios que integran la Huasteca, destinen recursos económicos y humanos  para atender las necesidades que demanda la actividad. De esta manera tanto  sector público en sus tres niveles de gobierno, así como el sector privado han  realizado grandes esfuerzos por posicionar el destino turístico como una  alternativa de desarrollo económico para la región. 
  Como parte del eje rector “Impulso a la  competitividad en el turismo”,  en el año  2007, la SECTURE conformó la marca “Huasteca Potosina…Fascinante por Naturaleza”  misma que se ha posicionado poco a poco en el mercado nacional e internacional.  El objetivo central de su conformación como producto turístico de marca, es el  desarrollo de un macro-circuito regional, integrado por circuitos distribuidos  en las subregiones que agrupan los 12 municipios, entre ellos el municipio en  estudio; (Aquismón, Axtla, Ciudad Valles, El Naranjo, Huehuetlán, Tamasopo,  Tamuín, Tancanhuitz, Xilitla, Tamazunchale, Tampacán y Tanlajas), los cuales  están compuestos por rutas diseñadas en base a sus propias potencialidades  (PRDTHP,2006:28).
  Los municipios que integran la marca “Huasteca  Potosina…Fascinante por Naturaleza”, se vuelven parte esencial para el  desarrollo de la actividad turística de la región. A pesar de los esfuerzos que  ha realizado la Secretaría de Turismo Estatal en posicionarlo como un producto  de calidad, sólido y competitivo aún no se ha logrado su consolidación. Esto se  debe a la cantidad de diferencias y características propias que poseen los  municipios mismas que limitan la integración y la participación requerida para  su funcionamiento y potencialización. 
  Cada municipio presenta características muy  diferentes tanto en potencial turístico, como en cantidad y calidad de  infraestructura y servicios para llevar a cabo la actividad como una  alternativa de desarrollo local. En el caso de Ciudad Valles, el municipio es  considerado como el centro de distribución turística de la Huasteca, ya que  registra el 46.4% de la oferta hotelera en la región, por lo que los servicios  de transporte, alimentación y hospedaje son ofertados mayoritariamente por este  municipio (SECTURE,2009); sin embargo, muchos de estos servicios ofertados no  serían utilizados sino tuvieran los recursos naturales para la práctica del  turismo de aventura que ofertan los demás municipios y que es uno de los  principales motivos de desplazamiento de turistas a la región.
  Debido a lo anterior, se considera al  municipio de Ciudad Valles como parte clave en la oferta de servicios  turísticos en la Huasteca. La implementación de una nueva forma de gobierno que  permita estructurar de manera coordinada el trabajo y crear sinergia entre los  diferentes actores turísticos, resulta importante para que Ciudad Valles se  fortalezca interna y externamente, de tal manera que permita incidir en el  desarrollo local de los demás municipios turísticos de la región.
Derivado del diagnóstico efectuado en el municipio de estudio, se obtuvo como resultado que Ciudad Valles es considerado como un municipio turístico, ya que posee recursos y atractivos naturales, culturales y turísticos que son aprovechados o potencialmente aprovechables por la localidad. Si bien la actividad turística del municipio está determinada por la estacionalidad de su afluencia, es decir por los periodos de vacaciones definidos que hacen que el municipio reciba a cada vez más visitantes, también está determinada por su excelente ubicación geográfica y por los servicios e infraestructura con la que cuenta.
De acuerdo al primer censo de infraestructura turística realizado por la Dirección de Turismo Municipal en 2008, como se puede apreciar en la tabla 1, el Municipio de Ciudad Valles cuenta con 28 establecimientos de hospedaje con un total de 1204 cuartos disponibles para recibir a los turistas y visitantes de la región.
Lo anterior, representa que el municipio ocupa un lugar destacado en materia de infraestructura hotelera ya que cuenta con el 73% de la oferta de 3 y más estrellas y con el 53.5 % de la oferta total de alojamiento en la Huasteca Potosina. Aunado a esto, Ciudad Valles cuenta con instalaciones turísticas de calidad así como diversas instalaciones de servicios complementarios, además de la existencia de diferentes dependencias públicas y privadas que fortalecen el desarrollo de la actividad ya sea de manera directa o indirecta.
OFERTA HOTELERA MUNICIPAL.  | 
    |||
CATEGORÍA  | 
      No. DE ESTABLECIMIENTOS  | 
      No. DE CUARTOS  | 
      % TOTAL   | 
    
5 estrellas  | 
      0  | 
      0  | 
      0  | 
    
4 estrellas  | 
      3  | 
      206  | 
      17  | 
    
3 estrellas  | 
      8  | 
      440  | 
      37  | 
    
2 estrellas  | 
      6  | 
      265  | 
      22  | 
    
1 estrella  | 
      5  | 
      73  | 
      6  | 
    
Sin categoría  | 
      6  | 
      220  | 
      18  | 
    
Total  | 
      28  | 
      1204  | 
      100.00%  | 
    
Tabla 1. Oferta hotelera municipal.
  Fuente: Dirección de Turismo Municipal. Ciudad Valles SLP, 2008.
En lo que respecta a la demanda turística, se tiene que el principal motivo de viaje de los visitantes es el realizar actividades de turismo de naturaleza. En su mayoría los visitantes viajan en grupo, 75% de ellos son de procedencia nacional y permanecen tres días como mínimo en la ciudad. La mayoría se hospeda en hoteles y registran un retorno de visita de 5 veces por año por persona. La recomendación es el principal medio de difusión del lugar y el 60 % de los visitantes menciona que definitivamente recomendaría a Ciudad Valles como destino turístico, sin embargo, la tendencia de afluencia turística en los dos últimos años ha mostrado un decremento derivado de los problemas de inseguridad que han impactado fuertemente la imagen del estado y de la región, aunado a problemas ocasionados por el clima que son determinantes para la práctica de ciertas actividades de turismo de aventura, lo cual sin duda trae como consecuencia, notables repercusiones que se expresan nítidamente en los aspectos socioeconómicos dependientes del turismo para la región.
En relación con los resultados del diagnóstico, referentes a la planeación, la política turística y las relaciones entre los diferentes actores del turismo municipal se resume lo siguiente:1) Falta de instrumentos de regulación y ordenamiento de la actividad turística municipal, 2) Colaboración parcial y discontinua entre autoridades y prestadores de servicios turísticos en el proceso de planeación del sector. Se ha conformado un Plan Estratégico para el desarrollo turístico municipal pero sin sistemas de evaluación del cumplimiento de objetivos o con implantación dependiente de los ciclos políticos (cada 3 años), 3) Insuficiente capacitación a prestadores de servicios turísticos, personal de contacto, funcionarios y comunidades receptoras, 4) Limitado margen en la aplicación de recursos federales o estatales a la actividad turística, 5) Falta de acuerdos o convenios entre municipio, sector privado para el fomento a la inversión en turismo, 6) Desarticulación de actividades entre diversos actores del turismo en relación a los proyectos que se desarrollan en el municipio, y 7) Existen esfuerzos aislados e individuales por parte de los prestadores de servicios para innovar la oferta turística (paquetes, actividades, recorridos) pero no se difunde la dinámica de innovación.
Existe disponibilidad en empresas turísticas y personal de contacto para asumir su rol y compromiso en mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen. Empresas tour operadoras trabajan de manera coordinada con hoteles y dependencias públicas por impulsar el desarrollo de la actividad en el municipio. Esta actitud de compromiso, no se da con todos los actores involucrados; algunos expresan apatía, otros aluden en que no existen intereses comunes y otros simplemente por falta de información no se ha dado el acercamiento con las autoridades y/ u otras empresas turísticas.
Dados los ciclos políticos a los cuales se supedita la administración municipal, se dificulta el seguimiento y la permanencia de acciones a largo plazo para el avance y desarrollo del turismo. Los planes y programas de desarrollo de turismo que se tienen y que se han aplicado en cada trienio son acciones discontinuas, carentes de visión a largo plazo y con poca participación de los actores turísticos. En ese sentido, es notable que existe una oportunidad para mejorar la gestión pública municipal, que supere el modelo tradicional y que permita implantar nuevas experiencias de gobierno a través de la planeación participativa.
Como ya se destacó  anteriormente, el turismo requiere para su impulso la colaboración del sector  público y del sector privado, asimismo se requiere la necesaria participación  de la sociedad que incide en el desarrollo del mismo. Se propone implementar un  modelo en el municipio de Ciudad Valles que busque la participación, los  consensos y la coordinación en la búsqueda de mejores alternativas para la  eficiente toma de decisiones. No sólo se trata de que los sectores participen y  participen cada vez más, sino que asuman el rol que les toca dentro del proceso  y su implicación en la toma de decisiones públicas que beneficien de acuerdo a  necesidades reales.
  Como se observa en la figura 2, un proceso  participativo exige liderazgos, el modelo se enfoca a considerar al municipio  como principal gestor del proceso de la planeación participativa. Los tres  niveles de gobierno (multinivel) participan en la formulación y aplicación de  las políticas públicas y los sectores que inciden en la actividad turística son  coparticipes en ese proceso (horizontal). Fomentar la credibilidad en el proceso,  será una tarea muy difícil que llevará tiempo hasta que se genere la confianza,  el compromiso y la negociación de los involucrados.  Al inicio del proceso y en la medida de lo  posible deben existir acuerdos “políticos” que impliquen dejar claros los objetivos,  la naturaleza de las discusiones y las posibilidades efectivas de influir en  las políticas. 
La información constante entre los diversos actores es el medio más importante para lograr los consensos y la toma efectiva de decisiones. La información debe ser visible y accesible en calidad y cantidad suficiente. Ésta se puede dar de manera ascendente (de los sectores hacia las autoridades) y de manera descendente (de las autoridades hacia la ciudadanía) (Gallego et al, 2005).
Con esta propuesta de “governance ” aplicada solo al sector turístico se pretende conformar un “plan turístico participativo”, donde el liderazgo de acción sea compartido entre 1) el gobierno local, (en este caso a cargo de la dirección de turismo municipal ó en el Consejo Consultivo de Turismo), 2) representantes del sector privado (hoteles, agencias de viajes, tour operadoras, empresas de transportación, restaurantes y otros), 3) sector público (Secretaría de turismo estatal, dependencias estatales y municipales en sus diferentes ámbitos de acción y competencia) y 4) sector social (comunidad o localidad receptora de visitantes).
Este plan debe basarse en la flexibilidad de un proceso con grandes retos para su consolidación. Implica trabajar en un proceso abierto, de espacios permanentes de negociación, de conformación de alianzas variables entre actores múltiples, dista reflejar solo un proceso de participación simulada, la participación en este proceso significa “construcción (frente a la decisión), influencia (frente al poder), facilitación y promoción (frente al control)” (Gallego et al, 2005).
Es muy importante conocer cuáles son los ámbitos de actuación de cada sector y no extralimitarse en sus funciones. En este proceso, el liderazgo se comparte para una mejor toma de decisiones, por lo que se debe cuidar la ambigüedad en ámbitos de acción, por tal motivo se deben definir y asumir los roles de participación. Todo proceso participativo dejará a una parte de la ciudadanía insatisfecha y descontenta con las decisiones tomadas, pero satisfecha por cómo se han llegado a adoptar éstas (Gallego et al, 2005). Sin embargo, es conveniente dar respuesta abiertamente del por qué unas propuestas se llevan a cabo y otras no y las razones que llevaron a tomar esas decisiones.
Para la formulación, implementación y evaluación del proceso, es recomendable que exista la participación de personas ajenas al movimiento asociativo, (consultoras, universidades, asociaciones civiles, etc.) ya que se enriquecen los procesos aportando sus diversos enfoques construidos sin las influencias de la red participativa.
Conclusiones
  El gobierno local enfrenta grandes retos para adecuarse a  la cada vez más compleja estructura de redes existentes en la sociedad que  administra. Hoy en día las demandas de participar cada vez más en la toma de decisiones  son muy frecuentes, la ciudadanía precisa de procesos más prácticos, flexibles,  abiertos, transparentes que permitan la cercanía con su gobierno en un entorno  más crítico y realista.  Para avanzar en  el desarrollo local se requiere del impulso de un proceso, donde los cambios  estructurales e institucionales se refuercen mutuamente con la participación de  los actores locales.  
Esa transición sólo puede producirse en la medida que los distintos actores se muestren dispuestos y capacitados a adoptar los nuevos roles que este nuevo proceso exige. No sólo se trata de una participación colectiva sino que dentro de este proceso se encuentra también un avance cultural que implica el carácter ético tanto de los que participan como de quienes territorialmente ejercer el poder.
La governance participativa aplicada a la gestión turística en el municipio de Ciudad Valles es una alternativa de cambio que si bien refiere a una oportunidad, no significa que automáticamente se generan las soluciones sino que implica enfrentar grandes retos. Uno de esos retos es que el municipio comprenda su estructura y funcionamiento como destino turístico, para lo cual, es necesario conocer sus propios alcances y limitaciones. Independientemente que dentro del municipio sus áreas de competencia sean limitadas, tanto en estructura, ámbito de competencia y recursos, le corresponde un papel decisivo en la determinación y consecución de los objetivos, el posicionamiento, calidad y eficiencia de su oferta turística y activar sus potencialidades como destino turístico en la región.
Bibliografía
BLANCO,  I. y GOMA, R. (2002), Gobiernos locales y redes participativas.  Barcelona: Ariel.
  Boullon,  R. (2003). Los Municipios Turísticos.  México: Trillas. 
Fayos-Solá, E (2004) “Política Turística en la era de la globalización”, Las nuevas formas del turismo en http://www.fundacioncajamar.es/mediterraneo/revista/me0510.pdf
Gallego, A., Fernández, M. y Feliu, E. (2005) “Criterios generales para la planificación de procesos participativos”. Cuadernos Bakeaz, No. 68, España.
García, R. (2003) “La política de servicios municipales en México: casos y tendencias recientes” en Enrique Cabreo, Políticas Públicas Municipales, una agenda en construcción.Miguel Ángel Porrúa – CIDE. México.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2006).”Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina”.
Guevara, B. (2005) “Los grandes errores  institucionales de la planeación del turismo en México”, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929779 
  INEGI. (2000). Cartas Edafológicas, de Usos potenciales  agrícolas, ganaderos y forestales. Municipio de Ciudad Valles SLP. México. 
  INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda. Municipio  de Ciudad Valles SLP.México.http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/primeraentrada.do?w=
39&Backidhecho=118&Backconstem=117 
  Natera,  A. (2004) “La noción de gobernanza como  gestión pública participativa y reticular”. Documento de trabajo No. 2.  España.
SECTUR  (2010) “Programa Sectorial de Turismo  2007- 2012” en el portal de la Secretaría de Turismo http://www.sectur.gob.mx 
  SECTURE  (2006) “Comportamiento del sector turismo  2006” en el portal de la Secretaría de Turismo http://visitasanluis.com 
  SECTURE  (2009) “Comportamiento del sector turismo  2009” en el portal de la Secretaría de Turismo http://visitasanluis.com 
  SECTURE  (2010) “Programa Sectorial de Turismo del  Estado de San Luis Potosí 2010 - 2015” en el portal de la Secretaría de  Turismo http://visitasanluis.com 
  Velasco, M. (2007) “Gestión de destino: ¿gobernabilidad del turismo o gobernanza del  destino?”. Proyecto de investigación Dinámicas recientes y estrategias de  intervención en destinos patrimoniales. Ministerio de Educación y  Ciencia. Plan Nacional de I+D+I. España.
1 Maestra en Ciencias, Profesor/Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Turismo Sustentable de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Huasteca en Ciudad Valles, S.L.P. México gisela.hernandez@uaslp.mx. Tel. 481 38 123 49 ext. 130
2 Maestro en Ciencias, Profesor/Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Huasteca en Ciudad Valles, S.L.P. México alma.bojorquez@uaslp.mx. Tel. 481 38 123 49
3 Maestra en Ciencias, Profesor/Investigador en la sección de Estudios de Posgrado de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo, de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional, México susanaburg@hotmail.com Tel. 56 71 77 29
4 De acuerdo a La Real Academia Española, en el año 2000 incluyó una nueva acepción de “gobernanza” en su diccionario: “Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y el mercado de la economía”. Sobre la traducción del término en español, en la actualidad, “gobernanza” y “gobernación” parecen tener la mayor aceptación.
5 Programa Regional de Desarrollo Turístico de la Huasteca Potosina.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |