REUNIÓN DE LA MESA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR
|
|||||
11 Y 12 de abril2002 |
Buenos Aires, República Argentina |
||||
|
|||||
Tipo de reunión |
Ordinaria |
||||
|
|||||
convocatoria |
|
||||
Temario |
|
||||
Aspectos Institucionales, Políticos y Sociales
Aspectos Económicos y Comerciales
|
|||||
participantes |
|
||||
REPÚBLICA ARGENTINA DIPUTADOS SENADORES |
|||||
REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL DIPUTADOS SENADORES |
|||||
REPÚBLICA DEL PARAGUAY DIPUTADOS
SENADORES |
|||||
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY DIPUTADOS SENADORES |
|||||
|
|||||
acta |
|
||||
MERCOSUR/CPC/ACTA Nº 1/02 REUNIÓN DE MESA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Se celebró en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, los días 11 y 12 del mes de abril de 2002 la reunión de la Mesa Ejecutiva de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, con presencia de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y de la delegación de Chile. Asimismo se hicieron presentes en la misma los señores embajadores de los países del MERCOSUR, de Bolivia en la Argentina y el embajador Jorge Hugo Herrera Vegas, Subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería Argentina. MERCOSUR/CPC/DEC. Nº 1/2002 - Declaración de Buenos Aires. Las delegaciones manifestaron firmemente su apoyo, solidaridad, y afecto para con el pueblo y la nación argentina. Buenos Aires, 12 de abril de 2002 Senador Raúl Alfonsín - Presidente Pro Témpore |
|||||
documentos aprobados |
|
MERCOSUR/CPC/DEC. Nº 1/02
DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES Nosotros los parlamentarios del MERCOSUR, nos hemos convocado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, preocupados por la delicada situación que están atravesando este pueblo y esta nación, y con el objeto de expresar nuestra más amplia solidaridad y apoyo a nuestros hermanos argentinos solicitamos, a las autoridades del FMI, una definición urgente respecto a la ayuda económica que la República Argentina necesita. Una rápida definición de ese apoyo sería de una ayuda decisiva, comprometiéndonos los parlamentarios del MERCOSUR a brindar la colaboración necesaria para que Argentina supere la actual situación de crisis. Senador Raúl Alfonsín Senador Roberto Requião
Buenos Aires, 12 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/DEC. Nº 2/02
RATIFICACIÓN PARLAMENTARIA DEL PROTOCOLO DE MONTEVIDEO
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Su especial interés en promover la pronta ratificación por parte de los Parlamentos Nacionales de los Estados Miembros del MERCOSUR del Protocolo de Montevideo a fin de proceder a la pronta internalización del mismo en el marco jurídico de cada país.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/DEC. Nº 3/02
SITUACIÓN EN COLOMBIA
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Su preocupación y solidaridad con el pueblo colombiano que sufre las consecuencias de los actos de beligerancia, declarados en parte de su territorio.
Buenos Aires, 12 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/DISP. Nº 1/02
CREACIÓN DE LA RED MERCOSUR SOCIAL
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Propiciar a través de la CPC la creación vía Internet de un sitio web regional denominado “Red MERCOSUR Social”, que tenga como objetivo facilitar la vinculación institucional, la circulación de información, coordinación y complementación de los distintos actores vinculados a la dimensión sociolaboral del proceso de integración.
Artículo 2º.- Invitar a participar de esta red a la Reunión de Ministros de Desarrollo Social, Reunión de Ministros de Trabajo, Reunión de Ministros de Salud, CPC, el Subgrupo Nº 10 - Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social, Subgrupo Nº 11 - Salud, Subgrupo Nº 14 - Seguimiento de la Coyuntura Económica y Social, Foro Consultivo Económico y Social, Reunión Especializada de Mujer, Reunión Especializada en Cooperativas, Reunión Especializada en Comunicación Social, Institutos Nacionales de Estadísticas y Censos de cada país del MERCOSUR y a ONGs vinculadas a la temática.
Artículo 3º.- Invitar a los Institutos Nacionales de Estadísticas y Censos de cada uno de los países del MERCOSUR a incorporarse a la CPC como grupo especial de trabajo hasta tanto se concrete su incorporación a la estructura institucional del MERCOSUR.
Artículo 4º.- Facultar a los Presidentes de cada Sección Nacional de la CPC a establecer acuerdos de financiación con Organismos Nacionales, Internacionales, públicos y/o privados de acreditada capacidad, posibilitando la instrumentación de los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en los Artículos precedentes, teniendo en cuenta el funcionamiento sustentable de la red.
Artículo 5º.- Los tópicos de la Red se encuentran detallados en el anexo I.
Artículo 6º.- Definir como plan de trabajo para el año 2002:
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 ANEXO 1
|
MERCOSUR/CPC/DISP. Nº 2/02
MERCOSUR AMBIENTAL
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Adherir y apoyar los objetivos planteados en la Agenda del SGT Nº 6 “Medio Ambiente” que contempla los siguientes ítems:
Articulo 2º.- Mantener con el SGT Nº 6 “Medio Ambiente” un contacto fluido, coordinado y complementario con el objeto de que la temática del ambiente en el MERCOSUR sea una prioridad regional.
Articulo 3º.- Desarrollar dentro del Plan de Trabajo para el año 2002 y con el objeto de
Artículo 4º.- Propiciar durante el primer semestre del año 2002 la realización de un taller regional con el objeto de intercambiar ideas y opiniones sobre los temas detallados en el Artículo anterior.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/DISP. Nº 3/02
MERCOSUR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Mantener con la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) un contacto fluido, coordinado y complementario con el objeto de fortalecer y profundizar la temática, como uno de los ejes estratégicos del proceso de integración.
Artículo 2º.- Definir dentro del Plan de trabajo para el año 2002 los siguientes temas y acciones:
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/REC. Nº 1/02
OBSERVATORIO SOCIAL DEL MERCOSUR
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Estudiar la posibilidad de implementar la creación de un Observatorio Social del MERCOSUR a los efectos de elaborar políticas públicas regionales en los siguientes temas: pobreza, trabajo no registrado, exclusión social, salud, educación, niñez y adolescencia, mujeres, personas adultas mayores, migrantes, aspectos étnicos, culturales, religiosos, discriminación y otros que se consideren de relevancia social.
Articulo 2º.- El Observatorio estará integrado por la Reunión de Ministros de Desarrollo Social, Reunión de Ministros de Trabajo, Reunión de Ministros de Salud, CPC, el Subgrupo Nº 10 - Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social, Subgrupo Nº 11 - Salud, Subgrupo Nº 14 - Seguimiento de la Coyuntura Económica y Social, Foro Consultivo Económico y Social, Reunión Especializada de Mujer, Reunión Especializada en Cooperativas, Reunión Especializada en Comunicación Social y los Institutos Nacionales de Estadísticas y Censos de cada país del MERCOSUR.
Artículo 3º.- El Observatorio tendrá a su cargo la confección de los datos e informes estadísticos que permitan avanzar en diagnósticos, planteamientos de soluciones a la problemática subregional y realización de experiencias en zonas de frontera.
Artículo 4º.- Propiciar la creación de una Agencia Regional de Estadística conformada por los actuales Institutos Nacionales de Estadística y Censos de cada Estado Parte.
Artículo 5º.- Los datos mencionados en los Artículos anteriores deberán ser monitoreados a los efectos de verificar la evolución de resultados y estudios de factibilidad a través de seminarios nacionales e internacionales con el objetivo de instrumentar nuevos programas sociales regionales.
Artículo 6º.- El Observatorio podrá confeccionar su propio reglamento interno para el cumplimiento de metas, objetivos, y pautas de funcionamiento interno.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/REC. Nº 2/02
ENSEÑANZA DE LOS IDIOMAS ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Instar a los gobiernos de los países miembros, a través de los órganos competentes, a promover la enseñanza del español, en su variante latinoamericana, y del portugués, en su variante brasileña, y a fomentar la capacitación y el intercambio de docentes para tal fin.
Artículo 2º.- Otorgar preferencia a las mencionadas variantes lingüísticas en todos los ámbitos de la vida cultural y económica de los países miembro.
Articulo 3º.- Instar, asimismo, a los referidos gobiernos a implementar certificados oficiales de conocimiento del español y del portugués para extranjeros y bregar por su reconocimiento en los demás países miembros.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/REC. Nº 3/02
VINCULACIÓN CON EL INSTITUTO PASTEUR
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo único.- Que se considere de interés estratégico la celebración de un acuerdo entre el Instituto Pasteur (Francia) y las instituciones científicas del MERCOSUR, destinado a la generación de un polo biológico, biomédico y biotecnológico en la región. Promover que dicho acuerdo pueda celebrarse a la mayor brevedad posible; e insta a los gobiernos de los Estados Partes a disponer de los recursos necesarios para la puesta en marcha de los objetivos planteados.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
MERCOSUR/CPC/REC. Nº 4/02
CORPORACIÓN DEL MERCOSUR PARA EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA
Artículo 1º.- Constituir un grupo de análisis para la creación, en el ámbito del Mercado Común del Sur de un Fondo de Fomento Regional, administrado por la Corporación del MERCOSUR para el Desarrollo y el Crecimiento, destinado a apoyar el desarrollo sostenible, -especialmente de los sectores productivos de los países miembros- a fin de paliar la grave coyuntura por la que atraviesan los mismos.
Artículo 2º.- Que el grupo de análisis esté conformado por representantes del Grupo Mercado Común, de la Comisión Parlamentaria Conjunta y de los Bancos Nacionales que cumplan funciones de fomento en los países miembros.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 ANEXO I
a.- Acciones serie “A”: son suscriptas por los países fundadores en partes iguales para cada uno de ellos y hasta alcanzar un 59% del fondo establecido. Estas acciones se denominan Fundadoras, tienen derecho a doble voto.
a.- Aportes para el desarrollo y afianzamiento de los denominados “polos productivos”, entendiendo por tales a los emprendimientos económicos con utilización de materias primas y mano de obra intensiva de la región y que a la vez resulten con ciertas ventajas comparativas y competitivas. Asimismo la autoridad de aplicación definirá la modalidad del aporte -gratuito, oneroso o subvencionado- de acuerdo a las características de cada proyecto presentado.
a.- Unidad de seguimiento, control y apoyo a los emprendimientos. Las resoluciones se tomarán por mayoría simple, computándose doble voto para el presidente en caso de empate. |
MERCOSUR/CPC/REC. Nº 5/02
CONVENIO DE PAGOS Y CRÉDITOS RECÍPROCOS DE ALADI
VISTO
CONSIDERANDO
LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR
Artículo 1º.- Instar a los Bancos Centrales de los respectivos países del MERCOSUR a trabajar conjuntamente en la elaboración de propuestas que permitan optimizar la utilización del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de modo de contribuir al crecimiento de los intercambios en la región.
Buenos Aires, 11 de abril de 2002 |
|
|
|
Observaciones |
|
Otros |
|
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |